Under Pressure x Queen

Presión
Aplastándome
presión aplastándote a ti
ningún hombre la pide.
Bajo presión
Ese fuego que
derriba un edificio
divide a una familia en dos,
pone a l gente en las calles.

La maldita máquina de matar x Billy Bond y la pesada del Rock and Roll

Tengo que derretir esa máquina de matar,
tengo que derretir esa maldita máquina de matar.
Para que nunca más vuelva
a destruir lo que hacemos con amor, amor.

Desencuentro x Almafuerte

Estás desorientado y no sabés,
qué bondi hay que tomar, para seguir.
Y en triste desencuentro con la fé,
querés cruzar el mar, y no podés.
La araña que salvaste te picó.
Qué vas a hacer.
Y el hombre que ayudaste te hizo mal,
dale que vá.
Y todo un carnaval, gritando pisoteó,
la mano fraternal que Dios te dió.

lunes, 31 de marzo de 2014

Para entender el conflicto en Ucrania

Temas de debate: Por qué Rusia y las potencias del Oeste se disputan Ucrania

Las causas económicas del conflicto

Los especialistas explican cuáles son los intereses de Europa y Estados Unidos en la región, qué busca Rusia con la anexión de Crimea, qué es lo que quieren las fuerzas que tomaron el poder en Ucrania y qué les ofrecen las potencias del Oeste.

/fotos/20140331/notas/na10fo01.jpg
Producción: Javier Lewkowicz
debate@pagina12.com.ar




La pelea por el gas



Por Nicolás Gutman *

La península de Crimea y la ciudad de Sebastopol ya son parte de la Federación Rusa, en tanto Ucrania suscribió un acuerdo de asociación con la Unión Europea. El próximo 25 de mayo habrá elecciones en Ucrania, y a partir de ahí seguramente se sucederán con rapidez nuevos movimientos geopolíticos, con ese déjà-vu de la Guerra Fría en que se convirtió la disputa entre Rusia y los aliados del Atlántico. Ucrania está atrapada entre los deseos de pertenecer y quedar bajo la protección de la Unión Europea, y conseguir una prosperidad económica en el club de las naciones ricas, de la misma forma en que lo han hecho países como Polonia, Hungría y República Checa entre los once países del ex bloque del Este que hoy son parte de la Unión. Rusia ve cómo las antiguas fronteras de Europa que llegaban hasta Berlín se extendieron desde las costas del Mar Negro en Rumania, justo frente a Crimea, hasta Estonia, a una hora de auto de la imperial San Petersburgo. Los ucranianos no quieren ser tratados como una república sometida al poder de Moscú, con una elite que hasta la Revolución Naranja no podía ejercer poder sin el apoyo y la supervisión rusa. A su vez, la Unión Europea coquetea incesantemente con Ucrania, ofreciendo una invitación al salón pero sin sentarse a la mesa.
El problema de incluir a Ucrania en la Unión Europea es el mismo al que se enfrentan con la inclusión de Turquía: la votación para el Parlamento Europeo se basa en la proporcionalidad del número de habitantes de cada país, y no de su peso económico y político en la Unión. Alemania, con más de 80 millones de habitantes, controla buena parte del Parlamento Europeo con sus aliados Francia, Reino Unido, Italia y España. La extensión al Este incorporó varios países de poblaciones pequeñas, excepto por Polonia, el cual mostró ser problemático en Bruselas por un buen tiempo. La inclusión de Ucrania como miembro pleno de la Unión, con más de 48 millones de habitantes, le daría un peso aún mayor que el de Polonia, y sería el quinto país con más peso en el Parlamento, con más diputados que España, Polonia u Holanda. A esto se suma que el ingreso per cápita de Ucrania, de 3866 dólares, es prácticamente igual al de Paraguay, muy lejos aún de los miembros más pobres de la Unión. Es por este motivo que la Unión Europea corteja a Ucrania desde hace años, pero la invita a entrar por la puerta trasera, con promesas de apoyo y acceso a su mercado, pero sin ser un miembro pleno, lo que deja al país en una situación militar y energética muy precaria frente a Moscú.
Ucrania no es sólo una ex república soviética más. Rus de Kiev o el Estado Ruso Antiguo en lo que hoy es la actual Ucrania, que comenzó con el reinado del príncipe Oleg en el año 882, es para Rusia el origen y la cuna de la civilización eslava, es una parte del “ser nacional” que Rusia no está dispuesta a ceder a los europeos occidentales, con Alemania al volante y el poderío norteamericano de la OTAN, justo en su patio trasero. A esta situación se suman varios factores: Ucrania es junto, con la Pampa Húmeda argentina, una de las grandes extensiones agrícolas más fértiles y productivas del mundo, tiene remanentes del arsenal nuclear militar y civil de la ex Unión Soviética: en 1986 se produjo la explosión de la planta de energía nuclear en Chernobyl, la mayor catástrofe ambiental producida por el hombre.
Para Bruselas el factor Ucrania es tener bajo control el paso del gas ruso a Europa. En el conflicto entre Rusia y Ucrania de 2009 la interrupción del suministro de gas natural por dos semanas afectó a 18 países europeos, y el precio del gas natural en el mercado spot aumentó un 40 por ciento, hasta 32 dólares por megavatio/hora. La Unión Europea importa más de la mitad de la energía que consume, y Rusia es su mayor proveedor, pero la mayor red de gasoductos hacia la Unión Europea pasa por Ucrania, y la segunda línea directamente de Rusia por el Mar Báltico. En una Europa que siente el agotamiento de una recesión que ya lleva seis años, un desgaste político y social en la periferia de la Unión, con Grecia, Portugal y España en una situación económica que se vuelve cada vez más inmanejable para Bruselas.
Ucrania es un desafío político que puede volverse explosivo. Rusia nunca dejó de honrar los contratos para la provisión de energía a Europa occidental ni aun en los momentos más candentes de la Guerra Fría, pero nunca se vio tan amenazada por Occidente desde que ganó su nuevo lugar en el mundo multipolar. La Unión Europea redobló la apuesta ofreciendo tratados similares a Moldavia y a Georgia; esta última enfrentó una guerra con Rusia en 2008 por Osetia del Sur; Rusia no está dispuesta a ser despreciada en su propia federación; Europa les suelta la mano a sus socios del sur y pide expandirse al este; todo indica que el Grupo de los 8 se reunirá sin Rusia, pasando a ser el Grupo de los 7; Bruselas considera cambiar su postura respecto de la tecnología de fracking y permitir esta tecnología dentro de sus fronteras en búsqueda de la independencia y autosuficiencia energética, y todo indica que vamos a vivir un revival de la Guerra Fría versión capitalista.
* Investigador del Centro Cultural de la Cooperación.




Intereses cruzados



Por Daniel Ezcurra *

1 En la escalada del conflicto no puede soslayarse el papel desempeñado por Estados Unidos y la Unión Europea en apoyo del golpe de Estado al gobierno legal de Yanukovich realizado por sectores pro-occidentales ucranianos, entre los cuales sobresalen los elementos neonazis del partido Svoboda (Libertad). El golpe pro-occidental debilitó al Estado ucraniano, acelerando la histórica diferenciación entre las regiones occidentales y orientales, propiciando un vacío geopolítico en Crimea. Es decir, la anexión de Crimea por parte de Rusia no puede analizarse escindida de la previa situación en Ucrania. Esta acción reconoce como antecedente, entre otros, la violación de los principios internacionales de no intervención e integridad territorial que significó la creación en 2008 de Kosovo como Estado independiente en los Balcanes.
2 Europa, debilitada económicamente, sigue dependiendo de EE.UU. (determinadas fracciones del capital estadounidense han tenido mucho que ver con ese debilitamiento), a la vez que mantiene una importante relación comercial con Rusia, asentada en la provisión del 31,8 por ciento del gas, 34,5 del petróleo y 27 por ciento del carbón, llegados a través de la red de gasoductos tendidos en suelo ucraniano. Esto a la vez significa que Europa no pueda tratarse como una unidad, dado que la misma relación comercial genera vínculos con Rusia también desde lo político. De modo que habrá que estar muy atentos a las expresiones en el interior de Europa.
3 El golpe en Ucrania fue parte del interés económico de la Unión Europea hacia el Este y el interés geoestratégico de EE.UU de cercar a Rusia, al seguir instalando bases de la OTAN a las puertas de Moscú. Rusia reaccionó operando sobre Crimea, espacio donde concentran una población mayoritariamente prorusa, los recursos económicos más importantes de la región y la estratégica base naval de Sebastopol, crucial, junto al puerto de Tartú en Siria, para el despliegue militar ruso sobre el Mediterráneo.
4 El contexto general que enmarca el escenario está signado por el paulatino debilitamiento de la hegemonía estadounidense, la emergencia de China al rango de potencia global y el fortalecimiento del peso de los llamados países emergentes. Una lectura profunda del conflicto puede deducirse de la postura de la diplomacia rusa: “Los tiempos cuando un país o dos estaban en el poder ya pasaron, ya es un mundo multipolar” (embajador de Rusia en México, Eduard Rubénovich Malayán). En un escenario de ardua negociación (y enfrentamiento) político/diplomática se vislumbra una puja central entre los intereses globalistas financieros y las fuerzas multipolares, que desarrollan bloques continentales de poder.
5 Las fuerzas financieras trasnacionales han generado una inmensa burbuja financiera global, varias veces más peligrosa que la inmobiliaria que estalló en 2007/8 y que se crea a partir de la compra de bonos basura y préstamos de sumas billonarias a tasa cero por ciento impulsada por la Reserva Federal y seguida por todos los bancos centrales de los países del mundo a partir de noviembre de 2008, potenciándose en octubre de 2012. Esta política financiera ha demorado en el tiempo la gran ola de quiebras de grandes corporaciones y empresas. Ha demorado el momento en que se sincere quiénes son los perdedores y ganadores de esta “crisis” financiera global.
6 Evidentemente la desestabilización en una región como la ucraniana (3er exportador mundial de maíz y 5to de trigo, punto estratégico de la conexión energética de Rusia con Europa y cuya economía está en un virtual default), sumada a las sanciones económicas a Rusia impulsadas por la Unión Europea y EE.UU., impactarán en el comercio internacional, atizando la inestabilidad financiera y generando presión sobre los precios de las materias primas.
7 Intereses y fuerzas asociados al complejo financiero industrial-militar norteamericano dejan trascender la amenaza de un posible escenario bélico para el conflicto sobre Crimea. Todo escenario de solución militar entre tamaños actores tiene la perspectiva de escalar a nivel mundial.
El gobierno argentino ya en la crisis Siria se había posicionado fuertemente sobre el tema, afirmando a través de Cristina Fernández de Kirchner que “lo que nos tenemos que plantear los dirigentes es si estamos ante un multilateralismo, o estamos ante una ficción de multilateralismo, en la que aplico el multilateralismo cuando me es favorable a mí como país desarrollado, como gran potencia y, cuando el multilateralismo no me sirve, tomo yo las armas y decido lo que hago”.
* Cepes - Centro de Estudios en Políticas de Estado y Sociedad. Walter Formento Ciepe - Centro de Investigaciones en Política y Economía.
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

linchamientos y justicia por mano propia

El linchamiento en Rosario de un presunto ladrón; los otros casos

Un ajusticiamiento que nada tiene que ver con la justicia

Tras los casos en Rosario, el sábado sucedió en Palermo. Especialistas que cruzan lo social con la criminología y la política aportan las claves de lo que ocurre: el discurso autoritario y del miedo, el Código Penal, Massa y la “inseguridad” como tema de la campaña en 2015.

Por Carlos Rodríguez
/fotos/20140331/notas/na03fo01.jpg
En el barrio Azcuénaga, en Rosario, donde vecinos mataron a un presunto ladrón, muchos siguen defendiendo la reacción asesina.
El caso de David Moreyra, el joven de 18 años que murió en Rosario luego de ser golpeado brutalmente por vecinos que lo atacaron porque supuestamente le había robado la cartera a una mujer, desató una polémica interminable en las redes sociales, donde muchos aplauden ese inexcusable acto de barbarie. Después de ese episodio se registraron en esa misma ciudad otros tres casos en los que transeúntes golpearon a un presunto ladrón. El sábado ocurrió en Palermo: una turba de unas 30 personas enardecidas pateó y golpeó a un muchacho en Charcas y Coronel Díaz, a una cuadra del shopping Palermo, durante 25 minutos. Sólo dejaron de hacerlo cuando llegó la Policía. Para analizar la cuestión, Página/12 entrevistó a tres especialistas que analizan el fenómeno con una mirada que cruza lo social con lo criminológico. Las tres coincidieron en señalar que lo que ocurre es consecuencia directa de un discurso político, mediático y social exacerbado, que puso a la “inseguridad” como tema prioritario de la campaña con vistas a las elecciones presidenciales de 2015.
La socióloga Alcira Daroqui señaló que si bien existen “hechos puntuales y serios en materia de seguridad, la repetición mediática de esos hechos y el abordaje detallado de los aspectos más escabrosos y espeluznantes, ciertos o supuestos, ha contribuido a crear un clima de inseguridad y de miedo muy fuerte en la gente; ese miedo hace que algunos sectores reaccionen en forma violenta sin censuras políticas ni morales ante estos hechos de inseguridad, sin darse cuenta de que la muerte es un costo desproporcionado que, además, no resuelve el problema”. Daroqui consideró que la actitud asumida por los vecinos de Rosario “se produce porque ellos piensan que el Estado, cualquiera sea el lugar del país y el partido gobernante, no puede garantizarle su seguridad y actúan por su cuenta hasta llegar a este ajusticiamiento, porque esto no es justicia por mano propia, es ajusticiamiento”.
La criminóloga Eugenia Cozzi, que desde 2007 viene realizando investigaciones sobre la creciente violencia de la que son víctimas y a veces victimarios jóvenes que viven en los barrios periféricos de la ciudad de Rosario, sostuvo que para el ideario social de algunos sectores de la población los chicos como David Moreyra “son ‘matables’ e incluso ellos mismos también creen que ellos son ‘matables’, porque el discurso dominante de los medios, de las fuerzas de seguridad, de las agencias del sistema penal, les ha creado una imagen pública que los señala como personas que no tienen código, que son un peligro para nuestro estilo de vida, que son los enemigos públicos. Como esa imagen es homogénea y no se problematiza, esos jóvenes comparten la misma visión de sí mismos”. Aclaró que esto “no significa que no quieran cambiar, porque no es que se la pasan robando, a veces trabajan, estudian, intentan otros caminos, pero les resulta muy difícil poder salirse de la situación en la que viven”.
Gabriela Seghezzo, del Programa Estudio del Control Social del Instituto Gino Germani, aseguró que los hechos de violencia recientes –también fue asesinado en Villa Soldati, por un vecino, un joven de 19 años llamado Damián Guerrero, a quien se acusaba de un supuesto intento de robo–, se producen en el marco de la discusión sobre la reforma del Código Penal. “La iniciativa era cambiar un Código que prioriza la propiedad privada por encima de la vida y, en ese marco de discusión, aparecen estos casos que no son nuevos, pero que en estas circunstancias están dando un claro mensaje reaccionario desde el plano social, político y mediático”. Agregó que es “un mensaje de un sector de la comunidad que llega por la vía del miedo y que viene de los noventa, sostenido por dirigentes políticos, como es el caso de Sergio Massa, que en diciembre trajo al país a Rudolph Giuliani (el ex alcalde de Nueva York que impuso la política de ‘mano dura’), al que hace unos días fue a visitar” a Estados Unidos.
La polémica por el asesinato de David Moreyra acuñó frases reivindicatorias –terribles– de la violencia ejercida por los vecinos contra el joven: “Por suerte la policía llegó tarde y le dio un buen tiempo para matarlo a patadas; vi vecinos quemándolo con cigarrillos; ojalá alguno le hubiera cortado las manos”. El mensaje, que luego fue eliminado, apareció en la dirección de Facebook de Indignados Barrio Azcuénaga, un grupo de vecinos que ya habían protagonizado actos similares en noviembre de 2012. La mención del texto señalado fue difundida por el portal Cosecha Roja, que expresó su repudio al linchamiento.
Alcira Daroqui, socióloga, profesora e investigadora, admitió que la sociedad “debe resolver el problema de la seguridad, pero la forma de defenderse no es apelar a la violencia o a la venganza. Ya ocurrió otras veces con chicos baleados porque entraron a una casa a buscar una pelota o niñas electrocutadas al tocar una reja. El problema es que la sociedad no reconoce al Estado como el actor que debe resolver el problema, y por eso adopta medidas por su cuenta y que surgen del miedo”.
En este punto, Daroqui cuestionó “las políticas públicas erráticas y poco claras en materia de seguridad, con medidas espasmódicas como las de reforzar la presencia policial con Gendarmería o Prefectura, que son fuerzas militarizadas que no están para esa función. Muchas veces se dice que la policía no tiene recursos, que el presupuesto no es suficiente y que por eso no tiene medios para garantizar la seguridad, cuando la gente ve en la calle cantidad de camionetas nuevas, móviles policiales o de seguridad urbana de los municipios. Tanto despliegue de nada sirve y la gente llega a pensar en forma errónea que la seguridad depende de ellos mismos y concluye: ‘Si tengo que matar, mato’, pero allí también está presente el miedo que genera el discurso político y el mediático”.
En ese sentido cuestionó lo que dijo hace un tiempo el intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, quien propuso el “encierro de formación”, en institutos para “los menores que cometan robos”, entre otras medidas drásticas en el “combate” del delito. “Si esas declaraciones escandalosas las hace el propio intendente, la autoridad política de un partido como Florencio Varela, que debe tener problemas de seguridad, qué queda para el resto. No se puede salir con un discurso bélico porque eso no resuelve el problema, lo agrava. Todos los políticos hablan de la necesidad de una guerra contra el delito y contra los delincuentes. En ese marco, no he escuchado una fuerte condena, de la clase política, a lo que pasó en Rosario con este chico asesinado.”
“La gente está cansada de escuchar excusas de la policía, como decir que tienen ‘las manos atadas’, que no pueden entrar a tal o cual barrio, o cuando logran alguna detención y dicen que los detenidos entran por una puerta y salen por la otra porque los libera la Justicia, cuando tenemos las cárceles llenas de presos. Son excusas que ya nadie cree. La gente tiene una sensación de engaño, de estafa, lo que no justifica la violencia, pero de alguna manera la está alentando. Otra cosa ridícula son las cámaras de seguridad, que pueden servir para investigar un robo, pero no sirven para evitar ese robo, que es lo que la gente quiere”, apunta Daroqui.
Eugenia Cozzi, adscripta a la Cátedra de Criminología y Control Social de la Universidad Nacional de Rosario, señaló que desde 2007 en adelante en esa ciudad se produjo un incremento importante de los homicidios, que “de nueve cada cien mil habitantes se pasó a 21 cada cien mil habitantes, cifra que está por encima de la media a nivel nacional”. Si bien reconoció que hay bandas organizadas que se dedican al narcotráfico, “las muertes de jóvenes no tienen que ver con eso directamente, sino con problemas que se resuelven de manera violenta entre pares, sobre todo en los barrios de la periferia, aunque en los últimos tiempos se han producido muertes no habituales en lugares no habituales, lo que está diciendo que el problema de la seguridad es preocupante”.
Reconoció que hay “soldaditos” de la droga, que son reclutados por las organizaciones delictivas. “Esos chicos que son maltratados por la economía legal reciben el mismo trato en el mercado ilegal.” Recalcó que uno de los problemas más graves es que “se les quite importancia a las muertes de estos chicos, como si se tratara de un hecho lógico teniendo en cuenta que ellos mismos se consideran ‘matables’”. Lamentó el hecho de que “se hayan cambiado los planes de seguridad, que hace años tenían un alto contenido social. Eso ya no ocurre y ahora sólo cuenta la represión”.
Otro de los aspectos negativos es que “tampoco se hizo la reforma policial, de manera que las fuerzas de seguridad siguen ligadas, en muchos casos, a los delitos más graves. Y en lo que respecta al narcotráfico, como no se puede avanzar contra los poderosos, contra los que manejan el negocio y blanquean el dinero que proviene de la droga, los que caen presos son los ‘soldaditos’, los eslabones más débiles de la cadena”.
Gabriela Seghezzo, coautora del libro A la inseguridad la hacemos entre todos, afirmó que los hechos de violencia coinciden “con un momento en el cual el discurso político de los presidenciables se hace cada vez más ostensible reclamando más efectivos policiales, penas más duras y, en cierto modo, alientan a la autodefensa de los vecinos que tienen miedo frente al discurso permanente de la inseguridad”. Subrayó que esto tiene una influencia negativa “incluso en la madre del chico que fue linchado, quien para poder reclamar por lo que le hicieron tiene que decir que su hijo era inocente, que no hizo nada. Esto pasa porque muchos justifican hoy la muerte de un presunto delincuente, aunque no se haya probado el supuesto delito. Esto es así porque la defensa de la propiedad privada sigue estando por encima de la vida y por eso no quieren que se modifique el Código Penal”. Seghezzo concluyó diciendo que “el discurso de Massa no es muy diferente del de algunos sectores ‘progres’, que por especulación política hoy dejaron de defender las reformas al Código que venían impulsando”.
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

miércoles, 26 de marzo de 2014

Actualización Biblioteca CCC

Los archivos de la dictadura en la Biblioteca Utopía

archivos-de-la-dictadura01
El pasado viernes (21/03/2014)  el Director del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, recibió de manos del Ministro de Defensa, Agustín Rossi, un ejemplar de los documentos secretos de la dictadura, que en noviembre de 2013 se encontraron en el subsuelo del Edificio Cóndor, y que van a estar proximamente disponibles para su consulta en la biblioteca de nuestro Centro Cultural. También se encuentran disponibles para su descarga en el sitio web www.archivosabiertos.com
El material documental consta de 11.773 volúmenes que incluyen las 280 actas de las reuniones que mantuvo la junta militar durante la dictadura. Además, informes que ya se hicieron públicos como las listas negras con nombres de personas de la cultura que estaban prohibidos. Los documentos dan cuenta de debates, entre los miembros de las fuerzas armadas, sobre el rumbo económico y sobre las leyes que se impulsaron en función de esos intereses, cómo la ley de inversiones extranjeras, la modificación de la ley de entidades financieras, la ley de radiodifusión y aportes de las distintas entidades que agrupaban a los propietarios de medios. Seguir leyendo
Comentá »

Novedades en Educación y Pedagogía

Foto: Alejandro Belvedere/Archivo Télam/aa
Novedades en Educación y Pedagogía
Congreso nacional de educación (2 : 2012 : Buenos Aires). Ponencias y debates desarrolladas en el 2do. Congreso nacional de educación celebrado en Buenos Aires el 17 y 18 de noviembre de 2012. — Neuquén : Asociación de Trabajadores del Estado de Neuquén, 2013. 206 p.; 23 cm.
EDUCACION; POLITICA EDUCATIVA; DESARROLLO DE LA EDUCACION; FINES DE LA EDUCACION; CONF; ARGENTINA
[1] Inv.:27128 S.T.:37 CON 2 2012
—————————————-
Llambías, Margarita (1945-…). Educación para la integración : cómo se enseña la historia en nuestra América. — Buenos Aires : Ediciones CICCUS, 2013. 236 p.; 23 cm.
EDUCACION; POLITICA EDUCATIVA; ENSEÑANZA; INTEGRACION REGIONAL; HISTORIA; AMERICA LATINA
[1] Inv.:27073 S.T.:37 LLA
—————————————-
Roca, Deodoro (1890-1942). Obra reunida / prólogo Buchbinder, Pablo, prólogo Roig, Arturo Andrés, prólogo Requena, Pablo. — Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2008-2012. 4 v.; 22 cm.
HISTORIA; EDUCACION; PENSAMIENTO POLITICO; ESTETICA; UNIVERSIDADES; REFORMA UNIVERSITARIA (1918); ARGENTINA
[1] Inv.:26950 S.T.:378 ROCo v.1 ; [1] Inv.:27007 S.T.:378 ROCo v.2 ; [1] Inv.:27008 S.T.:378 ROCo v.3 ; [1] Inv.:27009 S.T.:378 ROCo v.4
—————————————- Seguir leyendo
Comentá »

Novedades de Economía Argentina

Foto: Bucky Butkovic/Télam/jcp
Novedades de Economía Argentina
Astarita, Rolando Héctor Jesús (1951-…). Economía política de la dependencia y el subdesarrollo : tipo de cambio y renta agraria en la Argentina. — Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, 2013. 308 p.; 22 cm. — (Textos y lecturas en ciencias sociales / director Eduardo Gosende)
DEPENDENCIA ECONOMICA; TEORIA DE LA DEPENDENCIA; SUBDESARROLLO; TIPO DE CAMBIO; RENTA DE LA TIERRA; ECONOMIA; ARGENTINA
[1] Inv.:26964 S.T.:33(82) AST
—————————————-
Basualdo, Federico. Las producciones primarias en la Argentina reciente : minería, petróleo y agro pampeano / Barrera, Mariano, Basualdo, Eduardo M. — Buenos Aires : Atuel ; Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2013. 271 p. : cuadros, gráfs.; 23 cm. — (Cara o ceca / editor Enrique Arceo)
ECONOMIA; PRODUCCION MINERA; RECURSOS PETROLIFEROS; PRODUCCION AGROPECUARIA; MINERIA; AGRICULTURA; SOJA; PETROLEO; YPF; ARGENTINA
[1] Inv.:27091 S.T.:33(82) BASp
—————————————-
Cantamutto, Francisco José (1982-…). Economía política de la convertibilidad : disputa de intereses y cambio de régimen / Wainer, Andrés Gastón (1978-…). — Buenos Aires : Capital Intelectual, 2013. 150 p.; 20 cm. — (Claves para todos / director José Nun)
CONVERTIBILIDAD; LEY DE CONVERTIBILIDAD; ECONOMIA; NEOLIBERALISMO; DECADA DE 1990; ARGENTINA
[1] Inv.:27151 S.T.:33(82) CAN
—————————————- Seguir leyendo
Comentá »

Novedades en Ciencias Sociales, Políticas, Filosofía y Marxismo

mariategui
Novedades en Ciencias Sociales, Políticas, Filosofía y Marxismo
Badiou, Alain (1937-…). La antifilosofía de Wittgenstein. — Buenos Aires : Capital Intelectual, 2013. 108 p.; 21 cm. — (De autor ; 13)
WITTGENSTEIN, LUDWIG; FILOSOFIA; FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA; FILOSOFOS
[1] Inv.:27130 S.T.:14 BAD
—————————————-
Bauman, Zygmunt (1925-…). Legisladores e intérpretes : sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. — Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, 1997. 284 p.; 20 cm. — (Intersecciones / director Carlos Altamirano)
FILOSOFIA; INTELECTUALES; MODERNIDAD; CONTROL SOCIAL; INFLUENCIA SOCIAL; ENSAYOS
[1] Inv.:26965 S.T.:316.75 BAU
—————————————-
Bensaïd, Daniel. Los desposeídos. — Buenos Aires : Prometeo Libros, 2011. 102 p.
MARXISMO; POBREZA; HISTORIA; EUROPA
[1] Inv.:27187 S.T.:141.82 BENd
—————————————- Seguir leyendo
Comentá »

Novedades en Comunicación y Medios

infancia-pantallasNovedades en Comunicación y Medios
Duek, Carolina. Infancias entre pantallas : las nuevas tecnologías y los chicos. — Buenos Aires : Capital Intelectual, 2013. 103 p.; 20 cm. — (Claves para todos / director José Nun ; 129)
SOCIOLOGIA; INFANCIA; TECNOLOGIA AUDIOVISUAL; MEDIOS DE COMUNICACION
[1] Inv.:26890 S.T.:659.3 DUE
—————————————-
Fernández, José Luis. La captura de la audiencia radiofónica / prólogo Herreros, Mariano Cebrián. — Buenos Aires : Liber Editores, 2012. 298 p.
MEDIOS DE COMUNICACION; RADIO; RADIODIFUSION; SEMIOLOGIA
[1] Inv.:26992 S.T.:654 FER
—————————————-
Mattelart, Armand. Para un análisis de las prácticas de comunicación popular : introducción a Comunicación y lucha de clases / 2. — Buenos Aires : Cooperativa Gráfica El Río Suena, 2011. 172 p. — (Artillería del pensamiento)
CULTURA; CULTURA POPULAR; CLASES SOCIALES; CAPITALISMO; COMUNICACION
[1] Inv.:27023 S.T.:316.77 MATpa v.2
—————————————-
Comentá »

Novedades en Artes, Estética, Danza, Cine, Música

Foto: RaúlFerrari/Télam/tlp.
Novedades en Artes, Estética, Danza, Cine, Música
Bardet, Marie (1981-…). Pensar con mover : un encuentro entre danza y filosofía. — Buenos Aires : Cactus, 2012. 255 p.; 22 cm. — (Occursus ; 3)
FILOSOFIA; DANZA
[1] Inv.:26941 S.T.:793 BAR
—————————————-
Cabrera, Miguel (1941-…). El ballet en Cuba : nacimiento de una escuela en el siglo XX. — Buenos Aires : Balletin Dance Ediciones, 2011. 207 p. : fots.; 23 cm. — (Súlkary Cuba ; 3)
DANZA; BAILARINES; HISTORIA; CUBA
[1] Inv.:26935 S.T.:793 CAB
—————————————-
Desaloms, Daniel. Vidas de película : la generación del 60. — Buenos Aires : La Crujía Ediciones ; Directores Argentinos Cinematográficos, 2013. 147 p. : fots.; 23 cm.
CINE; IDEOLOGIAS; DECADA DE 1960; SOLANAS, FERNANDO PINO; GETINO, OCTAVIO; FELDMAN, SIMON; ARGENTINA
[1] Inv.:27172 S.T.:791.43 DES
—————————————- Seguir leyendo
Comentá »

Novedades en Política y Sociedad de Argentina y Latinoamérica

Foto: Juan Roleri/Télam/lz
Novedades en Política y Sociedad de Argentina y Latinoamérica
Alconada Mon, Hugo. Boudou - Ciccone y la máquina de hacer billetes. — Buenos Aires : Planeta, 2013. 318 p. — (Espejo de la Argentina / Arturo Infante Peñasco)
INVESTIGACION PERIODISTICA; CORRUPCION; BOUDOU, AMADO; ARGENTINA
[1] Inv.:26545 S.T.:32(82) ALC
—————————————-
Alves, Elizabeth. Planificación emancipadora : subversión contra el capital desde la Venezuela bolivariana. — Buenos Aires : Herramienta Ediciones, 2013. 255 p.
PLANIFICACION ECONOMICA; ECONOMIA; CAPITALISMO; SOCIALISMO; DIVISION DEL TRABAJO; TRABAJO; AUTOGESTION DE TRABAJADORES; VENEZUELA
[1] Inv.:26019 S.T.:33(87) ALV
—————————————-
Brailovsky, Antonio Elio (1946-…). Buenos Aires, ciudad inundable : por qué está condenada a un desastre permanente. — Buenos Aires : Capital Intelectual ; Kaicron, 2010. 244 p.
INUNDACIONES; HISTORIA; CIUDAD DE BUENOS AIRES; ARGENTINA
[1] Inv.:26373 S.T.:574 BRA
—————————————- Seguir leyendo
Comentá »

Novedades en Literatura, Crítica literaria

leo_tolstoy_1887
Novedades en Literatura, Crítica literaria
Catena, Alberto. La flecha y la luciérnaga : itinerarios de un viaje por la obra de Griselda Gambaro. — Buenos Aires : Capital Intelectual, 2011. 246 p. — (Hacedores ; 2)
LITERATURA; TEATRO; CRITICA LITERARIA; GAMBARO, GRISELDA; ARGENTINA
[1] Inv.:26017 S.T.:860(82) CAT
—————————————-
Grandes, Almudena (1960-…). Inés y la alegría : el ejército de la Unión Nacional española y la invasión del valle de Arán, Pirineo de Lérida, 19-27 de octubre de 1944. — Barcelona : Tusquets, 2012. 729 p. — (Episodios de una guerra interminable / Almudena Grandes ; 1)
LITERATURA; NOVELAS; NOVELA HISTORICA; ESPAÑA
[1] Inv.:26280 S.T.:860 GRA
—————————————-
Martini Real, Juan Carlos (1940-1996). La conquista del imperio ruso / prólogo Guzmán, Luis. — La Plata : Mil Botellas, 2012. 116 p.
LITERATURA; CUENTOS; ARGENTINA
[1] Inv.:25902 S.T.:860(82)-34 MARco
—————————————- Seguir leyendo
Comentá »

Novedades en Historia Mundial - Biografías

Foto: Gentileza Grupo Abierto Libros/Télam/cl
Novedades en Historia Mundial - Biografías
Beevor, Antony. La Segunda Guerra Mundial / traductor Lozoya, Teófilo de, traductor Rabasseda-Gascón, Juan. — 2a. ed. — Barcelona : Pasado y Presente, 2012. 1212 p.
HISTORIA; SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
[1] Inv.:26921 S.T.:940.53 BEEs
—————————————-
Fontana, Josep. Por el bien del imperio : una historia del mundo desde 1945. — Barcelona : Pasado y Presente, 2011. 1230 p.
HISTORIA; POSGUERRA; IMPERIALISMO; GUERRA FRIA; REVOLUCION; GUERRA; CAPITALISMO; CRISIS; EUROPA; ESTADOS UNIDOS; ASIA; AFRICA; AMERICA LATINA; CHINA; URSS; JAPON
[1] Inv.:26860 S.T.:940.2 FON
—————————————-
Mandela, Nelson. El largo camino hacia la libertad : la autobiografía de Nelson Mandela / traductor Resines, Antonio, traductor Bevia, Herminia. — Buenos Aires : Aguilar, 2013. 661 p.
BIOGRAFIAS; HISTORIA; APARTHEID; MANDELA, NELSON; SUDAFRICA
[1] Inv.:26910 S.T.:929 MANl
—————————————- Seguir leyendo
Comentá »

Novedades en Historia Argentina y Latinoamericana, Biografías

Foto: Alejandro Moritz/Télam/cl
Novedades en Historia Argentina y Latinoamericana, Biografías
Álvarez de Toledo, Lucía. La historia del Che Guevara. — Buenos Aires : Emecé, 2012. 452 p.
BIOGRAFIAS; GUEVARA, ERNESTO CHE (1928 - 1967)
[1] Inv.:25900 S.T.:929 ALVA
—————————————-
Ansaldi, Waldo. América Latina : la construcción del orden : de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica / Giordano, Verónica. — Buenos Aires : Ariel, 2012. 2 vol. — (América Latina : la construcción del orden ; v. 1)
HISTORIA; PERIODO HISPANICO; EPOCA COLONIAL; INDEPENDENCIA AMERICANA; OLIGARQUIA; PODER POLITICO; ESTADO; CLASES SOCIALES; IMPERIALISMO; AMERICA LATINA
[1] Inv.:25531 S.T.:980 ANSa v.1 ;[1] Inv.:25532 S.T.:980 ANSa v.2
—————————————-
Baschetti, Roberto (1950-…). La violencia oligárquica antiperonista entre 1951 y 1964 : su consecuencia directa. — Buenos Aires : Corregidor, 2013. 173 p. : fots.; 23 cm.
POLITICA; OLIGARQUIA; ANTIPERONISMO; PERONISMO; VIOLENCIA; ARGENTINA
[1] Inv.:26915 S.T.:982 BAS
—————————————- Seguir leyendo
Comentá »

viernes, 21 de marzo de 2014

Un mundo multipolar

Un mundo multipolar

Por Emir Sader
Entre las enormes transformaciones que el mundo ha sufrido en las últimas décadas, una que tuvo las más grandes consecuencias ha sido el paso del mundo bipolar al mundo unipolar, bajo hegemonía imperial norteamericana. El fin de la Guerra Fría trajo no sólo la derrota, sino también la desaparición del campo socialista, abriendo paso a la hegemonía de la única superpotencia, Estados Unidos.
El que fue anunciado como el tiempo de la Pax Americana se ha mostrado como un tiempo de guerras, en que EE.UU. se vale de la inexistencia de otro campo que le pusiera límites, para buscar resolver todos los conflictos con su militarización, con el uso de su superioridad en el plano de la violencia. Fue así en Afganistán, en Irak, en Libia.
La lucha por un mundo de paz, de resolución pacífica de los conflictos es, así, una lucha por el quiebre de la hegemonía imperial norteamericana. Es la lucha por un mundo multipolar.
Cuando América del Sur crea un Consejo Sudamericano de Defensa está contribuyendo a la resolución pacífica de los conflictos, como lo ha hecho en el caso de la relación de Colombia con Ecuador y Venezuela, así como en el intento separatista en Bolivia.
El rol de las fuerzas políticas en el mundo actual se define por la posición que tienen respeto de la hegemonía imperial norteamericana. Los gobiernos de Europa, por ejemplo, son parte integrante del bloque de fuerzas comandadas por EE.UU., se comportan como sus aliados fieles, rol similar al de Japón e Israel, entre otros.
Frente a ese marco, toda fuerza que, por alineamiento político e ideológico o simplemente en defensa de sus intereses nacionales, se enfrenta a la hegemonía estadounidense, desempeña un rol positivo, favorable al surgimiento de un mundo multipolar.
Son los casos de gobiernos como los de Rusia, China, Irán, Siria, entre otros. Amenazados por la política agresiva de EE.UU., que busca imponerles sus intereses por medio de formas violentas, resisten, constituyen alianzas para ello, buscan debilitar la capacidad de acción de EE.UU. Independientemente de las razones que los mueven e incluso de la naturaleza de sus regímenes políticos, en el plano internacional son aliados de los que luchan en contra de la dominación imperial norteamericana y para la construcción de un mundo multipolar.
Hasta hace poco EE.UU. había logrado las condiciones políticas, internas e internacionales, para transferir los conflictos al plano militar y resolverlos a su favor. Pero a partir del conflicto con Siria la situación ha empezado a cambiar. El gobierno de Obama no logró siquiera el apoyo de Gran Bretaña, tampoco el apoyo de los militares norteamericanos ni de la opinión pública interna. Tuvo que aceptar los términos de la negociación política del conflicto, a los que se agregaron los de las negociaciones con el nuevo gobierno de Irán. EE.UU. ha tenido que abandonar las amenazas de bombardeo de Siria, al tiempo que han aflojado las medidas de bloqueo a Irán. Actitudes que, de forma automática, han aislado a Israel y Arabia Saudita, antes estrechos e incondicionales aliados de EE.UU.
Se ha abierto un nuevo escenario internacional, donde Rusia surge como actor importante. La crisis de Ucrania y la anexión de Crimea a Rusia ya son parte de este nuevo escenario, en el que se debilita la capacidad norteamericana de imposición militar de sus intereses. EE.UU. sigue siendo la única superpotencia a escala mundial, pero ya no encuentra las facilidades que tenía desde que había surgido como potencia vencedora de la Guerra Fría para imponerse en el mundo.
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

lunes, 10 de marzo de 2014

Eugenio Díaz Bonilla desarma los mitos sobre la historia económica argentina


“Estados Unidos tuvo una política mucho más democrática respecto de la propiedad de tierra”

El semanario británico The Economist y el diario estadounidense The New York Times revivieron días atrás el lugar común de la Argentina que fue rica y ahora es pobre por culpa del peronismo. Díaz Bonilla, economista argentino del International Food Policy Institute de Washington, esgrime datos, números e interpretaciones que rebaten esas falsas creencias, instaladas aquí y en el extranjero como pruebas irrefutables del supuesto declive argentino.

Por Marcelo Justo
/fotos/20140310/notas/na17fo01.jpg
El mito sobre la Argentina rica de la “Belle Epoque” ha sido revivido una vez más por The New York Times y el semanario británico The Economist para criticar la supuesta decadencia actual. El mito descansa sobre un dato. A principios del siglo XX, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se situaba entre los diez más altos del planeta. El corolario usual de este dato esgrimido tanto en el país como en el extranjero es que todo se arruinó con el peronismo. En la página web de Economonitor, que dirige el célebre economista Nouriel Roubini, el economista argentino Eugenio Díaz Bonilla, del Ifpi de Washington (International Food Policy Institute), usó los datos del proyecto Maddison –la mejor fuente para la comparación global histórica de distintas naciones– para comparar el desarrollo argentino con el de Estados Unidos, Australia, Europa y el resto de América latina. Página/12 dialogó con Díaz Bonilla.
–The Economist tituló su nota con un “Cien años de declive”. Según el semanario, en los 43 años que precedieron a la Primera Guerra Mundial, Argentina creció un 6 por ciento anual, record mundial que superaba a Francia, Italia y Alemania. Son datos supuestamente duros, pero usted los llama también parte de un “mito”. ¿Por qué?
–Las comparaciones que se suelen hacer para sostener este mito son con Estados Unidos, Australia y Europa. Si uno toma como punto de referencia el ingreso per cápita de Estados Unidos, en 1900, Argentina, al igual que Alemania y Francia, tenía aproximadamente un 70 por ciento del PIB per cápita de Estados Unidos, mientras que Australia estaba en un 98 por ciento, casi en paridad de Estados Unidos. Con este punto de partida se puede llegar a una conclusión como la de The Economist porque hoy el PIB per cápita argentino respecto al estadounidense es del 33,6 por ciento. Ahora bien, si seguimos los datos del proyecto Maddison y comparamos a Argentina con Australia, vemos que ambos países evolucionan de manera muy similar respecto del ingreso per cápita estadounidense hasta 1975, aunque siempre con una ventaja para Australia, que tiene menos población y más recursos minerales per cápita. Lo que se dispara entre 1938 y 1944 es que Estados Unidos duplica el ingreso per cápita durante la Segunda Guerra Mundial. Ahí Argentina y Australia bajan un peldaño, cada país desde su peldaño relativo, en relación con Estados Unidos. De modo que no es que Argentina (y Australia) dejen de crecer porque adoptan una política distinta sino que Estados Unidos crece entre 1938 y 1944 a un 12 por ciento anual y profundiza, por el desarrollo vinculado con la guerra, la distancia con ambos países. El otro punto de comparación que se hace para Argentina, los países europeos, no toma en cuenta que en la posguerra, con el Plan Marshall estadounidense, Europa logra un crecimiento del PIB per cápita que termina siendo entre 1945 y 1975 del 3 por ciento anual, muy por encima de la tendencia previa. Tanto Argentina como Australia, que no contaron con ese plan Marshall, perdieron terreno respecto de Europa. Y lo que está claro es que la real diferencia con Australia se produce entre 1975 y 1989. Es más, si hubiéramos seguido creciendo como lo habíamos hecho hasta 1975, hoy tendríamos un crecimiento per cápita cercano al de Nueva Zelandia o España.
–Un elemento que el mito rara vez menciona es que Argentina participaba de un modelo de intercambio internacional en el que exportaba materias primas e importaba productos manufacturados. Si bien a nivel de ingreso per cápita se podían hacer comparaciones entre Argentina y Europa, a nivel de estructura económica había una distancia sideral. Exagerando un poco las cosas se podía decir que Argentina era la Arabia Saudita de principios del siglo pasado.
–En esto es muy útil el trabajo de Barrington Moore “The Social Origins of Dictatorship and democracy”, en el que analiza la importancia de la estructura agraria. En Estados Unidos hubo una gran ocupación territorial sobre la base de la colonización familiar, que provocó una distribución de la tierra mucho más igual. Esto favoreció el desarrollo del mercado interno, de la industria y de la democracia. En el caso argentino, el territorio fue ocupado por mucha menos gente y mucho más rápido y más concentradamente después de la Conquista del Desierto. A diferencia de Estados Unidos, que estaba más concentrada en su mercado doméstico, Argentina quedó mucho más fijada en la exportación. Además, Estados Unidos recibió mucha más inmigración. Hay un libro de Alan Beattie, False economy: A surprising economic history of the world, en la que dice que las dos naciones estaban más o menos iguales en el siglo XIX, pero Estados Unidos adoptó las políticas correctas y Argentina no. Esta versión no toma en cuenta para nada la diferencia demográfica y de recursos con Argentina. En 1870, Estados Unidos tenía la misma población que tiene Argentina hoy, alrededor de 40 millones de habitantes. Además se independiza de la principal potencia mundial de la época, Inglaterra, bastante antes de la Revolución de Mayo. No hay punto de comparación desde el punto de vista histórico o de desarrollo agrario, productivo, o demográfico.
–Pero además de este factor demográfico, en Argentina hubo un hecho histórico de poder político que fue la Conquista del De-sierto y su repartija.
–Es cierto. Por un lado tenemos las condiciones objetivas de territorio y población. Estados Unidos tuvo una política mucho más democrática respecto de la propiedad de tierra porque había mucha gente que pedía tierra y había que responder a esa demanda. En Argentina había mucha menos gente y la tierra se ocupó de una manera mucho más rápida, desplazando a comunidades indígenas de manera indudablemente salvaje. Esto generó un tipo de tenencia de tierra concentrada. Miremos otro ejemplo histórico, el de España y los moros. España tiene una estructura agraria hoy de minifundios en la zona este y nordeste y de latifundios en la zona sudoeste. ¿Por qué? Porque la reconquista se hizo durante muchos siglos en la parte nordeste y este. En cambio en el sur la liberación fue muy rápida y esa tierra se dividió entre menor número de gente, lo que da una estructura más latifundista.
–La novela de Mario Vargas Llosa Conversación en la Catedral comienza con un personaje que se pregunta “¿cuándo se jodió el Perú?”. ¿Cuándo se jodió la Argentina, entonces?
–La historia, la geografía y la demografía te van condicionando el patrón de desarrollo de una economía. Australia tiene un territorio mucho más grande que Argentina, recibió menos gente y además tenía metales. Con lo cual siempre tuvo un nivel de ingresos superior a Argentina. Argentina vendió durante mucho tiempo un producto, la carne salada, y recién con el frigorífico y la consolidación del mercado internacional de granos se produce un cambio que le permite dar un gran salto, pero ya para entonces la estructura agraria estaba muy consolidada. Con esta estructura tiene que adaptarse a la democracia y a la necesidad de una industria. Acá es interesante la comparación con Estados Unidos. Estados Unidos decidió el dilema del país agrario versus país industrial en el siglo XIX con la guerra civil, que además del tema de la esclavitud era un enfrentamiento entre el sur agroexportador y el norte industrialista más centrado en el mercado interno. Después, a principios de siglo, Estados Unidos tiene el debate en torno del voto de la mujer. Y en 1960, cien años después de la guerra civil, tuvo la discusión de la incorporación política de las minorías. Desde esta perspectiva se puede decir que el peronismo fue un intento de hacer estas tres cosas juntas: el modelo industrializador, el voto femenino y la incorporación de grupos sociales que estaban marginalizados del sistema político, aunque ciertamente no eran minorías. Este intento choca con la estructura previa agroexportadora, poco democrática, un choque que tardamos desde 1955 hasta 1983 en procesar. El golpe militar de 1976 se planteó como un intento de solución final del peronismo que John William Cook llamaba el “hecho maldito de la sociedad burguesa” y que yo creo que era un proceso de modernización e inclusión social de un país. Con el regreso a la democracia, el radicalismo tuvo la mala suerte de gobernar con la fuerte deuda externa generada por el gobierno militar, una caída de los precios de los productos primarios y un sector sindical que quería, razonablemente, recuperar lo perdido durante la dictadura militar, a lo que se sumaron todos los intentos de golpe que vivió. A partir del 89-90 Argentina vuelve a crecer, no obstante la gran desilusión que termina siendo la convertibilidad, y a partir de 2002-2003 Argentina crece hasta 2011 a un ritmo que es el más alto desde fines del siglo XIX.
–Estas comparaciones que se hacen en base al PIB terminan a veces dando resultados sorprendentes porque pueden contabilizar un período como el menemismo como de crecimiento cuando en realidad se estaba desintegrando la estructura productiva nacional. ¿No es un poco tosco este parámetro del PIB?
–De acuerdo. Es la mejor manera que tenemos los economistas para medir, pero tiene muchas limitaciones. Uno debería tener medidas de progreso en salud, educación, calidad institucional, pero lamentablemente sólo entre 1990 y la fecha se ha ido mejorando en la medición de muchas de esas variables. Hoy podemos decir, siguiendo los datos del proyecto Maddison, que desde 2007 no toma en cuenta los del Indec, que Argentina es un país de ingresos medios altos. Pero si bien los modelos del menemismo y el kirchnerismo son constrastantes en términos económicos, podemos decir que con la democracia se pudieron resolver las contradicciones y conflictos de la convertibilidad de una manera muy diferente a lo que se había hecho antes con otros momentos conflictivos de nuestra historia. Siguiendo la vía democrática podemos convertirnos en un país desarrollado. Con el kirchnerismo hubo un crecimiento con inclusión social que lamentablemente se paralizó desde 2012, aunque creo que se están tomando hoy algunas de las medidas necesarias para encarar mejor los problemas actuales. Necesitamos, eso sí, consenso, no para eliminar las diferencias sino para poder seguir avanzando en el marco democrático con un crecimiento con inclusión social.
-–Argentina no es un caso único en el contexto de América latina. Si uno compara a América latina con Asia, ve que hay países asiáticos que llegaron a ser desarrollados como Japón o Corea del Sur, algo que no se ha dado en América latina. ¿Por qué?
–Asia no tuvo nunca los recursos naturales de América latina. De manera que, si quieren crecer, no tienen más opciones que crear Toyota o Hyundai o hacer grandes avances en ese terreno para desarrollarse. Comparando con Australia pasa lo mismo. No hay grandes marcas industriales australianas que uno conozca. Hay sí grandes empresas mineras. La estructura de recursos y productiva que un país tiene va influyendo en el desarrollo. América latina tiene recursos naturales: agricultura, energía y metales. Eso ha marcado la dirección de su desarrollo. Se necesita un esfuerzo deliberado como sociedad para generar una visión estratégica que permita ir más allá de solamente producir productos primarios. Pero también es cierto que Japón y Corea tuvieron gran apoyo de Estados Unidos para su recuperación y despegue después de la Segunda Guerra Mundial en el marco de la Guerra Fría.
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Seguidores