Under Pressure x Queen

Presión
Aplastándome
presión aplastándote a ti
ningún hombre la pide.
Bajo presión
Ese fuego que
derriba un edificio
divide a una familia en dos,
pone a l gente en las calles.

La maldita máquina de matar x Billy Bond y la pesada del Rock and Roll

Tengo que derretir esa máquina de matar,
tengo que derretir esa maldita máquina de matar.
Para que nunca más vuelva
a destruir lo que hacemos con amor, amor.

Desencuentro x Almafuerte

Estás desorientado y no sabés,
qué bondi hay que tomar, para seguir.
Y en triste desencuentro con la fé,
querés cruzar el mar, y no podés.
La araña que salvaste te picó.
Qué vas a hacer.
Y el hombre que ayudaste te hizo mal,
dale que vá.
Y todo un carnaval, gritando pisoteó,
la mano fraternal que Dios te dió.

martes, 18 de diciembre de 2018

“Es una revuelta popular de una Francia que no llega a fin de mes"

El pensador Hervé Kempf analiza el movimiento de los chalecos amarillos

El autor francés Kempf destaca que, lejos de centrarse en una sola exigencia, la revuelta amarilla puso en foco las grandes desigualdades y colocó la ecología y su relación con la justicia social en el ojo de la tormenta.
 â€œLa gente se da cuenta de que pierde su poder adquisitivo cuando en realidad las riquezas aumentan”, afirma Hervé Kempf.
PáginaI12 En Francia
Desde París
¿Fin de todo? O apenas una estación más en el amplio movimiento de lucha de los pueblos contra el poder que los oprime, contra la injusticia y la desigualdad. El llamado quinto acto (manifestaciones durante el fin de semana) del movimiento de los chalecos amarillos parece anticipar una pausa en lo que fue la revuelta más poderosa que ha explotado en Francia en el último cuarto de siglo. Luego de que el gobierno cediera y retirara para 2019 las medidas fiscales sobre los combustibles que desencadenaron la revuelta, aplazara el aumento de la luz y el gas y, más tarde, según anunció el presidente Emmanuel Macron decidiera un aumento del salario mínimo, la pujanza de la insurgencia se diluyó sin apagarse por ello. Lejos de haberse aplacado, la rabia contra el jefe del Estado sigue presente. Un mes de bloqueos, violencia, manifestaciones y debates terminó por instalar en la sociedad temáticas centrales de la democracia: la ecológica, la que atañe al reparto del costo de la lucha contra el calentamiento climático, la que toca a la justicia fiscal, a la desigualdad y a la pérdida del poder adquisitivo. La mal llamada “Francia invisible” dejó al país lleno de brazas incandescentes. Este movimiento que surgió y se desplegó sin lideres y fuera de los partidos, los sindicatos y las organizaciones civiles sacó de las sombras lo que el consenso, los medios y las burguesías tecnológicas de las ciudades habían ocultado. Francia no será la misma y, tal vez, Europa y las democracias del mundo tampoco. Los chalecos amarillos hicieron retroceder al poder e inauguraron una forma de reflexión social donde la ecología y su relación con la justicia social ocupa uno de los varios centros de la crisis de las sociedades modernas. 
Ecología, democracia, oligarquías explotadoras  y justicia social son los temas que Hervé Kempf ha ido desarrollando en cada uno de sus libros. Desde el que lo hizo célebre como autor, Cómo los ricos destruyen el Planeta (Editorial Libros del Zorzal), pasando por Para salvar el planeta, salgan del capitalismo (Editorial Capital Intelectual) o sus libros aún no traducidos (L’oligarchie ça suffit, vive la démocratie,  
Fin de l’Occident, naissance du monde, Tout est prêt pour que tout empire, 12 leçons pour éviter le pire), Hervé Kempf trazó la ruta de una reflexión en la cual planteó que no existe reconstrucción de la democracia si no se integra la dimensión ecológica. 
En esta entrevista con PáginaI12, el autor francés que hoy dirige le portal ecológico Reporterre (https://reporterre.net/), analiza el movimiento de los chalecos amarillos. Kempf destaca que lejos de centrarse en una sola exigencia, la revuelta amarilla funcionó como un revelador de las grandes desigualdades mundiales y colocó a la ecología y su relación con la justicia social en el ojo del ciclón.  
–¿Qué fue realmente el movimiento amarillo? Una rebelión fiscal, ecológica, o mucho, mucho más. 
–Creo que se trata antes que nada de una revuelta popular. Es el pueblo quien se expresó. Y cuando se habla de pueblo se está mencionando a aquellos y a aquellas que no tienen acceso a la palabra en los medios. Fueron enfermeras, camioneros o desempleados quienes tomaron la palabra y ocuparon el terreno. En este sentido es una auténtica revuelta popular, muy impresionante, que también se manifestó mediante el hecho de que se ocuparon los barrios ricos de París. Por lo general, cuando hay manifestaciones o enfrentamientos, estos se producen en la Plaza de la República, en La Bastilla, en La Nación o en los barrios antiguamente populares de Paris. Esta vez las cosas ocurrieron en los Campos Elíseos, e incluso en la Avenida Foch, es decir, la avenida donde se concentran las riquezas más importantes de Francia y tal vez del mundo. En la Avenida Foch hubo barricadas y enfrentamientos. Se trató entonces de une revuelta popular muy fuerte, que afirmó a través de la violencia que las cosas no podían seguir así. Creo que hubo una focalización sobre París porque las imágenes de las barricadas en los Campos Elíseos impactaron mucho. Pero, en realidad, fue un movimiento muy profundo que, además de ocupar los centros de poder en París, se desplegó en toda Francia. Esa Francia es la que vive cada vez más precariamente, la que siente el debilitamiento de la solidaridad colectiva que marcó a Francia desde hace décadas, es la Francia que no llega a fin de mes, la Francia que ve que sus hijos no podrán realizar estudios de calidad. Esa Francia ve cómo, después de la presidencia de Nicolas Sarkozy y de François Hollande, el liberalismo continúa con más fuerza. Esa Francia ve cómo los antiguos mecanismos de solidaridad colectiva se debilitan, cómo todo es arrojado a un mercado que sólo beneficia a la gente de las ciudades y a los ricos. Es una Francia rural, de barrios populares. Esa Francia siente que los ricos los están abandonando. Los ricos, y no sólo en Francia, optaron colectivamente por abandonar al pueblo. Los ricos ya no tienen más el ideal liberal que, durante mucho tiempo, consistió en pensar que la sociedad debía estar unida, debía ser homogénea, que todo el mundo tenía derecho a la dignidad. Es una noción abandonada por las nuevas clases ricas en los últimos 15 años. Y eso, la gente lo comprendió muy bien. 
–La chispa que encendió el movimiento es una medida que figuraba en la plataforma electoral del presidente Emmanuel Macron. Equiparar el precio del gasoil con el del combustible común para financiar la transición ecológica, o sea, un programa de protección del medio ambiente. 
–Efectivamente todo partió contra ese impuesto. En su principio, ese gravamen era justo y bueno en lo que atañe la política ecológica. Sin embargo, la gente se dio cuenta enseguida de que ese impuesto recaía en la gente menos adinerada, en aquellos que, por ejemplo en la provincia, necesitan el auto para ir a trabajar. Al mismo tiempo, los ricos gozaban de una régimen fiscal muy ventajoso. Desde el inicio de su mandato, en 2017, el presidente Emmanuel Macron alivió la carga fiscal de los ricos cuando suprimió el impuesto aplicado a las grandes fortunas. Hubo una desigualdad patente: gravámenes que perjudicaban a todo el mundo e impuestos rebajados para los ricos. Esto generó un sentimiento de injusticia muy fuerte. Al final, esta revuelta fue contra la injusticia fiscal, pero no contra la ecología. Y a partir de allí fue también una revuelta contra las élites, es decir, contra las clases dirigentes que se dotan de privilegios exorbitantes. Por eso la represión fue tan brutal. Hubo cientos de heridos, la policía disparó con sus flash-ball a la cabeza de la gente. El gobierno pisoteó la libertades públicas cuando interpeló y arrestó a la gente antes de las manifestaciones. Esto significa que, para protegerse cuando está acorralado, el gobierno de los ricos está dispuesto a todo. La oligarquía se defiende con una fuerza extrema y está incluso dispuesta a abandonar las garantías de la libertad. 
–La cuestión ecológica tan central como mal tratada en las democracias modernas se deslizó por sí misma en esta insurgencia francesa. 
–Tal vez ese sea el punto más novedoso de lo ocurrido con los chalecos amarillos. Estamos aquí frente al movimiento popular más importante que se haya visto en Francia desde las huelgas de 1995 contra la reforma del sistema de jubilaciones. Y este movimiento que explotó ahora se enciende en torno al tema de la ecología y, a partir de allí, puso en tela de juicio todo el sistema político. La revuelta de los chalecos amarillos nos está diciendo que la temática ecológica se ubica en el centro de la política. Es precisamente a partir de la ecología que se podrá analizar y volver a pensar la temática política y democrática. 
–Tal vez sea imposible en el futuro hablar de democracia sin integrar a la ecología como valor de reestructuración de la democracia. 
–Esta revuelta nos muestra que no se puede llevar a cabo una política ecológica sin integrar una política de justicia social al mismo tiempo. Los esfuerzos tienen que estar compartidos equitativamente por el conjunto de la sociedad. Las clases más ricas son, además, la mas contaminantes, las que más emiten gases de efecto invernadero. La dominación que esas clases ejercen sobre la sociedad, la naturaleza misma de su poder oligárquico mediante el cual controlan la economía, los medios y la política, todo esto tiene una sola meta: conservar sus privilegios. En esto hay una gran contradicción: no se puede tener al mismo tiempo una política ultra liberal con grandes injusticias y desigualdades y, también, una política ecológica. Para contar con políticas ecológicas los esfuerzos deben repartirse entre todos para que la sociedad sienta que todos van hacia la misma dirección. Esto implica entonces una política de justicia social. Este es el nudo, la contradicción central entre las aspiraciones ecológicas de la política y la política hecha para los ricos. En Brasil, Bolsonaro aplicará una política liberal, la política de los ricos, la política del agro-negocio, y no piensa ocuparse de la ecología. Explotarán la Amazonía sin límite. Se trata de una contradicción mundial en cuyo centro está la oligarquía. El pueblo no es insensible a la temática ecológica. Los pueblos empiezan a entender que están concernidos por la cuestión ecológica, la cuestión climática. Pero la política neoliberal no asume esa meta. Creo que los chalecos amarillos le plantearon al mundo el alcance y la vigencia de esta contradicción. La articulación de la temática ecológica y la social es indispensable. 
–Esos temas estaban en las agendas, pero no parecían haber llegado al país profundo. Hubo una toma de conciencia global de muchas paradojas e injusticias con este levantamiento social. 
–Creo, también, que la gente tomó conciencia de la fuerza de la desigualdad y de la brutalidad de la política de las clases dominantes. Esto se difundió en toda la sociedad. La gente se da cuenta de que pierde su poder adquisitivo cuando en realidad las riquezas aumentan. Desde la crisis financiera de 2008, los ricos siguen el movimiento ascendente. A la vez, las clases medias vieron su nivel de vida congelado o degradado. Las clases más pobres de la sociedad pagan el precio de la crisis. El 30% de las personas más pobres vio sus ganancias disminuir. Ellos pagan la crisis financiera. La gente vive cada día de sus vidas bajo los efectos de esta brutalidad. Este movimiento puso también en la agenda el tema de la democracia. El debate que se abrió en Francia con esta revuelta implicó interrogantes múltiples: cómo tomar la palabra, cómo cambiar el gobierno, cómo llevar a cabo un referendo directo, cuál es el papel de un diputado. Y todas estas preguntas no las plantean hoy los intelectuales sino las clases populares. 
–¡Y encima está el tema de la justicia fiscal!
–Sí, tanto más cuanto que los franceses se quejan porque pagan muchos impuestos pero están muy apegados a los servicios públicos y al papel del Estado en la sociedad. El tema fiscal remite a una base fundamental que figura en la Declaración de los Derechos Humanos de 1789. La Declaración dice que la “contribución común es indispensable. Debe ser repartida entre todos los ciudadanos según sus facultades”. Este artículo rige la política francesa. Dice sí, hay que pagar impuestos, pero equitativamente. Ello remite a la temática democrática. Y eso lo que estuvo en juego a través de los chalecos amarillos.

jueves, 6 de diciembre de 2018

La cultura del algoritmo

Las redes sociales están cambiando el paradigma de los consumos culturales como se conocían hasta finales del siglo XX. Diversas miradas desde la universidad nos ayudan a interpretar la vertiginosidad de los cambios y nuestros comportamientos sociales.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Contra las redes de desinformación

Los gigantes de las plataformas sociales y Amnesty señalan el problema de las fake news
Noticias falsas, trolls, bots y desprotección de datos son temas centrales en la redefinición de las redes y los buscadores.
"Las redes sociales son fundamentales para la democracia y los derechos humanos", asegura un reporte de Amnesty.
Con un posteo de más de cinco mil palabras, el jueves pasado Mark Zuckerberg salió a anunciar una serie de medidas que Facebook planea para atender su principal frente crítico: las fake news. No es la primera vez que la red social anuncia cambios en sus normas y conductas y en los algoritmos de inteligencia artificial, aunque en esta oportunidad el escenario es acompañado por un fuerte debate legislativo. Es que en distintos parlamentos del mundo se está revisando hasta qué punto estas plataformas carecen de responsabilidades sobre los contenidos que allí circulan.
Viendo los nuevos controles y tributos que se están discutiendo, el mes pasado Twitter, Google y Facebook mostraron ganas de hacer buena letra para sentarse a negociar, anunciando un plan conjunto de combate por mano propia a las fake news. Uno de los principales reclamos de varios gobiernos europeos es la influencia negativa que la viralización de noticias falsas en redes tiene en elecciones o en debates de interés público, aunque el problema es mucho más amplio porque abarca la divulgación de material ofensivo en tiempos donde la intolerancia y la xenofobia se vuelven discursos oficiales.
Tras el comunicado conjunto, Zuckerberg reapareció por su cuenta el jueves pasado a remachar sobre esta especie de cambio de reglas que no queda claro como se aplicará. Solo habló de modificaciones en los algoritmos artificiales y mejoras en los mecanismos de fiscalización humana, aunque sin abundar en detalles. Todo lleva el pomposo nombre de “Sistema de identificación proactiva de contenido perjudicial”, y muchos usuarios se desayunaron con él cuando vieron en sus muros un mensaje de Facebook tratando de concientizar sobre las fake news y sugiriendo una serie de precauciones para evitarlas.
En la Eurozona, además, se está avanzando en una ley para que Google y Facebook paguen por la reutilización de material protegido con derechos de autor. Esta medida insumiría millonadas de gastos adicionales para estas empresas, aunque en beneficio de genuinos generadores de contenidos como fotógrafos, editoriales o medios de comunicación convencionales. Al mismo tiempo, varios gobiernos quieren auditar las bases de datos de las redes sociales para ver si protegen informaciones personales de sus usuarios como dicen hacerlo. En Argentina, a la inversa, el gobierno se opone a todo estos procesos pese a que es precisamente en Facebook y Google donde más dinero gasta para difundir su publicidad oficial.
La semana anterior, Amnistía Internacional presentó en el Congreso argentino un informe en base a una investigación que realizó el año pasado en Twitter. El propósito fue analizar de qué modo las fake news y los ciberataques pueden ser un arma peligrosa contra el debate público si no hay ningún tipo de control ni de los directivos de las redes ni de las agencias gubernamentales. Amnesty estudió 354 mil tweets publicados entre el 22 de octubre y el 14 de noviembre de 2017, lapso breve pero significativo ya que la agenda pública estaba dominada por el caso Maldonado, cuyos indicios habilitaban más de una sospecha sobre la actuación de Gendarmería Nacional pese a la defensa entre ciega y delirante que el gobierno efectuaba sobre sus políticas represivas. La ONG participó de la investigación y Mariela Belksi, directiva argentina, fue escarniada con una noticia que era falsa pero fue iguamente difundida.
El informe de Amnesty revela la participación de cuentas manipuladas por trolls (apócrifos) y bots (automatizados) en connivencia con usuarios reales, de los cuales en este caso muchos eran referentes políticos del gobierno actual. Todo eso redundó en la circulación de información que no era cierta o de mensajes agresivos a quienes enunciaban discursos distintos al oficialista. A pesar de que no hay aún un fallo judicial que acuse y confirme, Twitter debió echar mano al asunto antes de que el escándalo creciera y dio de baja numerosas cuentas cuya identidad real era sospechada.
“Las redes sociales son espacios para el debate público. Tienen un rol fundamental en el fortalecimiento de las prácticas democráticas y el respeto por los derechos humanos”, concluye Amnesty en su informe. “Las empresas que llevan adelante esas plataformas no pueden ser evaluadas sólo en términos comerciales sino que también deben ser monitoreadas en función de cómo protegen la libertad de expresión. A su vez, es importante que el Estado tenga una actitud proactiva y transparente en relación con la protección de las voces de los ciudadanos.” Una buena iniciativa de la que el mundo está tomando nota... salvo Argentina.

sábado, 17 de noviembre de 2018

Rappida para despedir trabajadores

Rappi echó a repartidores sindicalizados

A un mes exacto de la creación de la Asociación de Personal de Plataformas (APP), el primer sindicato de trabajadores de aplicaciones de transporte y delivery, la empresa Rappi despidió a parte de su comisión directiva tras una reunión en la que solicitaron mejoras en las condiciones de trabajo. Los despidos adoptaron la forma de “bloqueo”: la restricción concreta, por parte de la aplicación, a que los repartidores puedan acceder a su cuenta y recibir pedidos. Entre los despedidos está Roger Rojas, secretario general del sindicato.
Los despidos ocurrieron el viernes pasado, aunque el sindicato recién los dio a conocer ayer, tras gestiones fallidas de reincorporación. “Luego de una reunión con representantes administrativos de la empresa, dos compañeros y yo fuimos bloqueados, lo que significa que ya no podemos seguir trabajando. Consideramos que Rappi arremetió contra la organización de manera violenta”, dijo el secretario general. En la reunión, Rojas y sus compañeros reclamaron cobertura por ART y un salario base, ya que la demanda no es suficiente y trabajan todos los días, sin límite horario, para cubrir sus necesidades.
Desde que la multinacional colombiana llegó a la Argentina,  aproximadamente 12 mil repartidores fueron capacitados y dados de alta en la aplicación. Al no estar registrados, sin embargo, no es posible saber la cantidad exacta de los que actualmente están trabajando, dato que sólo tiene la compañía y que no quiere informar. Y es que bajo el eufemismo de “ser tu propio jefe”, la empresa promueve la precariedad laboral que impone el nuevo paradigma de trabajo on demand, en el que los trabajadores son todos “freelance”. Por eso Rappi habla de “bloqueos” y el sindicato denuncia “despidos”.
“Técnicamente, un bloqueo en este tipo de plataformas equivale a una suspensión o un despido, porque es la imposibilidad de trabajar. Cuando ese bloqueo está dirigido a la comisión directiva de un sindicato recientemente creado, se trata de un despido discriminatorio. Cuando sucede inmediatamente después de una reunión con la empresa, es directamente un insulto a la libertad sindical”, sentencia Juan Manuel Ottaviano, asesor legal de APP.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Reseñas Bibliográficas al 28/11/2018





Reseñas Nuevos Escenarios 2018

Cs de la Educ
R#1
R#2
R#3
R#4
Condición de Acreditación
Brian Dirr

7 (siete)
Faltó aplicar el concepto de alienación y fetichización a la práctica profesional

10 (diez)
Excelente trabajo
felicitaciones
Trabajo óptimo
Felicitaciones
10 (diez)
Trabajo superlativo
Felicitaciones
10 (diez)
Promociona el espacio con una calificación final de 10 (diez)
Carla Dovgaluk

5 (cinco)
El desarrollo temático está muy bien. Muy flojo el anclaje a la práctica docente. Hay que relacionar con incertidumbre, contradicciones entre tradición y modernidad, la figura del experto, dobles de reflexividad, forma de vida tecnológica
SEGUNDA ENTREGA
9 (nueve)
Muy buen tarea!

9 (nueve)
Muy bien!
Excelente trabajo
Felicitaciones
10 (diez)
El trabajo está muy bien
El anclaje a la tarea docente está un poco deslucida
8 (ocho)
Promociona el espacio con una calificación final de 9 (nueve)
Daniel Esteban Kleszyk

5 (cinco)
El desarrollo de los contenidos está bien desarrollados. En el desarrollo de los contenidos falta la doble reflexividad de Lash. En la mediación hacia la práctica se debe aplicar los conceptos de reflexividad, formas tecnológicas de la vida presentes en la vida escolar, la doble reflexividad de Lash y que función cumple el/la docente en la misma.
SEGUNDA ENTREGA:
Se mejora el anclaje a la tarea docente
8 (ocho)

5 (cinco)
El desarrollo de los contenidos muy completos y con la profundidad apropiada. Falta desarrollo en el anclaje a la práctica. Por ejemplo símbolo detonante, performativo político, rizoma, diseminación, remediación, hipermediación ¿están presentes en la tarea docente? ¿se los puede considerar en una estrategia pedagógica?
SEGUNDA ENTREGA:
La referencia a la profesión es más profunda
8 (ocho)
Comienza, el trabajo, con un muy buen desarrollo conceptual del capítulo. Este desarrollo no se condice con el anclaje a la práctica docente. Hubiese enriquecido el trabajo si se aplicarían, por ejemplo, los obstáculos antropológicos del uso de las imágenes como recurso pedagógico o cómo la red sociotécnica aporta nuevos enfoque de uso de este recurso.

7 (siete)
El trabajo está discreto y corto pero cumple los requisitos de aprobación
6 (seis)
Promociona el espacio con una calificación final de 7 (siete)
María Eugenia Cuiñas
10 (diez)
10 (diez)
Excelente María Eugenia

6 (seis)
La parte de desarrollo de los contenidos del artículo está muy bien
Sobre el anclaje a la tarea docente se realiza una crítica a la institución y al currículum propuesto pero nunca a la tarea aúlica en sí por ejemplo.
SEGUNDA ENTREGA: muy bien la reflexión de la propia práctica
Calificación final
9 (nueve)

El trabajo está muy bien
Faltó en el desarrollo teórico explicar que es pobreza digital y marginación digital. A pesar de no haber sido desarrollados están muy bien aplicados a la tarea docente
9 (nueve)
Promociona el espacio con una calificación final de 9 (nueve)
Verónica Herrero
Excelente trabajo
Felicitaciones

10 (diez)
Trabajo óptimo
Felicitaciones

10 (diez)
Trabajo Excelente
10 (diez)
Muy bien
10 (diez)
Promociona el espacio con una calificación final de 10 (diez)


Primaria
R#1
R#2
R#3
R#4
Condición de Acreditación
Adriana Velázquez

8 (ocho)
Falta el autor del artículo o texto.
El texto no desarrolla el concepto de modernidad líquida
No hay una crítica a la argumentación del texto.

1 (uno)
No es un libro
SEGUNDA ENTREGA:
7 (siete)
Cuidar un poco más el estilo narrativo
En el desarrollo principal se pide un análisis de los conceptos y contenidos del artículo en cuestión. Hay mucho copie y pegue del texto original, por favor abstenerse de esta práctica
Sobre el anclaje a la práctica profesional: ‘Los agentes educadores,  para lograr el "progreso", se provoca en el alumno, una "aceleración del tiempo”’ la aceleración no es provocada por los agentes educadores, ni por la escuela, por favor revisar la comprensión de la teoría de la aceleración. Después de analizan los rituales, tema que no es central en la teoría. Sobre la cohesión no es un tema que sea analizado por Harmut Rosa al igual que el trabajo en equipo.
El trabajo está aprobado
4 (cuatro)

SEGUNDA ENTREGA:
No se explica correctamente el concepto de régimen de historicidad.
La teoría de la aceleración no usa el concepto de régimen de historicidad, para qué lo cita la autora?
Faltan los tres elementos o conceptos que componen la teoría de la aceleración, es decir están pero perdidos en el relato no hay una comprensión cabal de la teoría. Cómo participa la técnica en esto?
No hay un anclaje a la tarea docente se describen aspectos de la institución escolar
Trabajo aprobado

Calificación final
5 (cinco)
El contenido teórico es correcto pero está todo inconexo. Como es una investigación no se divide el relato como lo dividen l@s autores para comprensión del lector.
Por ejemplo los objetivos de la investigación.
En el anclaje a la tarea docente se presenta problemas de compresión de contenidos y falta de desarrollo por ejemplo que es un sujeto digital?? O que es darle seguridad ontológica a los estudiantes??
Con los signos no se construye sentido.

Calificación final
6 (seis)

SEGUNDA ENTREGA:
7 (siete)
Cursada aprobada.
Deberá rendir una evaluación final.

Para el final debe preparar los siguientes textos:

·    Rápido a ninguna parte. Consideraciones en torno a la aceleración del tiempo social

Carla Zurita

4 (cuatro)
Al trabajo le falta desarrollar muchos temas desarrollados por el artículo. Qué es reflexividad, qué es incertidumbre para Beck, contradicciones entre tradición y modernidad en Giddens, reflexividad estética en Lash.
Muy incompleto el anclaje a la práctica docente.
SEGUNDA ENTREGA:
Sigue habiendo desarticulaciones en la presentación de los contenidos. Hay frases inconexas. Se mejora la cobertura de los contenidos propuestos por la autora. En el anclaje a la práctica docente faltan aplicar conceptos específicos como incertidumbre, contradicción entre tradición y modernidad en la escuela y reflexividad estética de la propuesta pedagógica
Calificación final:
5 (cinco)

4 (cuatro)
Falta explicar que es símbolo detonante. No se desarrollan los siguientes temas: performativo político, rizoma, diseminación, remediación, hipermediación. Tiene que aplicar estos conceptos a la práctica docente
SEGUNDA ENTREGA: Se mejora sensiblemente el desarrollo del trabajo
Calificación final:
7 (siete)
Debe haber un desarrollo teórico de cada concepto que desarrolla el artículo, no sólo citarlo.
La teoría central del artículo es la aceleración. Pues bien cómo influye esto en la tarea docente. A este análisis le faltan elementos de dicha teoría
2 (dos)
Rehacer

SEGUNDA ENTREGA:
Se explican los conceptos teóricos pero todos inconexos uno de otro
Sigue sin explicarse la teoría de la aceleración.
Se mejora el anclaje a la práctica docente
Trabajo aprobado

5 (cinco)
¿a qué llama la autora sociedad de la información?
¿Qué es brecha digital?
No se explica la diferencia entre acceso, uso y apropiación
La brecha digital no se divide en etapas sino en profundidad de la misma
Falta definir pobreza y marginalidad digital
El anclaje es hacia la práctica docente, está bien el análisis institucional pero ¿cómo influye en la práctica la brecha digital? ¿tiene que ver el uso y la apropiación?

4 (cuatro)

SEGUNDA ENTREGA:
No se resuleven las sugerencias anteriores
Calificación final
5 (cinco)
Cursada aprobada.
Deberá rendir una evaluación final.

Para el final debe preparar los siguientes textos:

·    Rápido a ninguna parte. Consideraciones en torno a la aceleración del tiempo social
·    Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital
Gabriela Weigandt
9 (Nueve)
Muy bien la reseña

9 (Nueve)
La reseña está muy bien estructurada




Juan Linares
9 (nueve)
Muy bien la reseña

9 (Nueve)
La reseña está muy bien estructurada

Excelente trabajo
Felicitaciones
9 (nueve)
Brecha digital no es sinónimo de pobreza digital. Brecha digital es la separación técnica entre nativos y migrantes digitales
Lo demás está muy bien
8 (ocho)
Promociona el espacio con una calificación final de 9 (nueve)
Myriam Stramesi

Calificación final: 5 (cinco) sin opción de reentrega
Falta explicar la teoría central de LASH, la doble reflexividad, se la nombra pero no se la explica. Hay un desarrollo de conceptos que acompañan pero no se logra explicar la teoría central del autor. Ocurre lo mismo en el anclaje de la práctica docente dónde no se aplica la teoría de la doble reflexividad, quedando sólo un análisis del mundo tecnológico de la vida aplicado al aula.

Se entrega dos veces la misma reseña
No entrega reseña
No entrega reseña
Recursa el espacio
Natalia Cocchi

5 (cinco)
El desarrollo temático está escueto pero completo. Falto desarrollar el concepto de performativo político. Hay una vasta variedad de conceptos que pueden aplicarse a la práctica docente. En especial: contrapúblico subalterno, performativo político, rizoma aplicado a una estrategia pedagógica, diseminación, remediación e hipermediación.
SEGUNDA ENTREGA:
Se mejora el trabajo.
Calificación final: 8 (ocho)

9 (nueve)
El trabajo está muy bien y aprobado
Excelente trabajo
Felicitaciones
9 (nueve)
Brecha digital no es sinónimo de pobreza digital. Brecha digital es la separación técnica entre nativos y migrantes digitales
Lo demás está muy bien
8 (ocho)
Promociona el espacio con una calificación final de 8 (ocho)
Noelia Calcaterra
Calificación final: 5 (cinco) sin posibilidad de reentrega. El artículo no desarrolla el concepto de modernidad líquida. Casi ninguna de las reflexiones sobre el anclaje docente tiene una relación con esa práctica sino se vuelven a describir conceptos abstractos.

Calificación final: 4 (cuatro) sin opción de reentrega
La frase que la enajenación del trabajo se basaba en la eliminación inmediata del trabajador y la producción, hoy podríamos afirmar que esa mediación se encuentra desterrada y cientos de millones de personas se encuentran en situación de pobreza cuando es sabido que todos podríamos acceder a alimentos, educación y medicinas, bajo otros esquemas de producción y distribución del trabajo… indica una inexactitud en la comprensión del concepto de alienación. Los que se nombra como carácter fetichista no es lo que desarrolla el autor, denota también una falta de comprensión del concepto. Fetichización no tiene que ver con explotación. El concepto cuerpo-mercancía no se explica en la conclusión. En el relato no queda claro cuáles son los nuevos fetichismos.
Sobre el anclaje a la práctica se nota una falta de comprensión de los conceptos más importantes del artículo com por ejemplo fetichización. Se nombra a la acción racional pero no se la describe al principio del documento

El trabajo está muy bien
felicitaciones
9 (nueve)
Las secciones de desarrollo de los conceptos y crítica están muy bien.
El anclaje a la práctica corto y descompensa el nivel del trabajo
7 (siete)
Cursada aprobada.
Deberá rendir una evaluación final.

Para el final debe preparar los siguientes textos:

·    Tres tesis sobre la modernidad reflexiva: discusión entre Beck, Giddens y Lash
·    Los nuevos fetichismos en el capitalismo contemporáneo

Ornella Bértola

1 (uno)
No es un libro
SEGUNDA ENTREGA:
Hay una desconexión narrativa de las ideas principales del texto, por ejemplo “la metamorfosis de la modernidad” sin explicar que es ó “La doble hermenéutica refleja preocupación por el orden” que tampoco se explica que quiere decir esta frase. “La autoreflexividad es aquella donde la agencia reflexiona sobre sí mismo.
“esta frase si no se explica es inexacta o errónea. En el anclaje sobre la práctica hay frases que demuestran una falta de justeza en la comprensión de contenidos por ejemplo a “reflexividad estructural es algo cotidiano que está dentro del aula reflexionando sobre las reglas…”
El trabajo es aprobado

Calificación final:
6 seis


6 (seis)
Los desarrollos temáticos están muy bien
Falta relacionar los conceptos de fetichización y alienación con la práctica docente

SEGUNDA ENTREGA
Sigue sin aparecer el concepto central de fetichización. Pudiste analizar el concepto de alienación a la práctica.

7 (siete)
El régimen de historicidad no pertenece a la teoría de la aceleración.
La aceleración del ritmo de la vida no está explicado.
La descripción de los regímenes de historicidad están a continuación de la aceleración técnica, no se comprende su relación. Del régimen de historicidad importa el uso del tiempo.
¿Por qué se cita a la sociedad del riesgo?
Faltan contenidos desarrollados en el texto.
La cita de autores está muy bien.
La frase “sólo existe el presente” es incorrecta. Esto Rosa nunca lo dice.
No se entiende la frase “la tecnología sobrelleva la aceleración” Da un ejemplo de whatsapp de padres como invasión del aula???
En el anclaje a la práctica docente no se aplican las categorías de la teoría de la aceleración.
El trabajo está aprobado
4 (cuatro)

SEGUNDA ENTREGA:
No se explica correctamente el concepto de régimen de historicidad.
La teoría de la aceleración no usa el concepto de régimen de historicidad, para qué lo cita la autora?
Faltan los tres elementos o conceptos que componen la teoría de la aceleración, es decir están pero perdidos en el relato no hay una comprensión cabal de la teoría. Cómo participa la técnica en esto?
No hay un anclaje a la tarea docente se describen aspectos de la institución escolar
Trabajo aprobado

Calificación final
5 (cinco)

El contenido teórico es correcto pero está todo inconexo. Como es una investigación no se divide el relato como lo dividen l@s autores para comprensión del lector.
Por ejemplo los objetivos de la investigación.
Nuevamente hay una desproporción entre el largo desarrollo de contenidos teóricos con un corto y pobre anclaje a la tarea docente

Calificación final
5 (cinco)
Cursada aprobada.
Deberá rendir una evaluación final.

Para el final debe preparar los siguientes textos:

·    Rápido a ninguna parte. Consideraciones en torno a la aceleración del tiempo social

Rocío Matta

6 (seis)
En los temas falta desarrollar diseminación, remediación e hipermediación. Sobre el anclaje a la práctica docente se desarrolla el ejemplo de ni una menos que nada tiene que ver con el ámbito escolar.
SEGUNDA ENTREGA:
No hay un cambio significativo. En el anclaje a la práctica no hay ninguna aplicación a la práctica docente sólo se describe una irrealidad que los estudiantes están informados, esto no se cumple ni en el nivel superior. Cuidado con el concepto de rizoma que hay inexactitudes. No se explican los conceptos de diseminación, remediación e hipermediación.

Calificación final
6 (seis)


La parte de desarrollo teórico está muy bien.
El trabajo se empobrece al realizar la reflexión sobre la propia práctica profesional. No se aplica el concepto de reflexividad de la propia práctica, las incertidumbres de la tarea según Beck, las tradiciones y modernidad y cómo el rol docente se transforma desde una/una guardián a un experto, dónde estaría el reflejo de la reflexividad en la tarea docente según Lash
El trabajo está aprobado sin opción de una segunda entrega

Calificación final
5 (cinco)
Faltan desarrollar aspectos muy importantes de los contenidos del artículo en especial referidos a la propuesta de un trabajo de investigación etnográfico con su marco teórico.
Tampoco se describen las conclusiones del trabajo.
Faltan citar autores utilizados en la argumentación de los/las autores/as
El anclaje a la tarea docente es muy pobre abundando conceptos aplicables a análisis y problematización de la profesión
REHACER
2 (dos)

SEGUNDA ENTREGA: se mejora levemente el desarrollo teórico. Sigue sin explicitarse que es un trabajo de investigación. Faltan conclusiones muy importantes para describir la hipercotidianidad. El anclaje a la tarea docente es muy pobre

Calificación final:
4 (cuatro)
En el desarrollo de los contenidos más importantes hay mucho copie y pegue del texto original.
No se explica las desigualdades entre marginales, pobres y conectados digitales.
En el anclaje a la tarea docente se cita la habilidad y capacidad digital, destrezas que no se explican ni definen.
El trabajo está aprobado.
4 (cuatro)
Cursada aprobada.
Deberá rendir una evaluación final.

Para el final debe preparar los siguientes textos:

·    Tres tesis sobre la modernidad reflexiva: discusión entre Beck, Giddens y Lash
·    Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital
Romina Pereira

5 (cinco)
Faltó desarrollo en el anclaje a la práctica profesional.
La frase “Como docentes debemos formar a estudiantes reflexivos, con la capacidad autónoma de pensar, actuar y reflexionar” indica que se debe repasar el concepto de reflexividad según los tres autores. No se entiende que quiere decir que los maestros se tienen que “modernizar”. Hay muchos conceptos del texto que se pueden utilizar para analizar la propia práctica: incertidumbre, conciencia colectiva, conciencia particular, experto, reflexividad estética, doble reflexividad, etc
SEGUNDA ENTREGA:
Con la frase: La reflexividad es una herramienta para poder describir mi toma de decisión. Nosotros como docentes, debemos fomentar a que cada alumno pueda decidir y dar su opinión sobre lo que piensa. Se necesita alumnos reflexivos muestra una incomprensión del concepto de reflexividad. La acción no tiene que ver con la comunicación. La incertidumbre en Beck no es un valor. Precisamente el hombre moderno TIENE conciencia práctica: la modernidad desplaza a la conciencia colectiva.
Calificación final: 5 (cinco)

4 (cuatro)
Faltan datos bibiográficos.
No se explica qué es fetichización y qué es enajenación.
La aplicación de enajenación a la tarea docente es incompleta y no tiene que ver con los deseos. Desarrollar más la fetichización sobre los manuales ¿qué contenido abstracto tienen los manuales?
SEGUNDA ENTREGA:
Hay una leve mejoría
No se entiende bien la relación entre mercancía y valor de uso y cambio en la práctica en sí.
Sigue sin aplicarse el concepto central del artículo: fetichización
Calificación final: 6 (seis)



Sara Otero

4 (cuatro)
Si bien la consigna dice ideas principales las mismas hay que explicarlas ya que es una reseña. Están nombrados todos los conceptos, hay que acompañarlos con un desarrolla para cerciorarnos que hubo asimilación de los mismos.
Hay varios conceptos nombrados como temas que no están presentes en el anclaje de la práctica docente. Pero el más importante es la doble reflexividad y el contenido estético de la reflexividad en Lash
SEGUNDA ENTREGA:
Se mejora el desarrollo de los temas.
El anclaje a la práctica permanece casi igual, no aplicándose el núcleo central de la teoría de la doble reflexividad
Calificación final: 6 (seis)

Calificación final: 5 (cinco)
Sin posibilidad de reentrega
Falta desarrollar contenidos muy importantes como diesminación, remediación e hiper mediación.
El anclaje es a tu propia práctica docente. El ejemplo que se da no hay una participación de los docentes en este perfomativo político de l@s estudiantes actuales. ¿Cómo influye esto en tu práctica profesional? ¿tendrías que desarrollar un enfoque rizomático de la práctica? ¿por qué? ¿Cómo influye en tu práctica las características de las redes como diseminantes, remediantes e hiperremediantes?
Faltan las tres categorías de la teoría de la aceleración de Rosa.
El concepto de Regimen de historicidad es una introducción teórica que hace la autora, proveniente de un historiador, para introducirnos en la teoría de Rosa.
El trabajo está corto.
En el anclaje a la práctica docente por lo menos había que hacer una mediación con las tres categorías de la teoría de Rosa

5 (cinco)
No se explica las desigualdades entre marginales, pobres y conectados digitales y las respectivas diferencias.
En el anclaje a la tarea docente se cita la habilidad y capacidad digital, destrezas que no se explican ni definen.
En el anclaje a la tarea docente faltó la porfundidad presente en el análisis de los conceptos. Por ejemplo tod@s l@s estudiantes son nativos o también hay migrantes? Qué apropiación tiene el/la docente que ayude a l@s estudiantes a salir de la pobreza digital?

Calificación final
 6 (seis)
Cursada aprobada.
Deberá rendir una evaluación final.

Para el final debe preparar el siguiente texto:

·    Reflexividad en las formas tecnológicas de vida en Scott Lash
·    Rápido a ninguna parte. Consideraciones en torno a la aceleración del tiempo social
Soledad Carrizo
6 (seis)
El desarrollo temático está muy bien. Falta aplicar a la práctica docente las teorías de Giddens y de Lash
5 (cinco)
En la relación con la práctica docente no se aplica el concepto de fetichización y trabajo enajenado

7 (siete)
El trabajo en general está muy bien. Hay profundidad y desarrollo en los contenidos. Faltó un poco de reflexión a la aplicación de la teoría de la aceleración a la práctica profesional

El trabajo está muy bien
Faltó un poco de desarrollo del anclaje a la práctica
7 (siete)
Cursada aprobada.
Deberá rendir una evaluación final.

Para el final debe preparar el siguiente texto:

·    Los nuevos fetichismos en el capitalismo contemporáneo
Stella Vengut

1 (uno)
No es un libro
SEGUNDA ENTREGA:
Hay una desconexión narrativa de las ideas principales del texto, por ejemplo “la metamorfosis de la modernidad” sin explicar que es ó “La doble hermenéutica refleja preocupación por el orden” que tampoco se explica que quiere decir esta frase. “La autoreflexividad es aquella donde la agencia reflexiona sobre sí mismo.
“esta frase si no se explica es inexacta o errónea. En el anclaje sobre la práctica hay frases que demuestran una falta de justeza en la comprensión de contenidos por ejemplo a “reflexividad estructural es algo cotidiano que está dentro del aula reflexionando sobre las reglas…”
El trabajo es aprobado
Calificación  final: 6 seis

7 (siete)
El desarrollo temático está muy bien.
Faltó aplicar el concepto central del artículo, fetichización, a la práctica docente
3 (tres)
El trabajo presenta grandes extensiones de texto copiado y pegado incluído en n° de página de dónde se sacó.
Sobre el anclaje a la práctica docente si bien se hace un diagnóstico de el contexto acelerado como influye en la práctica aúlica, que estrategias hay que considerar con estos agentes estudiantes?

SEGUNDA ENTREGA
Ver devolución a Juan Linares
Ver devolución a Juan Linares
Promociona el espacio con una calificación final de 7 (siete)
Talia Castillo

Calificación final: 4 (cuatro) sin opción a reentrega
Si bien la consigna dice ideas principales las mismas hay que explicarlas ya que es una reseña. Están nombrados todos los conceptos, hay que acompañarlos con un desarrolla para cerciorarnos que hubo asimilación de los mismos.
Hay varios conceptos nombrados como temas que no están presentes en el anclaje de la práctica docente: contrapúblico subalterno, performativo político, rizoma, diseminación, remediación, hipermediación
7 (siete)
Reseña aprobada

No entrega reseñas
No entrega reseñas
Recursa el espacio


Inicial
R#1
R#2
R#3
R#4
Condición de acreditación
Camila Arévalo

5 (cinco)
El desarrollo de los temas está bien. El anclaje a la práctica profesional no tiene la misma extensión y profundidad. Los tres autores ofrecen conceptos muy útiles para analizar la práctica docente desde la incertidumbre de beck de los docentes y estudiantes, pasando por las tensiones entre modernidad y tradición que hay en la escuela; hasta las reflexividades estéticas que están pregnando la práctica pedagógica.

----
----
----

Camila Martínez

6 (seis)
Falta desarrollo en la aplicación en la práctica profesional
¿Cómo se presenta la reflexividad en mis estudiantes?
¿Hay expertos en el sistema educativo?
¿Cómo se expresa el riesgo en mi práctica profesional?
¿Hay tensiones entre tradición y modernidad en la escuela?
La reflexividad estética ¿cómo influye en las estrategias pedagógicas actuales?
SEGUNDA ENTREGA: 9 (nueve) calificación definitiva

7 (siete)
El trabajo está bien
Faltó desarrollar
Diseminación; remediación; hipermediación
El desarrollo temático está muy bien.
El trabajo decae un poco con la aplicación a la profesión en especial la aplicación del concepto de régimen de historicidad y el mito de Sísifo
7 (siete)
Muy buena tarea
9 (nueve)
Promociona el espacio con una calificación final de 7 (siete)
Camila Vaca

6 (seis)
Falta desarrollo en la aplicación en la práctica profesional
¿Cómo se presenta la reflexividad en mis estudiantes?
¿Hay expertos en el sistema educativo?
¿Cómo se expresa el riesgo en mi práctica profesional?
¿Hay tensiones entre tradición y modernidad en la escuela?
La reflexividad estética ¿cómo influye en las estrategias pedagógicas actuales?
SEGUNDA ENTREGA: 9 (nueve) calificación definitiva

10 (diez)
Excelente trabajo
Felicitaciones!
10 (diez)
Tarea óptima
Congratulaciones!
Excelente trabajo
Felicitaciones!
10 (diez)
Promociona el espacio con una calificación final de 10 (diez)
Débora Giménez

6 (seis)
Muy completo el desarrollo temático. No hay una relación de calidad con el anclaje a la práctica docente. En esta relación deben estar presentes aplicación de los conceptos de rizoma, performativo político, diseminación, remediación e hiper mediación a la práctica docente.
SEGUNDA ENTREGA
8 (ocho)
Reseña aprobada

7 (siete)
Reseña aprobada
El trabajo está muy bien
9 (nueve)
Óptima tarea
Felicitaciones
10 (diez)
Promociona el espacio con una calificación final de 9 (nueve)
Dina Morales

5 (cinco)
Cuidado con el copie y pegue de los apuntes de cátedra.
Faltó explicar símbolo detonante.
En el anclaje a la práctica docente falta aplicar contrapúblico subalterno, red con organización laxa, como estructura de organización,  como ideal normativo, performativo político, diseminación, remediación, hipermediación y símbolo denonante.

Entrega de trabajo impreso
Calificación
5 (cinco)
En el desarrollo principal se debe describir la propuesta de investigación, el marco teórico, las herramientas de recolección de datos y las conclusiones a que llegan después de analizar los datos.
Las concusiones a que llegan los/las investigadores/as son los recursos teóricos que se aplicarán a la práctica profesional
Rehacer
2 (dos)

SEGUNDA ENTREGA
Se mejora sensiblemente el desarrollo teórico
No hay anclaje a la práctica
5 (cinco)
¿a qué llama la autora sociedad de la información?
¿Qué es brecha digital?
No se explica la diferencia entre acceso, uso y apropiación
La brecha digital no se divide en etapas sino en profundidad de la misma
Falta definir pobreza y marginalidad digital
El anclaje es hacia la práctica docente, está bien el análisis institucional pero ¿cómo influye en la práctica la brecha digital? ¿tiene que ver el uso y la apropiación?
4 (cuatro)
Para el final debe preparar los siguientes textos:

·    Tres tesis sobre la modernidad reflexiva: discusión entre Beck, Giddens y Lash
·    Telefonía móvil inteligente e hiper cotidianidad
·    Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital
Sara Persoglia

6 (seis)
El desarrollo temático está muy bien.
No hay una relación de calidad con el anclaje a la práctica docente. En este aspecto se debe relacionar por lo menos los conceptos de fetichización u enajenación.
SEGUNDA ENTREGA:
8 (ocho)
Reseña aprobada

7 (siete)
Reseña aprobada
----
----



Informática
R#1
R#2
R#3
R#4
Condición de acreditación
Gastón Sayago
7 (siete)
La reseña está bien
7 (siete)
La reseña está bien. Faltaron datos bibliográficos.
Pérdida de regularidad por inasistencias
Recursa el espacio


Seguidores