Under Pressure x Queen

Presión
Aplastándome
presión aplastándote a ti
ningún hombre la pide.
Bajo presión
Ese fuego que
derriba un edificio
divide a una familia en dos,
pone a l gente en las calles.

La maldita máquina de matar x Billy Bond y la pesada del Rock and Roll

Tengo que derretir esa máquina de matar,
tengo que derretir esa maldita máquina de matar.
Para que nunca más vuelva
a destruir lo que hacemos con amor, amor.

Desencuentro x Almafuerte

Estás desorientado y no sabés,
qué bondi hay que tomar, para seguir.
Y en triste desencuentro con la fé,
querés cruzar el mar, y no podés.
La araña que salvaste te picó.
Qué vas a hacer.
Y el hombre que ayudaste te hizo mal,
dale que vá.
Y todo un carnaval, gritando pisoteó,
la mano fraternal que Dios te dió.

martes, 17 de abril de 2012

Expropiación de acciones de Respol


Cómo se definirá el valor final de las acciones

El Tribunal de Tasación de la Nación estará a cargo de establecer ese precio.

De aprobarse el proyecto de ley oficial para expropiar YPF, el Tribunal de Tasación de la Nación será el encargado de definir a qué precio se les comprará las acciones de la petrolera a sus actuales dueños.

De acuerdo con esos parámetros, la mayor valuación bursátil se registró el 4 de marzo de 2011, cuando aún no habían salido a la luz las intenciones de expropiación de las acciones en poder del grupo español Repsol, que fue de 52,30 dólares en la plaza de Nueva York.

Con esa cotización, se estima que la capitalización bursátil había alcanzado un pico de US$20.560 millones, que determinaría un equivalente de US$10.485 millones por el 51% que propuso el Poder Ejecutivo en su proyecto enviado al Senado. 


El tribunal es un organismo técnico dirigido por profesionales propuestos por el sector público y por entidades profesionales privadas, que establece valores objetivos de los bienes cuya adquisición, enajenación, locación o valor contable.

Hoy, el Tribunal está presidido por Galdino Alberto Cattaneo, que es secundado por Alejandro Juan Piffaretti.

De acuerdo a lo establecido en la Ley 21.499, sobre expropiaciones, la indemnización sólo corresponderá el valor objetivo del bien y los daños que sean una consecuencia directa e indirecta de la expropiación.

No se tendrá en cuenta, por el contrario, circunstancias de carácter personal, valores afectivos, ganancias hipotéticas, ni el mayor valor que pueda conferir al bien la obra a ejecutarse. Tampoco se pagará lucro cesante.

La norma establece, además, que la indemnización se pagará en efectivo, salvo conformidad del expropiado para que dicho pago se efectúe a través de otro mecanismo.
16 de abril de 2012 15:34

sábado, 14 de abril de 2012


China, primera economía mundial en 2016.

Enviar a TwitterEnviar a FacebookCompartir en Questionity
imageDean Baker asegura que de acuerdo con los datos del FMI, la economía China representa en la actualidad el 80% de la americana y según las previsiones, la superará en 2016.
imageEste economista ha trabajado para el Banco Mundial, la OECD y el Congreso de los Estados Unidos. Es codirector del Center for Economic and Policy Research, de Washington DC y colaborador en importantes medios de comunicación como The Huffington Post, The New York Times, The Washington Post o Al Jazeera, además de contar con una extensa bibliografía.
En 2016 puede que estemos hablando de que la primera economía mundial sea China en vez de los Estados Unidos, sin embargo eso no significa necesariamente que pueda decirse que este país asiático sea la nueva gran potencia mundial. Para ello han de entrar en consideración otra serie de factores, si bien es cierto que la influencia china en el sistema internacional se encuentra en clara tendencia al alza. Pese a ello, resulta evidente que la influencia de ambas potencias no es ni remotamente comparable, una circunstancia que no cambiará sino a largo plazo. Esto no puede llevarnos a pensar, en modo alguno, que Estados Unidos disfruta todavía de la capacidad para actuar de forma unilateral en cualquier conflicto. Lo más razonable es asegurar que algo así no volverá a producirse, con el impacto que todo ello tiene en la defensa de sus intereses.
En este sentido, China se encuentra, por el momento, cómoda, con los Estados Unidos dominando la escena internacional y ocupándose de los conflictos internacionales, interviniendo ésta, únicamente cuando sus intereses pueden verse afectados. A ninguno se nos escapa que hoy mismo podemos apreciar la praxis de todo esto con solo ojear la Para ilustrar el impacto que puede tener el ascenso de China, me gustaría citar textualmente al propio Dean Baker:"China does not itself enforce intellectual property with the same vigour as the US"(China no hace valer la propiedad intelectual con el mismo vigor que los Estados Unidos). Supongo que ese puede ser uno de los secretos de su éxito. A pesar de lo rígido del sistema en muchos de sus aspectos, en este sentido, hace gala de una enorme flexibilidad. Gracias a ello, para bien o para mal, China logra reducir los precios de un modo sensible (no es el único modo, claro está), mientras que occidente se encuentra sometido a un sistema arcaico que favorece precisamente el efecto contrario. Extensión del copyright, encarecimiento de medicamentos por sus costosísimas patentes, impedimentos al desarrollo informático por idénticas razones, lo que esta llevando a minar la competencia. Dean Baker parece preguntarse: ¿Podría China promover un modelo alternativo para sufragar las investigaciones y la creatividad?.
Yo mismo me pregunto, sin duda inspirado por este economista: ¿Podría ser que Estados Unidos se mantenga tan anclado a sus creencias y reacio a cambiar, como lo fue la vieja Europa en su momento en relación a ellos?

viernes, 13 de abril de 2012


Amplio consenso en favor de Cuba y Argentina en foro hemisféricoPDFImprimirE-Mail
Cartagena de Indias, Colombia, 12 abr (PL) El canciller venezolano, Nicolás Maduro, afirmó hoy que existe un amplio consenso en la región en favor de la inclusión de Cuba a las Cumbres de las Américas y un amplio respaldo a Argentina en tema de las Islas Malvinas.

  Al término de una reunión ministerial para hallar un consenso en torno a la declaración final de la VI Cumbre, Maduro dijo a periodistas que 32 países apoyan la participación de la isla en este tipo de foro.

Hemos manifestado nuestro respaldo para que Cuba participe en las cumbres donde estén todos los países de América, enfatizó.

El jefe de la diplomacia venezolana indicó que solo dos países, Estados Unidos y Canadá, se opusieron a ese reclamo.

"Fue rechazada la pretensión de Canadá de inmiscuirse en los asuntos internos de Cuba, que solo son manejo interno de los cubanos", puntualizó.

Maduro aseguró que los cubanos se dan el manejo político, económico y social que quieran darse, y eso es sagrado.

A su vez, indicó que Canadá pretendió opinar y dar consejos y una especie de tutoría de sobre la democracia en Cuba, lo cual -puntualizó- es inaceptable.

Hay dos mundos; el mundo de ellos, el de nosotros, donde nos tratamos con respeto, en términos de igualdad y respeto a la diversidad, de hermandad verdadera, acotó.

Al respecto, el canciller expresó que existe una visión del norte (Estados Unidos y Canadá) que desconoce los avances de los pueblos y los gobiernos de América Latina y el Caribe.

Hicimos una reflexión, esto es una democracia, para que sirven estas reuniones si de 34 países, 32 estamos de acuerdo en una posición de respeto a Cuba, de incorporarla como hermana, apostilló.

Hasta ahora, agregó, Canadá y Estados Unidos son los únicos que mantienen posiciones retrogradas y antihistóricas en torno al tema de las Islas Malvinas y frente a Cuba.

"O escuchan o rectifican a tiempo o estas Cumbres de las Américas se acaban ya", sentenció.

Igualmente Maduro señaló que 32 países de la región manifestaron su apoyo firme para acompañar a Argentina en el proceso de descolonización pacifica de las Islas Malvinas y devolverle su soberanía, arrebatada en un conflicto con el Reino Unido hace 30 años.

"En el tema de las Malvinas nos sentimos contentos porque de 34 países, 32 manifestaron su apoyo muy firmes, muy claros," precisó. Señaló que de esa forma se ratificó la posición que se ha asumido dentro de las Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Una posición, añadió, que fue asumida fue aprobado en las Naciones Unidas en repetidas oportunidades, tanto en la Asamblea General, como en el comité de descolonización de ese organismo y en la propia Organización de Estados Americanos (OEA).

Solo los gobiernos de Estados Unidos y Canadá mantuvieron posiciones sin razón, para tratar de descalificar las exigencias justas de Argentina, al tratar de decir que ese tema se trata de una disputa territorial.

Esta no es una disputa ni territorial ni bilateral. Es una lucha por descolonizar, manifestó.

ocs/acl

miércoles, 11 de abril de 2012


Insulza abre foro social de Américas animado con presencia masiva de jóvenes

Cartagena (Colombia), 10 abr (EFE).- El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, inauguró hoy en Cartagena la Cumbre Social paralela a la VI Cumbre de las Américas, animado por el compromiso de la juventud en los debates sobre cuestiones continentales.
"Esta Cumbre Social es hecha por los jóvenes, es autónoma y dará oportunidad" a los Gobiernos del continente "de recibir nuevos estímulos" de parte de la juventud, declaró el político de origen chileno.
Este foro de representantes de la sociedad civil se realiza en el marco de la VI Cumbre de las Américas, que se celebrará el próximo fin de semana y a la que se prevé que asistirán 33 jefes de Estado y de Gobierno del continente, con la sola ausencia confirmada hasta ahora del ecuatoriano Rafael Correa.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) afirmó que los estímulos que nacen de jóvenes emprendedores preocupados con la realidad regional también deben ser "devueltos" por los Gobiernos en forma de mejores oportunidades y métodos de estudio y trabajo.
En este foro de la sociedad civil participan alrededor de 250 representantes de movimientos estudiantiles, de jóvenes empresarios, de indígenas, de comunidades afroamericanas, sindicalistas y otros diversos colectivos sociales.
Los debates de este foro, que se realizarán durante dos jornadas, estarán a tono con la temática de la VI Cumbre de las Américas y abordarán asuntos que van desde fórmulas para la reducción de la pobreza, la gestión de desastres naturales y el acceso a nuevas tecnologías, hasta cuestiones de género.
Las principales conclusiones de los debates de la Cumbre Social serán plasmadas en un documento que será entregado a los ministros de Relaciones Exteriores de los países americanos en un encuentro que se celebrará el próximo viernes.
La Cumbre Social, que en Cartagena llega a su cuarta edición, ha sido organizada por la OEA y el Gobierno colombiano, en su calidad de anfitrión de la VI Cumbre de las Américas. EFE
ed-agp/lnm

sábado, 7 de abril de 2012


Crisis: metafísica versus maquinaria

Enviar a TwitterEnviar a FacebookCompartir en Questionity
imageMarx y Keynes, y sus distintas posturas frente a la crisis.
Alejandro Nadal 4 de abril del 2012
Una versión muy popular sobre los orígenes de la crisis sostiene que la avaricia condujo a los operadores del sector financiero al exceso que generó la debacle. Es una interpretación de la crisis que encuentra muchos adeptos porque permite encontrar la falla en las debilidades y vicios de unas cuantas personas. El sistema está bien, sólo que siempre hay unas cuantas manzanas podridas que todo lo echan a perder.
De entrada esta representación de la crisis tiene un problema. Se supone que el mercado es un dispositivo que se nutre del egoísmo y de la ambición individual. Como dice Adam Smith, es precisamente porque los individuos son egoístas y persiguen su interés personal que se logra una situación de armonía social en y por el mercado. De ahí su metáfora: es como si cada uno fuera guiado por una mano invisible y por su egoísmo terminara haciendo el bien para todos los demás. ¿Cómo es que ahora la ambición desmedida provoca las crisis?
Bueno, también se dice que la desregulación del sector bancario hizo posible la debacle. La ambición habría sido el motor, pero la eliminación de controles sobre el sector bancario y financiero abrió el camino para el despliegue de esas pasiones, trayendo consigo graves implicaciones macroeconómicas.
Pero aquí hay algo interesante. Resulta que si son las pasiones desmedidas las que engendran la crisis, entonces lo que se necesita para prevenirla es establecer los límites adecuados a tal frenesí. En el caso actual, la crisis se hubiera evitado si se hubieran puesto límites a la ambición desmedida. En síntesis, el sistema económico está bien, pero a veces algunos seres humanos lo descarrilan por su conducta malévola o torcida.
Claro, la retórica que utiliza la teoría económica busca expurgar cualquier referencia a la moral y se prefiere usar la palabra expectativas en lugar depasiones: los agentes económicos tienen expectativas que se forman de manera más o menos racional. Y así, desde Keynes hasta Lucas, pasando por Minsky, los planes de inversión y consumo de los agentes que integran una economía se forjan a través de los esfuerzos para enfrentar la incertidumbre (Keynes) o para frustrar las intervenciones del gobierno (Lucas).
Más sobre
El análisis de Minsky es más sofisticado, pero descansa en la misma idea. Al igual que otros autores post-Keynesianos, Minsky ofrece un modelo más serio sobre el funcionamiento de una economía monetaria capitalista que lo que propone la teoría convencional. En su explicación sobre la dinámica de una economía capitalista, el endeudamiento y los bancos tienen un papel importante. Aunque los lectores se sorprenderán, en los modelos de la teoría convencional, la que es utilizada para hacer la apología del neoliberalismo, los bancos no aparecen por ningún lado. Sí, así como lo leyeron: en los modelos de los economistas del sistema, ni los bancos, ni el endeudamiento tienen el lugar que merecen.
Existe otra visión sobre los descalabros que sufren las economías capitalistas. En ella el sistema económico conduce a la crisis independientemente de la formación de expectativas o de las motivaciones de la conducta de los agentes. En esta percepción el sistema económico es como una maquinaria cuyas contradicciones internas imprimen el dinamismo que conduce a las crisis. No se trata aquí de saber qué pasa cuando los agentes abrazan pronósticos más o menos optimistas sobre el futuro de la economía, o cuando se equivocan en sus anticipaciones. La economía funciona de tal manera que la crisis es inevitable, cualquiera que sea el proceso y el resultado de la formación de expectativas.
Es a lo que conduce el análisis de Marx. Las contradicciones del capitalismo, y en especial la lucha de clases, son la incubadora de la(s) crisis, independientemente de las motivaciones y expectativas de los agentes. Ni el sub-consumo, ni la sobre producción son suficientes para detener permanentemente el proceso de acumulación capitalista. En cambio, la leytendencial sobre la caída de la tasa de ganancia erige una barrera para la expansión del capital que solamente puede resolverse en y a través de la crisis. Esa ley se manifiesta sin implicar una referencia a las anticipaciones de los agentes.
Es cierto que hay paralelismos entre el análisis de Keynes-Minsky y de Marx. Sin duda sus análisis son complementarios y desembocan claramente en la misma conclusión: una economía capitalista es inherentemente inestable. Keynes diría que, además, es capaz de mantener niveles socialmente inaceptables de desempleo durante mucho tiempo. Por eso es necesaria la acción del gobierno y se abre el debate sobre los diferentes méritos de la política fiscal versus la monetaria, etcétera. Pero la diferencia profunda entre Marx y Keynes-Minsky es que en el primero no hay manera de evitar la crisis. El capitalismo no es sólo 'inherentemente inestable', sino que es sinónimo de desigualdad y crisis. La salida no es una regulación adecuada o una intervención eficaz, sino la transición a un sistema socialmente deseable.

Bosnia homenajea a las más de 11.500 víctimas por el 20 aniversario de la guerra

Enviar a TwitterEnviar a FacebookCompartir en Questionity
imageBosnia ha recordado, con la alineación de 11.541 sillas rojas por cada víctima del asedio de Sarajevo, el vigésimo aniversario del comienzo de la guerra de 1992-1995, una de las peores atrocidades cometidas en Europa desde la Segunda Guerra Mundial y una matanza a la que Occidente dio la espalda.
En la actualidad, el país balcánico continúa profundamente dividido, con el poder compartido entre serbios, croatas y musulmanes en un Estado único gobernado por cuotas étnicas, que va a la zaga del resto de vecinos exyugoslavos en el largo camino hacia la Unión Europea.
Subrayando la división, la república serbobosnia autónoma ignoró este viernes los actos solemnes que recuerdan el día en que los disparos contra manifestantes pacíficos en el centro de Sarajevo supusieron el inicio de la guerra de 1992-1995.
Entre abril de 1992 y diciembre de 1995, unas 100.000 personas murieron y casi la mitad de los 4, 4 millones de habitantes del país se vieron obligados a huir de sus hogares, todo ello a las puertas de las fronteras de la OTAN, a pocas horas en coche de Viena y a poca distancia por barco de Italia en el mar Adriático.
El asedio de Sarajevo por parte de las tropas serbias que controlaban las colinas cercanas duró 43 meses. Sus habitantes eran alcanzados por los francotiradores y los bombardeos aleatorios mientras hacían cola para buscar agua o comprar en el mercado. Más de 600 niños murieron. "Eramos objetivos en movimiento a quienes sólo les quedaba un principio: quedarnos en la ciudad", declaró el artista bosnio Suada Kapic.
"NO HEMOS APRENDIDO LA LECCIÓN"
Simbolizando la sangre derramada, una hilera de sillas vacías fueron colocadas a lo largo de 800 metros de una calle del centro de Sarajevo, bautizada con el nombre del creador de Yugoslavia, y su gobernante durante 35 años, el socialista Josip Broz Tito. Entre los homenajes destacó la actuación de un coro con 750 estudiantes de Sarajevo.
El jueves, el violoncelista Vedran Smailovic, que se convirtió en un icono del desafío artístico al tocar en una calle del centro de Sarajevo mientras la ciudad era bombardeada, tocó de nuevo en su ciudad natal por primera vez desde que se fue en 1993.
"Creo que la mayoría del pueblo de este país se da cuenta de que todos salimos de la guerra como perdedores, pero temo que la mayoría no haya aprendido la lección", dijo Radoslav Zivkovic, un serbio de 46 años que vivió en Pale, cerca de la capital y que fue un bastión serbio durante la guerra.
Bosnia era una especie de versión reducida de la Yugoslavia de Tito, una mezcla de mayoría de serbios ortodoxos, croatas católicos y bosniacos musulmanes.
Cuando Yugoslavia comenzó a desintegrarse, los musulmanes y croatas votaron en un referéndum a favor de la independencia y las fuerzas serbias, con el armamento del Ejército yugoslavo, se apoderaron del 70 por ciento del territorio bosnio, expulsando a los no serbios mediante una política conocida como "limpieza étnica". Los musulmanes y croatas contraatacaron, hasta que también se enfrentaron entre sí.
Naciones Unidas envió una misión de paz de cascos azules pero no dio el mandato de disparar. Solo después de que cayera la denominada zona segura de Srebrenica en julio de 1995 a manos de las fuerzas serbias, que masacraron a 8.000 hombres y niños musulmanes, la OTAN empezó a usar la fuerza, bombardeando a los serbios para que acudieran a la mesa de negociación.
La guerra de Bosnia terminó con un acuerdo de paz en 1995 gestionado por Estados Unidos en una base aérea estadounidense en Dayton, Ohio. El acuerdo silenció las armas, pero dividió a Bosnia en dos regiones étnicas.

jueves, 5 de abril de 2012


CHACO
El desembarco de los marines

Las organizaciones populares y los centros de estudios de la región del NEA del país alertaron sobre las instalaciones del Comando Sur de la IV Flota de los Estados Unidos en territorio chaqueño a través de un convenio entre la Embajada de EE.UU. y el Gobierno de Jorge Capitanich. Esta operación que pone los pelos de punta a la opinión pública fue anticipada y denunciada en el 2007, en el libro "Crímenes en Sangre", en su primera edición, (Ediciones del Boulevard, Córdoba), donde no sólo se narra lo ocurrido en la masacre de Napalpí sino que anticipa la llegada de los cascos azules al Chaco para avanzar en investigaciones genéticas, vigilar un vértice del acuífero guaraní y del interfluvio Teuco-Bermejo y garantizar las tierras de El Impenetrable bajo el paragua de la cooperación humanitaria.

NO_MAS_MILITARES_YANQUIS_EN_AMERICA_LATINA


Leer Más

"QUE NO NOS ACOSTUBREMOS A LA MUERTE"
Luego del suicidio público de un jubilado en Grecia

(AW) El 4 de abril por la tarde, unos 5.000 manifestantes de todas las edades se reunieron en la plaza mayor de Atenas, Síntagma, manifestando contra toda la barbarie que condujo a una persona al suicidio, a la mañana del mismo día, y que está conduciendo la mayor parte de la sociedad a la miseria y la desesperación. Reproducimos dos artículos publicados por http://verba-volant.info "Noticias contrainformativas desde Grecia".-

grecia00

Leer Más

miércoles, 4 de abril de 2012

Se quejan de Argentina porque hace lo que ellos practican (CMMpolitica)

Hacía mucho que no se veía en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) tanto consenso en contra de un país: la durísima queja que EE.UU. presentó ayer por las medidas proteccionistas adoptadas por el gobierno de Cristina Kirchner no sólo contó con la firma de 40 países desarrollados y subdesarrollados, sino que tuvo además el apoyo verbal de Chile, Colombia, Perú, Malasia y China, entre otros.
Desde nuestro Centro de Noticias I
Ciudad de San Miguel Arcángel,
N.O. del conurbano bonaerense,
República Argentina en la UNASUR-CELAC
Fuente: Clarín
Autor: ANA BARON
Se quejan de Argentina porque hace lo que ellos practican (CMMpolitica)


Hacía mucho que no se veía en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) tanto consenso en contra de un país: la durísima queja que EE.UU. presentó ayer por las medidas proteccionistas adoptadas por el gobierno de Cristina Kirchner no sólo contó con la firma de 40 países desarrollados y subdesarrollados, sino que tuvo además el apoyo verbal de Chile, Colombia, Perú, Malasia y China, entre otros.
El reclamo ante la OMC fue adelantado ayer por Clarín. “Todas las intervenciones fueron muy críticas, tanto las de los firmantes como las de los no firmantes. Argentina quedó totalmente aislada. Nunca vi nada igual. Ni siquiera países como Venezuela, Cuba, Bolivia o incluso China, que tiene tantos problemas comerciales, salieron a defender a la Argentina”, dijo a Clarín un funcionario latinoamericano que participó ayer del tenso encuentro en Ginebra.
La queja ante la OMC remarca la “profunda preocupación” de esos países por las medidas proteccionistas adoptadas por Cristina Kirchner, agregando que no son dignas de “un miembro del G-20 que se ha comprometido a no elevar nuevas barreras al comercio y a la inversión”. Advierte que si el país quiere evitar demandas deberá explicar por escrito por qué las medidas adoptadas no violan las reglas de la OMC. La queja, en el organismo, es una etapa previa a la denuncia reclamando compensaciones. El lunes EE.UU. eliminó a la Argentina del Sistema General de Preferencias.
La encargada de defender la posición argentina fue la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Nahon, quien dijo que estaban intentando “estigmatizar a la Argentina”. Agregó que querían presionar al gobierno para que cambie políticas que son legitimas. Y enmarcó la queja en el conflicto Norte-Sur, acusando a los países desarrollados de haber iniciado la crisis y de querer impedir ahora que los países en desarrollo se protejan. Aunque casi la mitad de los que apoyaron la queja son países en desarrollo. Más tarde, la Cancillería respondió a través de un comunicado.
Sea como sea, el embajador estadounidense ante la OMC, Michael Punke, quien leyó el reclamo, le salió al cruce y acusó a Nahon de no haberse referido durante su réplica a ninguno de los problemas técnicos que originaron la declaración conjunta.
La queja se refiere a tres temas concretos. En primer lugar, hay gran preocupación por el uso de las licencias no automáticas para restringir el comercio, las esperas para obtener una licencia para importar y la manera en que el gobierno le niega a algunas empresas estas licencias sin justificación o explicación, y de una forma no transparente.
En segundo lugar, existe un malestar con respecto a la necesidad de prerregistrarse para obtener aprobación de cada transacción para importar un producto, lo que resulta en más retrasos y más costos.
Por último, los firmantes denuncian el que “por cada dólar que se importa hay que exportar otro”. “Estos arreglos incluyen fabricantes de autos teniendo que exportar productos como vino, aceite de oliva o soya” dice la queja y agrega que “Argentina dice que las empresas pueden ingresar en este esquema voluntariamente, pero muchos de los países que apoyan esta declaración comparten la preocupación de que está ocurriendo de otra manera”
El texto que Punke leyó en nombre de EE.UU. fue copatrocinado por la Unión Europea, Australia, Israel, Japón, Corea, México, Nueva Zelandia, Noruega, Panamá, Suiza, Taiwán, Tailandia y Turquía. Se sumaron a la queja después Chile, Colombia, Perú, China, Hong Kong y Malasia. Ningún de los países del Mercosur se pronunció a favor o en contra de la Argentina.

Seguidores