Under Pressure x Queen

Presión
Aplastándome
presión aplastándote a ti
ningún hombre la pide.
Bajo presión
Ese fuego que
derriba un edificio
divide a una familia en dos,
pone a l gente en las calles.

La maldita máquina de matar x Billy Bond y la pesada del Rock and Roll

Tengo que derretir esa máquina de matar,
tengo que derretir esa maldita máquina de matar.
Para que nunca más vuelva
a destruir lo que hacemos con amor, amor.

Desencuentro x Almafuerte

Estás desorientado y no sabés,
qué bondi hay que tomar, para seguir.
Y en triste desencuentro con la fé,
querés cruzar el mar, y no podés.
La araña que salvaste te picó.
Qué vas a hacer.
Y el hombre que ayudaste te hizo mal,
dale que vá.
Y todo un carnaval, gritando pisoteó,
la mano fraternal que Dios te dió.

domingo, 26 de junio de 2016

México: ¿Qué república mata a sus maestros? Dossier

Luis Hernández Navarro 

Victor M. Toledo 

Adolfo Gilly 

25/06/2016
Oaxaca en las barricadas
Luis Hernández Navarro
Pablo Andrés García Cruz es párroco de la iglesia Martes Santo, en Juchitán, Oaxaca. El pasado miércoles 5 de junio ofició una misa en la carretera Panamericana, a la altura del entronque Canal 33. Allí se encontraban maestros y padres de familia que establecieron un retén carretero.
En su homilía –narró Ixtel Welt–, el sacerdote García Cruz explicó que los profesores bloquean las vialidades no por gusto o por capricho sino para defender una causa noble y su propio trabajo, que es sagrado. Los maestros –dijo– ya quisieran estar en la escuela dando clases, en lugar de padecer incomodidades.
El presbítero hizo un llamado al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, a ver las cosas serenamente, no con intereses y dobleces, y a sentarse a dialogar verdaderamente con los profesores, no con mentiras ni falsas promesas. Demandó no enviar a las fuerzas federales a reprimir a los docentes. Y le preguntó: ¿cómo no se le conmueven las entrañas? ¿Qué entrañas tiene?
La policía –advirtió el presbítero– debe considerar que no está enfrentando a una bola de gente que no sabe lo que hace, sino a gente preparada, estudiada, que ha estado en una universidad pedagógica. “Es –dijo– gente que piensa”.
Los asistentes al rito oraron en zapoteco y español, se tomaron las manos y rezaron pidiendo por el diálogo y la paz. Presentes en el acto, los familiares de los profesores Francisco Villalobos y de Heriberto Magariño, dirigentes de la sección 22 detenidos por el gobierno, pidieron por su liberación.
El padre García Cruz no es el único cura que defiende los retenes populares en las vialidades. Mientras caminaba por la barricada de la comunidad de Santa María Huamelula, en la costa oaxaqueña, el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, fundador del albergue de migrantes Hermanos en el Camino, manifestó su total respaldo a los maestros. Existe ­–ex­plicó– mucha molestia por los bloqueos y cierres carreteros que encabezan los profesores, pero ““si no se hace así, este gobierno seguirá haciendo de las suyas””. Finalmente urgió a las autoridades federales y estatales a privilegiar el diálogo y evitar la represión (http://goo.gl/IO7rpP).
La solidaridad de los religiosos hacia las protestas docentes es un indicador de hasta dónde la lucha magisterial en Oaxaca ha dejado de ser un movimiento exclusivamente gremial contra la reforma educativa y se ha transformado en una enorme movilización social. La gota que derramó el vaso fue la arbitraria detención de los dirigentes de la sección 22, Rubén Núñez y Francisco Villalobos. Los ánimos del pueblo oaxaqueño están encendidos. Y como parte de su enojo, desde la noche del domingo 12 de junio han hecho los bloqueos carreteros y las barricadas que han brotado como hongos.
Esos bloqueos surgieron espontáneamente. No fueron un acuerdo de la asamblea estatal de la sección 22, máximo órgano de dirección del movimiento. Fueron convocados en puntos clave de la geografía regional por el tañido de las campanas de las iglesias y la estallido de los cohetes. Cercaron el estado y dificultaron enormemente el traslado y abastecimiento de las fuerzas policiales responsables de la represión.
Los funcionarios oaxaqueños fueron, durante casi una semana, una especie de fantasmas que hacían declaraciones desde lugares desconocidos y los difundían mediante las redes sociales. Su presencia fue virtual. Nadie los vio en las calles. La administración pública se paralizó. Simultáneamente, desobedeciendo al gobernador, centenares de municipios y autoridades ejidales y comunales expresaron públicamente su apoyo a los profesores y exigieron al gobierno federal sentarse a dialogar.
Pero en lugar de atender los llamados al diálogo hechos por los sacerdotes católicos y autoridades municipales, el gobierno federal intensificó la represión. En los hechos, impuso un estado de sitio. El sábado 18 de junio policías se concentraron para tratar de desalojar los bloqueos en el Istmo de Tehuantepec. No tuvieron mucho éxito. En ciudades como Salina Cruz se dio una verdadera batalla campal de más de cuatro horas de duración. Tan pronto como las policías lograban desbaratar una barricada los pobladores volvían a instalarla.
Un día después, la violencia gubernamental aumentó. A las 8.30 de la mañana del domingo, día de plaza, la Policía Federal lanzó una salvaje ofensiva en Nochixtlán. Allí estaban concentrados más de 2 mil pobladores mixtecos de San Andrés Sinaxtla, Yanhuitlán, Suchixtlahuaca y Tilantongo, que habían bajado a comprar y vender. Cuando las fuerzas federales atacaron a los maestros y a los padres, la multitud cercó a los policías. Éstos respondieron lanzando más gases y disparando armas de alto poder contra hombres, mujeres y niños, ancianos y jóvenes. La orden que recibieron –según cuentan Genaro Bautista y Franco Gabriel– fue: ““tiren a matar””. La cumplieron cabalmente. Fueron asesinados ocho maestros, estudiantes y campesinos indígenas. Heridos más de 50.
Dar la instrucción de desalojar violentamente un acto de protesta en un mercado indígena es una absoluta irresponsabilidad. Los pequeños comerciantes y marchantes respondieron solidarizándose con los agredidos. Los mixtecos son un pueblo guerrero. Lo han sido por siglos. Agredirlos y suponer que no van a responder es un acto de ingenuidad. En Nochixtlán la Policía Federal actuó con ignorancia y torpeza. Su respuesta a la ira popular fue criminal.
Otros desalojos igual de violentos se produjeron en Hacienda Blanca y en Viguera. Al igual que en Nochixtlán, el helicóptero lanzó gases lacrimógenos contra los manifestantes y la policía disparó y atacó al personal médico que atendía heridos. En Hacienda Blanca, grupos de francotiradores agredieron a los pobladores. Un menor fue asesinado.
No hace falta ser adivino para vislumbrar que la política de Aurelio Nuño hacia los maestros oaxaqueños iba a precipitar una crisis como la que se vive. Basta conocer mínimamente la historia del movimiento magisterial en la entidad para saber que algo así iba a suceder. La arrogancia, ineptitud política y compromisos que el secretario de Educación tiene con las cúpulas empresariales transformaron un asunto meramente pedagógico en un grave problema político nacional.

Nochixtlán: matar maestros, imponer la reforma
Víctor M. Toledo
La descripción de la batalla de Nochixtlán, porque eso fue, una guerra no entre dos ejércitos sino entre las fuerzas armadas y los ciudadanos de tres pueblos indígenas reaccionando por la dignidad comunitaria, es una película que se ha repetido decenas o cientos de veces a escala local, desde Atenco hasta Cherán y muchas veces durante la comuna oaxaqueña. Esta vez, sin embargo, la eterna lucha de las comunidades contra la represión que es focalizada y que tiende a diluirse, controlarse y finalmente a olvidarse, se habrá de proyectar no solamente a la escala nacional, sino que tendrá repercusiones internacionales (ver).
Es un agravio más que se viene a sumar a Ayotzinapa, Tlatlaya, Apatzingán, etcétera, y pone al régimen nuevamente al desnudo. No se puede aceptar, es inadmisible, que en nombre de la renovación educativa un régimen reprima, aprese y mate maestros. Es injustificable. Lo absurdo alcanza su expresión máxima. El mundo se quedará atónito cuando se entere que para el perfeccionamiento de la educación (que en el fondo es la imposición de los criterios europeos de la OCDE para formar “ciudadanos perfectos”) haya que asesinar maestros inconformes.
En cualquier país civilizado, este acto repugnante exigiría la renuncia de los máximos dirigentes, incluyendo al Presidente de la República.
¿Estamos como en 1968?, me preguntó con una expresión de ingenuidad uno de los estudiantes de un taller que dirijo y no supe qué responder. Quizás la respuesta es doble. Sí y no. La similitud entre el régimen de Díaz Ordaz y el de Peña Nieto es el autismo, la soberbia, la mano dura, el uso de todos los aparatos de poder para imponer decisiones. México vive nuevamente una dictadura disfrazada. Ahora no sólo son los jóvenes sino sus maestros. Y, sin embargo, una de las muchas diferencias es que ahora se conocen todos los hilos y resortes que impulsan a este régimen a asumir tales acciones. Hoy sabemos que el problema es la enorme corrupción del régimen político y de su complicidad con las poderosas élites económicas no sólo nacionales, sino globales. Lo que se quiere imponer es un mundo donde florezcan los parásitos del trabajo humano y los depredadores del entorno natural. El paraíso neoliberal requiere hoy de controlar los territorios y a sus habitantes, y actualmente las mayores resistencias son esencialmente culturales. Los pueblos y comunidades indígenas son los mayores surtidores del magisterio rebelde. No es casualidad que en estos tiempos las mayores expresiones de protesta se hayan dado en las entidades con una alta población originaria: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Veracruz. Los jóvenes de las normales y de los tecnológicos provienen en buena medida de las comunidades y de la vida comunal. En esos universos, a los que están ajenos los urbanos e industriales, la solidaridad y la cooperación siguen dirigiendo la vida social y los vasos que comunican al maestro con las familias y a éstos con el “espíritu de la colmena” siguen vigentes.
Las resistencias casi heroicas de los maestros disidentes no pueden quedar aisladas. Oaxaca puso el ejemplo hace 10 años y hoy esa protesta se conecta con las batallas por la defensa de los territorios severamente asediados en buena parte del país por los proyectos de depredación de las corporaciones mineras, petroleras, biotecnológicas y por los proyectos carreteros, turísticos, hidráulicos. La lucha de los maestros expresa también y en buena medida la situación de los trabajadores, obreros y empleados de México, con uno de los sueldos más bajos del mundo. Todo confluye hacia una sola resistencia, como en las partidas finales de un juego de ajedrez. Y es que el sueño neoliberal es una pesadilla planetaria que se debe detener.

SEP: Vender el alma de la nación al Gran Dinero
Adolfo Gilly
La “reforma educativa” que a sangre, fuego y cárceles pretende imponer el gobierno federal va mucho más allá de sus fines declarados y de ser una “reforma laboral”, aun cuando ésta venga implícita en sus contenidos.
Se trata, como bien se dijo de la privatización del petróleo y de diversos servicios públicos, de una reforma en la estructura del Estado, es decir, de la relación históricamente establecida entre los gobernantes, el pueblo y los bienes materiales y simbólicos de la nación. Éstos se van traspasando de la propiedad estatal –según ley, herencia y patrimonio de todo el pueblo mexicano– a la propiedad privada o individual del capital financiero, mexicano y extranjero.
El caso de la educación es diferente y tal vez aún más insidioso. Sin necesidad de trasferir la educación a manos privadas –aunque en ciertos segmentos esta trasferencia está en curso desde hace tiempo–, de lo que se trata es de cambiar los contenidos, los objetivos y los fines de la educación del pueblo. De ahí la ofensiva, en curso desde hace ya tiempo, contra los portadores históricos y concretos de esos contenidos, los normalistas y los maestros de enseñanza primaria.
La “reforma educativa” es una mentira y un pretexto. La ofensiva del gobierno federal contra los maestros es en el fondo un ataque general contra los fundamentos de la educación republicana, que se ha convertido en una rémora y un obstáculo para sus fines, y contra quienes la llevan en sus vidas, sus conocimientos y sus modos de saber trasmitir a la infancia la educación de la República Mexicana, nuestra comunidad de historia, costumbres, vidas y destino en tanto “empresa histórica nacional”.
Qué se enseña, cómo se enseña, cuál es la relación en el aula con los niños y en el pueblo o el barrio con sus familias, cómo se hace para encender el afán de conocer y de estudiar y para ir dando desde la infancia los instrumentos intelectuales, el afán de saber y los sentimientos como nación y como pueblo: todo eso no se puede medir con exámenes “de opción múltiple”, además repletos de errores conceptuales y gramaticales.
Esos exámenes, y las formas e instalaciones donde tienen lugar, están concebidos como instrumentos de sumisión y humillación de la dignidad, el pensamiento y los sentimientos de los maestros y maestras, esos rasgos indispensables para la profesión magisterial. Antes que atender primero las condiciones materiales deplorables de tantas instalaciones escolares, la “reforma educativa” se propone doblegar la personalidad y la independencia de criterio de los educadores, dos condiciones indispensables para su oficio.
***
La disputa por la educación, sus contenidos, sus conocimientos y sobre todo sus sentimientos, que se van formando desde la infancia y la escuela primaria, es un hilo conductor que recorre la historia nacional. Así lo vieron los grandes educadores y reformadores de los siglos XIX y XX. Ahora, en este siglo XXI, un poder ajeno a los sentimientos de la nación, el poder de las finanzas, el poder sin ley del dinero y de las armas, pretende sin discusión y sin consulta abrir las puertas para que, desde la maternal y la primaria, la adquisición de los conocimientos, el orden del pensamiento y la formación de los sentimientos de este pueblo mexicano –que de esto se trata la disputa por la educación, ayer con la Iglesia, hoy con el Gran Dinero– quede en manos de las necesidades del capital financiero y de sus exclusivos fines: la acumulación, la ganancia; y, para eso, la subordinación del trabajo manual e intelectual, de sus conocimientos y de sus vidas.
La televisión contribuye, pero no basta: controla la información, pero no alcanza a cambiar el ánimo y el sentir, que se forman en otros ámbitos humanos. Y de eso trata la empresa de la “reforma educativa”: quebrar la autonomía del pensamiento de los maestros, romper su relación intelectual y afectiva con el pueblo, las familias, sus sentimientos, alegrías y penalidades; e imponer que un programa de computadora, escrito por ineptos e ignorantes, les diga cómo enseñar y a quién obedecer.
Un rojo hilo de sangre y represión une a los estudiantes normalistas desaparecidos y a los muertos de la Escuela Normal de Ayotzinapa con los reprimidos, encarcelados y asesinados maestros de la CNTE, de Nochixtlán y de los pueblos y ciudades de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y otras geografías de este México sumido en la violencia de las finanzas, del crimen y de los poderes federal y de gobernadores y caciques.
La resistencia de los maestros y de sus pueblos es ejemplar. Pide, requiere y merece apoyo y protección de todo el universo educativo mexicano en sus diferentes niveles, y del pueblo de este país que, una vez más, acaba de dar su veredicto electoral sobre el gobierno federal y sus políticas.
***
Este veredicto lo resumió en sus palabras (El País, México, 20 junio 2016), una señora de Nochixtlán, Patricia Sánchez Meza, a quien los federales le mataron al hijo de 19 años, Jesús Cadena Sánchez, estudiante de ingeniería y catequista, cuando iba a la parroquia del lugar para ayudar a atender a los heridos por las balas y los golpes de la Policía Federal. Patricia Sánchez se llama, le quedan cuatro hijas menores, es viuda y ella mantiene a toda la familia con su trabajo. En esos momentos están velando a su hijo en la sala contigua:
Yo pediría que esas personas que mandaron a acabar con nuestro pueblo, den la cara, por lo menos. Porque no fuimos nosotros los que iniciamos el pleito. No. Aquí fueron los federales y los que los mandaron fueron nuestro propio gobierno, nuestro Presidente, nuestros diputados. Nosotros no estamos peleando nada. Nosotros cómo vamos a tener armas de fuego, que no tenemos ni siquiera una pistola en la casa, solamente que salgamos con tizones para tener fuego, porque no tenemos armas de fuego. No es posible que nuestro propio gobierno nos esté entregando como pueblo, porque fue al pueblo al que agredió, no fue a los maestros. El tráiler que quemaron fueron los federales los que lo quemaron, no fueron los maestros. No había cantidades de maestros. Había padres de familia, que estaban apoyando”.
Y cuando el reportero de El País, Pablo de Llano, le pregunta cuál es su conclusión y su sentimiento, la señora Patricia Sánchez responde con voz calma y pareja:
Mi sentimiento es que en realidad estoy muy indignada contra el gobierno porque es el que nos está matando a nosotros como pueblo. Yo quisiera que el gobierno viera lo que nosotros estamos viviendo aquí, que den la cara, que nos ayuden, que nos apoyen, que nos digan por lo menos por qué nos están haciendo esto, por qué nos están tratando así después de que nos vienen a pedir su apoyo, casa por casa, cuando necesitan de nuestros votos. ¿Por qué nos hacen esto ahora? Somos mexicanos, hemos de ser tratados como tales. Que vean ellos a nosotros cómo nos tratan, nos están tratando como animales, a balazos. Quisiera yo que vinieran y tuviéramos un diálogo con ellos, para que así nos digan qué es lo que estamos peleando. Porque no sabemos ni por qué peleamos. Al final de cuentas ya no es tanto de la educación. Aquí está el pueblo que está indignadísimo contra el gobierno.
Si ustedes quieren pasar a ver cómo está mi hijo, cómo me lo mataron, allí está…
periodista, es coordinador de opinión y editorialista del diario mexicano La Jornada.
Biólogo, es investigador del Instituto de Ecología de la UNAM. Es editor de la revista Etnoecología y autor entre otros libros de Ecología y Autosuficiencia Alimentaria (1985); La Producción Rural en México: alternativas ecológicas (1989), México: diversidad de culturas (1995), La Paz en Chiapas: ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa (2000), La Modernización Rural de México: un análisis socio-ecológico (2002) Ecología, Espiritualidad, Conocimiento (2003), y con Martí Boada, El Planeta es Nuestro Cuerpo.
 
Historiador. Catedrático emérito de la UNAM.
Fuente:
La Jornada, 21 y 22 de junio 2016

Brexit: consecuencias e impactos

Yanis Varoufakis 

Michael Roberts 

26/06/2016
El Brexit no protegerá a la Gran Bretaña del horror de una Unión Europea en vías de desintegración
Yanis Varoufakis
Ganó el Leave, salir, porque demasiados votantes británicos identificaron a la UE con autoritarismo, irracionalidad y desprecio de la democracia parlamentaria, y porque demasiado pocos creyeron a los que sosteníamos que otra UE era posible.
Hice campaña a favor de un voto radical por el Remain, por quedarse, haciéndome eco de los valores de nuestro movimiento paneuropeo Democracy in Europe Movement (DiEM25). Visité distintas ciudades en Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte, buscando convencer a los progresistas de que disolver la UE no era la solución. Sostuve que su desintegración desencadenaría fuerzas deflacionarias tales, que muy probablemente significarán por doquiera una nueva vuelta de tuerca de la austeridad y que terminarán favoreciendo alestablishment y a sus adláteres xenófobos. Junto con John McDonell, Caroline Lucas, Owen Jones, Paul Mason y otros, abogué por una estrategia de permanecer, pero contra el orden y las instituciones establecidos.
Contra nosotros se levantaba una alianza fraguada entre:
- David Cameron, cuyos amaños con Bruselas traen a la memoria de los británicos todo lo que desprecian en la UE;
- el Tesoro y su grotesco alarmismo pseudoeconométrico;
- la City, cuya insufrible arrogancia ensimismada puso a millones de votantes contra la UE;
- Bruselas, tenazmente empleada en aplicar su última tortura del “submarino” y el simulacro de asfixia a la periferia europea;
- el ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, cuyas amenazas a los votantes británicos galvanizaron el sentimiento antialemán;
- el penoso gobierno socialista francés;
- Hillary Clinton y sus alegras muchachos atlantistas, dibujando una UE incluida en otra peligrosa “coalición de voluntades”;
- y el gobierno griego, cuya persistente capitulación ante la punitiva austeridad de la UE tan difícil nos hacía convencer a la clase obrera británica de que sus derechos estaban protegidos por Bruselas.
Las fuerzas subterráneas insidiosas que se verán activadas ahora 
Las repercusiones del voto serán calamitosas. Pero no serán aquellas contra las que repetidamente advirtían Cameron y Bruselas. Los mercados no tardarán en estabilizarse, y las negociaciones probablemente llevarán a una solución de tipo noruego, lo que permitirá al próximo parlamento británico encontrar la vía hacia algún tipo de arreglo tomado de común acuerdo. Schäuble y Bruselas patalearán y resoplarán, pero, inevitablemente, buscarán un compromiso de este tipo con Londres. Los Tories se mantendrán unidos, como siempre, guiados por el potente instinto de su interés de clase. Sin embargo, a pesar de la relativa tranquilidad que seguirá al actual shock, se activarán fuerzas subterráneas insidiosas dotadas de una formidable capacidad para infligir daños a Europa y a la Gran Bretaña.
Ni Italia, ni Finlandia, ni España, ni Francia ni, desde luego, Grecia son sostenibles bajo las actuales condiciones. La arquitectura del euro es garantía de estancamiento y está profundizando la espiral deflacionaria de deuda que fortalece a la derecha xenófoba. Los populistas en Italia, en Finlandia, posiblemente en Francia, exigirán referéndums u otras sendas de desconexión.
El único hombre con un plan es el ministro alemán de finanzas. Schäuble ve en el pánico post-Brexit su gran oportunidad de poner por obra una unión permanentemente austeritaria. Las zanahorias vienen en forma de un pequeño presupuesto de la eurozona destinado cubrir parcialmente el desempleo y los seguros de los depósitos bancarios. El palo será un poder de veto sobre los presupuestos nacionales.
Si yo estoy en lo cierto y el Brexit lleva a la construcción de una jaula de hierro austeritaria permanente para los estados miembros que permanecen en la UE, hay dos posibles resultados. Uno es que la jaula de hierro se sostenga, en cuyo caso la austeridad institucionalizada exportará deflación a Gran Bretaña, pero también a China (cuyo ulterior desestabilización tendrá a su vez negativas repercusiones en Gran Bretaña y en la UE).
Otra posibilidad es que la jaula se rompa (por abandono de Italia o de Finlandia, por ejemplo), resultando finalmente en el abandono por parte alemana de una eurozona en colapso. Pero eso convertirá a la nueva zonaDeutschmark –que probablemente se extenderá hasta la frontera ucraniana— en una gigantesca máquina generadora de deflación (puesto que la nueva moneda se disparará al alza, y las fábricas alemanas perderán mercados internacionales). Gran Bretaña y China tendrían, bajo ese escenario, mayores posibilidades aún de ser alcanzadas por un shock deflacionario todavía mayor.
El horror de esos posibles desarrollos, de los que el Brexit no protegerá a Gran Bretaña, es la razón principal de que yo y otros miembros del DiEM25hayamos tratado de salvar a la UE del establishment que está llevando al europeismo al abismo. Yo dudo mucho de que, a pesar del pánico que han sentido tras el Brexit, los dirigentes de la UE sean capaces de aprender la lección. Seguirán parloteando de la democratización de la UE y seguirán imponiéndose a través del miedo. ¿Puede sorprender que tantos progresistas británicos hayan terminado dando la espalda a esta UE?
Aunque yo sigo convencido de que el Leave era la opción equivocada, me congratulo de la determinación del pueblo británico para enfrentarse a la disminución de soberanía democrática causada por el déficit democrático de la UE. Y me niego a sentirme abatido, aun contándome entre los perdedores del referéndum.
Lo que ahora deben hacer los demócratas británicos y europeos es aprovechar ese voto para enfrentarse al establishment en Londres y en Bruselas con más ahínco que antes. La desintegración de la UE corre ahora a toda velocidad. Tender puentes por toda Europa, unir a los demócratas a través de toda las fronteras y de todos los partidos; eso es lo que Europa necesita más que nunca para evitar deslizarse hacia un abismo xenófobo y deflacionario como el de los años 30 del siglo pasado.
Traducción para www.sinpermiso.info: Mínima Estrella

El impacto de Brexit
Michael Roberts
Bueno, me equivoqué. Creí que los británicos votarían a favor de permanecer en la UE, aunque por poco. Pero han votado, por poco, salir. El índice de participación del 72% fue mucho mayor que en las últimas elecciones generales de mayo de 2015 (67%), cuando el partido conservador volvió al poder con una exigua mayoría de sólo 12 escaños. El Primer Ministro David Cameron había logrado la victoria por los pelos gracias a la promesa de convocar un referéndum sobre la pertenencia a la UE. Lo que bastó para debilitar el apoyo electoral del euroescéptico Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP), que había obtenido más del 20% de los votos en las elecciones europeas y locales. Al aceptar un referéndum, Cameron logró reducir la representación de UKIP a un sólo escaño en el parlamento.
Pero esta táctica política ha fracasado. Cameron ha perdido el referéndum y ha anunciado ya que dimitirá y que dará paso como primer ministro a un dirigente pro-Brexit para llevar a cabo las tensas y tortuosas negociaciones con los dirigentes de la UE en otoño. Ganar las elecciones así ha resultado un regalo envenenado, como sugerí.
Parece que un número suficiente de votantes ha creído los argumentos de los conservadores pro Brexit y UKIP de que la culpa de lo que les pasaba la tenía “demasiada inmigración” y un exceso de regulación de la UE (aunque Gran Bretaña ya es la economía más desregulada de la OCDE). Nada que ver con la crisis capitalista global, la consiguiente larga depresión y las políticas de austeridad del gobierno conservador.
Sí, muchos votantes no se tragaron los argumentos sobre la inmigración y la regulación; pero fueron principalmente los jóvenes; los que vivían en las zonas multiétnicas como Londres y Manchester y los hogares más acomodados en el sur urbano. No fueron suficientes en comparación con los que votaron a favor de la salida. Es decir, los mayores, los que viven en pequeños pueblos y ciudades, principalmente en el norte o en Gales, lejos de Londres y de los “inmigrantes”, pero que han sufrido y mucho los trabajos mal pagados, los recortes del sector público, las viviendas sin mantenimiento y el abandono de las calles y de los servicios públicos.
Junto a ellos, los racistas acérrimos de la pequeña-burguesía y las pequeñas empresas, que de nada se aprovechan del comercio con la UE o de su generosidad financiera. Creen que les iría mejor de alguna manera con una vuelta a los viejos tiempos, cuando el imperialismo británico se bastaba a si mismo ("recuperar de nuevo nuestro país"). Pero no será así porque es muy probable que los escoceses, que rechazaron por muy poco en referéndum su propia independencia en septiembre de 2014, y que votaron mayoritariamente permanecer en la UE, ahora pedirán otro referéndum para abandonar el Reino Unido y permanecer en la UE como un estado independiente. Volver a los viejos tiempos del imperialismo británico será remontarse en el tiempo a antes de la unión de 1603, cuando Inglaterra-Gales y Escocia tenían distintos monarcas.
¿Y ahora qué? Pues bien, los mercados financieros han reaccionado de forma natural con pánico, el valor de la libra esterlina frente al dólar ha caído a su nivel más bajo desde 1985, cuando había (otra) crisis del petróleo. Los precios de las acciones también se han desplomado drásticamente. Pero se trata sólo de una reacción de sorpresa ante lo inesperado. Cómo reaccionarán los mercados financieros en los próximos meses dependerá del curso de las negociaciones (que podrían durar dos años o incluso más). Y de lo que suceda a la economía del Reino Unido.
En notas anteriores, he subrayado la opinión casi unánime entre los economistas convencionales de que Brexit podría perjudicar la economía del Reino Unido, tanto a corto como a largo plazo. La mayoría cree que el Reino Unido entrará en recesión antes de que finalice el año. ¿Por qué? Después de todo, con una libra más débil, los exportadores británicos serán capaces de competir en precios en los mercados mundiales y europeos. Seguramente se reducirá el peligrosamente elevado déficit exterior (el 7% del PIB) que el capitalismo británico mantiene con el resto del mundo. Y el Banco de Inglaterra proporcionará todo el crédito que bancos y compañías quieran y es posible incluso que recorte las tasas de interés a cero para ayudar a las familias con sus hipotecas y a las empresas con sus deudas.
Quizás - pero la historia ha demostrado que la devaluación de una moneda rara vez consigue relanzar el crecimiento económico, la productividad e incluso el comercio de un país. He citado en otra ocasión cómo los keynesianos se equivocaron cuando creyeron en 2001 que la devaluación del peso en Argentina relanzaría la economía:  la Gran Recesión pronto les desengañó.
Y ese déficit tuvo que ser financiado con flujos de capital exterior: extranjeros que invierten en la industria británica; la compra de acciones de empresas y bonos del Estado británicos; y depósitos de dinero en efectivo en los bancos británicos para ganar intereses o reinvertir. Pero la financiación ya había empezado a secarse por temor al Brexit. Y el Brexit ahora es una realidad. La única forma de financiar el déficit será elevando las tasas de interés de los depósitos y los bonos, no recortando las tasas.
Sin embargo, el déficit externo en realidad puede reducirse, no porque las exportaciones mejoren, sino porque las importaciones de bienes y servicios extranjeros caigan. Porque si la economía británica se estanca, las empresas y los hogares van a comprar menos del extranjero, ya que los precios de las importaciones subirán con la caída de la libra esterlina y puede haber inflación. Ello reduciría los ingresos reales de los hogares medios británicos.
Y los beneficios de una libra más débil también dependen de la demanda en otras partes del mundo. Si la zona euro y la economía de Estados Unidos no crecen, puede que no basten precios más bajos para que haya un aumento significativo en la demanda de exportaciones del Reino Unido. Además, en los últimos años, las exportaciones británicas han demostrado ser bastante inelástica. Las mercancías británicas tienden a ser bienes y servicios de mayor valor añadido, menos sensibles a la variación de los precios que la ropa confeccionada.
Y esa es la verdadera cuestión. La devaluación en realidad sólo afecta a la demanda. La otra parte de la ecuación es la oferta y la capacidad productiva. La devaluación no necesariamente promueve la inversión y una mayor productividad. Hay quién incluso defiende que la devaluación puede reducir el incentivo para ser eficiente porque se gana competitividad sin el esfuerzo de aumentar la productividad. Lo que realmente importa es lo que va a pasar con la inversión y la rentabilidad empresarial.
Los mayores costes de producción por las importaciones y la debilidad de la demanda en el país y en el extranjero es probable que desalienten a las empresas británicas a la hora de invertir en el país y que lo mismo les ocurra a los inversores extranjeros. Y la rentabilidad general de las empresas británicas a finales de 2015 se situaba todavía por debajo del pico de 1997, mientras que la rentabilidad del sector industrial clave para las exportaciones era la mitad que en 1997.
Si el Reino Unido entra en recesión, la demanda de exportaciones de la UE (coches alemanes, vino francés, ropa italiana etc..) va a debilitarse. Y una recesión en el Reino Unido podría arrastrar también a la UE. Y ello en un entorno en el que el crecimiento económico mundial se ha reducido a su nivel más bajo desde el final de la Gran Recesión, en el que el crecimiento de los beneficios empresariales globales es cero y la inversión empresarial está cayendo en muchas economías.
A largo plazo el Brexit no supondrá una gran diferencia para la salud del capitalismo británico, pero en este momento podría ayudar a acelerar una nueva recesión mundial. Y tendría un impacto mucho mayor en las vidas de los que votaron a favor del Brexit que los supuestos problemas como la inmigración “descontrolada” o las regulaciones de Bruselas.
Traducción para www.sinpermiso.info: G. Buster
exministro de finanzas del gobierno griego de Syriza, es Profesor de política económica en la Universidad de Atenas. Su libro El Minotauro Global fue publicado en castellano por la editorial española Capitán Swing, a partir de la 2ª edición inglesa revisada.
es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
Fuente:
Varias

viernes, 24 de junio de 2016

Histórico: gobierno colombiano y las FARC firman cese definitivo del fuego

El Gobierno de Colombia y las FARC firmaron en La Habana el pacto para preparar el fin del conflicto en Colombia, que incluye el cese al fuego bilateral y definitivo, la dejación de armas, garantías de seguridad y el mecanismo de refrendación de los acuerdos de paz. 

Tras ser suscrito por los negociadores del Gobierno y de la guerrilla y los representantes de los países garantes y acompañantes, el presidente de Cuba, Raúl Castro, entregó el documento a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, y al líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", quienes se estrecharon la mano bajo el aplauso de los asistentes. 

Sobre el cese el fuego bilateral ambas partes han acordado elaborar una hoja de ruta que contenga los compromisos mutuos para que en un plazo máximo de 180 días desde el acuerdo final de paz haya terminado el proceso de dejación de armas, según el comunicado conjunto leído en el acto de La Habana. 

La dejación de armas por parte de la guerrilla se realizará a partir del acuerdo final en tres fases: el 30 por ciento en un plazo de 90 días a partir del acuerdo final, otro 30 por ciento a 120 días de la firma de la paz, y el 40 por ciento restante a 180 días. 

Ese procedimiento estará monitoreado y verificado por un equipo internacional coordinado por Naciones Unidas, organismo que "recibirá la totalidad del armamento de las FARC para destinarlo a la construcción de tres monumentos" acordados entre el Gobierno colombiano y la guerrilla. 

Para el cumplimiento de la dejación de armas, el cese al fuego y de cara al tránsito de las FARC a la vida civil se crearán 22 "zonas transitorias de normalización" y 8 campamentos para la concentración de los guerrilleros, unas zonas que serán territoriales, temporales y transitorias. 

El documento también establece que la salida de los combatientes de las FARC de sus actuales campamentos se realizará "sin armas y de civil". El documento firmado hoy es decisivo para el fin de cinco décadas de conflicto y supone la antesala del acuerdo final de paz entre las partes. 

El Gobierno colombiano y las FARC suscribieron el pacto en un acto de alto nivel en La Habana con la presencia de seis presidentes latinoamericanos y el secretario general de la ONU, Ban Ki moon, entre otros invitados.

BREXIT

BREXIT

En histórico referendo, Reino Unido votó a favor de salir de la Unión Europea y sacude a mercados

Una mayoría del 52% de los británicos votó a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) en el histórico referéndum celebrado el jueves, por lo que el primer ministro David Cameron presentó su renuncia.

Con un total de 16,8 millones de votos, los partidarios del "Brexit" habían alcanzado en la mañana del viernes una ventaja decisiva sobre los que abogaban por la permanencia del Reino Unido en la UE. 

El resultado fue una sensible derrota para Cameron, que había realizado una campaña vehemente a favor de la permanencia de su país en el bloque comunitario. 

El "Brexit" probablemente sumirá a la UE en la crisis más grave de su historia. Muchos políticos europeos habían advertido a los británicos sobre las consecuencias negativas de una salida de la Unión y temían que una victoria del "Brexit" podría dar alas a los partidarios de una salida en otros países miembros de la UE.

Hoy las bolsas del mundo sufre un verdadero terremoto en Europa en reacción a la decisión de los británicos de abandonar la Unión Europea.

La Bolsa de Fránkfurt inició la sesión con pérdidas de 9,98% para ubicarse en los 9.233,48 puntos, mientras que en la plaza de Londres, el FTSE 100 cedía más de 8%.

En París, el selectivo CAC se desplomaba más de un 10% y la Bolsa española abría con una caída de casi el 16% pero se recuperaba poco después hasta el 11,66 por ciento, detalla la agencia DPA.

El índice de la Eurozona Euro-Stoxx-50 también registraba una fuerte caída de 11,39 por ciento.
La victoria de los seguidores del llamado Brexit en la consulta popular celebrada ayer jueves en el Reino Unido causó revuelo también en las Bolsas asiáticas. 

El índice japonés Nikkei 225 cayó un 7,92% y perdió más de 1.000 puntos. Asimismo se desplomaron los precios del petróleo. La cotización del crudo Brent cedió un cinco por ciento a 48,30 dólares y el precio del WTI de Estados Unidos se redujo en igual medida, a 47,5 dólares el barril.

La libra esterlina cayó al nivel más bajo en 31 años al tiempo que el yen japonés y el oro se apreciaron.

"Todos se equivocaron", dijo un agente de Bolsa en Fránkfurt. "Nadie pensó que los británicos se irían. Ahora todo el mundo se quiere asegurar". El Dax alemán, al igual que otros índices, habían registrado alzas en los últimos días a la espera de un resultado a favor de la permanencia en la UE.

"El día de la independencia", se congratuló el líder antieuropeísta británico Nigel Farage, uno de los grandes protagonistas de la histórica jornada.

Nunca en la historia de la UE un país había votado para abandonar ese proyecto que nació en los años 1950, de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial. 

Londres comenzará ahora complicadas negociaciones con la UE, que podrían extenderse dos años, y en las que se decidirían las condiciones de acceso al mercado único.

Escocia, las grandes ciudades, los pequeños territorios como Gibraltar o las islas convertidas hace décadas en paraísos fiscales dieron un rotundo apoyo a la permanencia, incluso con dígitos más elevados de lo que se esperaba.

Pero lo mismo sucedió con regiones enteras del centro y el sur de Inglaterra, que arrojaron resultados aplastantemente antieuropeístas, y sobre todo, superiores en movilización.

Gales, una región que los expertos aventuraban que podía votar a favor de la permanencia, acabó por alinearse mayoritariamente por el Brexit.

Londres votó por Europa, y lo mismo sucedió con la escocesa Glasgow, con Aberdeen o Liverpool. Pero el puerto de Dover, ciudades de raigambre obrera como Blackpool, localidades históricas como Hastings, donde los británicos expulsaron hace casi 1.000 años al último invasor continental, votaron en contra.

Frente a los territorios que se han beneficiado de décadas de apertura al mundo, localidades del interior del país y puertos pesqueros daban un rotundo 'no' al statu quo y apostaban por romper los vínculos de más de 40 años con la UE.

Fue también un nuevo y estrepitoso fracaso para las firmas de sondeos. Al arrancar la noche dos empresas, YouGov e Ipsos-Mori, daban una ventaja al campo europeísta, de 52%-48% y de 54%-46% respectivamente.

viernes, 3 de junio de 2016

NiUnaMenos

NiUnaMenos: 275 femicidios entre una marcha y otra

En un año, se mantuvo el índice de crímenes, que convoca hoy a otra protesta
LA NACION
VIERNES 03 DE JUNIO DE 2016

Junio 2015: en Córdoba, Maru Acosta (centro) pide justicia por el asesinato de su hermana Paola y el intento de asesinato de Martina, la hija de Paola
Junio 2015: en Córdoba, Maru Acosta (centro) pide justicia por el asesinato de su hermana Paola y el intento de asesinato de Martina, la hija de Paola. Foto: Archivo / Diego Lima

e un año, la marcha que respondió a la consigna #NiUnaMenos marcó un hito: hizo visible la tragedia de miles de víctimas de la violencia sexista e incentivó un llamado a la conciencia de toda la sociedad para poner freno al drama de tantas mujeres que aún sufren este flagelo que las pone permanentemente en peligro sólo por su condición de género.


En la víspera de una nueva manifestación, hoy a las 17, en la Capital y en otras 120 ciudades del país, la ONG La Casa del Encuentro, pionera con sus estadísticas, reveló que, entre el 1° de junio del año pasado y el 31 de mayo último hubo 275 femicidios: un promedio de tres mujeres asesinadas cada cuatro días.
La cifra de este recorte temporal marca un levísimo retroceso en el número de víctimas: en 2015, se produjeron 286 casos de violencia de género con desenlace mortal.


La marca de los últimos 12 meses se sitúa prácticamente en el mismo nivel que en 2014: entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de ese año hubo 277 femicidios.
La fría estadística, que reduce a números tragedias reales con nombres y apellidos, revela que la mayoría de las víctimas tenían entre 19 y 50 años, y que en el 80% de los casos conocían a sus asesinos: esposos, parejas, novios, ex relaciones de todo tipo, padres y padrastros, vecinos e incluso hijos.


La estadística refleja, además, un drama al que el Estado aún no ha conseguido ponerle freno, incluso cuando en los últimos años se han dictado leyes específicas, como la tipificación del delito de femicidio, y se han creado dependencias oficiales para abordar la problemática, como el Consejo Nacional de las Mujeres, que encabeza Fabiana Túñez, una histórica militante en esta lucha que por estos días trabaja en la elaboración de un plan para prevenir, sancionar y erradicar la violencia machista. Pero, mientras tanto, las mujeres siguen siendo blanco de la locura.
Los especialistas en la materia sostienen que el acceso a la Justicia para las víctimas es uno de los eslabones débiles de la cadena de sucesos que pueden llevar los hostigamientos, las amenazas y la violencia física y psicológica contra las mujeres a un resultado de muerte. Entre esas fallas en la prevención señalan la desconexión entre los fueros civil y penal.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos impulsa un modelo de atención integral para la violencia doméstica y sexual, con apoyo jurídico, terapéutico y social para las denunciantes desde el inicio de los procesos. Ese modelo se complementa con el armado de un equipo de jueces y fiscales con competencia penal y civil para casos de violencia de género, pensado, precisamente, para comenzar a cerrar aquella brecha.
También prevé la entrega de pulseras electrónicas de monitoreo y detección de proximidad para garantizar una alerta temprana en aquellos casos en los que existe una orden de restricción de acercamiento y el potencial agresor se adentra en el perímetro protegido.
La idea es que la carga de la alerta no recaiga exclusivamente en la víctima, obligada por las circunstancias, por ejemplo, a gritar para alertar a vecinos, hacer un llamado telefónico o pulsar un botón antipánico. Eso es lo que le pasa hoy, por ejemplo, a Adriana Toporovskaja, cuya historia dramática publicó LA NACION en su edición de ayer. Desde que el 24 de marzo pasado su ex pareja comenzó a amenazarla y hostigarla -mostrándole carteles intimidatorios desde el colectivo que maneja o parándose enfrente de su local de Morón, a pesar de la restricción dictada- para hacerle sentir el terror de su presencia cercana, ella ya no sale a la calle sin su botón antipánico y un frasco de gas pimienta.


El análisis de las cifras

El 37% de los casos ocurrió en Buenos Aires; el distrito que concentra el 39% de la población del país fue escenario de 102 homicidios de mujeres. Sin embargo, el ranking de femicidios no es directamente proporcional a la cantidad de habitantes. Salta, donde viven 1,5 millones de personas, tuvo 21 femicidios, casi lo mismo que provincias que la duplican en población, como Santa Fe (23) y Córdoba (20), y cinco veces más que Tucumán, que sufrió cuatro casos con prácticamente la misma cantidad de habitantes. En la Capital, el último año, hubo 13 femicidios.
De las 275 víctimas entre el 1° de junio de 2015 y el 31 de mayo pasado, 216 (el 78,5%) conocían al homicida. Esposos, parejas y novios fueron los victimarios en 108 casos; los ex, en 54; padres y padrastros, en 13; vecinos o allegados, en 23; familiares, en 12; hijos, en 5, y proxenetas, en uno. En 59 casos no se verificó un vínculo aparente, según reza el informe.
La mayoría de las víctimas, 100, tenía entre 31 y 50 años; 95 mujeres de entre 19 y 30 años fueron asesinadas en el último año. Entre 13 y 18 años tenían 29 víctimas; 11, entre 2 y 12. Mataron a una niña de menos de 2 años y a 35 mujeres de entre 51 y 65 años. En cuanto a los femicidas, 167 están en el rango que va de los 19 a los 50 años.


En cuanto al lugar del hecho, 171 casos ocurrieron en la vivienda relacionada con la víctima, con el victimario o con ambos. Como ocurrió el 21 de agosto pasado en el country Martindale, de Pilar, donde el ejecutivo Fernando Farré mató de 70 cuchilladas a su mujer, Claudia Schaefer.
Murieron baleadas 66 mujeres; eso le pasó el 27 de abril pasado a Natalia Liva, a manos de su pareja, el policía Axel Riquelme, en La Matanza. Al igual que María Belén Morán, que el 29 de julio fue degollada por su ex pareja en Manzanares, murieron por la acción de un puñal 57 mujeres. Y fueron estranguladas 21, como Micaela Ortega, la chica de 12 años, en Bahía Blanca, el 23 de abril pasado.

Seguidores