Under Pressure x Queen

Presión
Aplastándome
presión aplastándote a ti
ningún hombre la pide.
Bajo presión
Ese fuego que
derriba un edificio
divide a una familia en dos,
pone a l gente en las calles.

La maldita máquina de matar x Billy Bond y la pesada del Rock and Roll

Tengo que derretir esa máquina de matar,
tengo que derretir esa maldita máquina de matar.
Para que nunca más vuelva
a destruir lo que hacemos con amor, amor.

Desencuentro x Almafuerte

Estás desorientado y no sabés,
qué bondi hay que tomar, para seguir.
Y en triste desencuentro con la fé,
querés cruzar el mar, y no podés.
La araña que salvaste te picó.
Qué vas a hacer.
Y el hombre que ayudaste te hizo mal,
dale que vá.
Y todo un carnaval, gritando pisoteó,
la mano fraternal que Dios te dió.

miércoles, 27 de octubre de 2021

¿Qué es y cómo funciona la Inteligencia Artificial?

 ¿Qué es y cómo funciona la Inteligencia Artificial?


 En este episodio vamos a hablar sobre ​​la inteligencia y la posibilidad de pensar con y desde las nuevas tecnologías. Invitamos a Roberto Bunge, Doctor en Aeronáutica y Astronáutica de la Universidad de Stanford, Valentín Muro, filósofo y creador del newsletter “Cómo funcionan las cosas” y Roberta Devesa, Doctora en Física y Cientista de datos en Dymaxion Labs, para conversar sobre qué es la Inteligencia Artificial (IA), para qué sirve y cómo se compone. Vamos a hablar de los algoritmos en general y el machine learning en particular. Hablamos de cómo aprenden estos algoritmos y cuál es el sentido de su existencia además del aporte y la transformación que nos genera como seres humanos.

Escuchar el podcast en PodbeanSpotify o Apple Podcast

martes, 26 de octubre de 2021

Medios publican los "Facebook papers" con revelaciones sobre la plataforma de redes sociales

 Fuente: DW.com

Medios publican los "Facebook papers" con revelaciones sobre la plataforma de redes sociales

Medios como el Washington Post, The Verge , Politico y The New York Times publican este lunes documentos internos de Facebook filtrados a autoridades estadounidenses.

    
Facebook Schriftzug im Auge

Facebook es objeto este lunes de publicaciones de al menos una docena de medios de comunicación estadounidenses que dieron a conocer documentos internos de la empresa fundada por Mark Zuckerberg.

El gigante de las redes sociales se ha enfrentado a una tormenta de críticas después de que la denunciante Frances Haugen filtrara estudios internos que mostraban que la empresa conocía el daño potencial avivado por sus sitios, causando que legisladores apoyaran un mayor impulso a iniciativas para regular la actividad de Facebook.

0 seconds of 0 secondsVolume 90%
Ver el video01:21

Caída de Facebook, Whatsapp e Instagram

Amigos en Vietnam

Algunos de los informes atribuyen al presidente de Facebook, Mark Zuckerberg, acercamientos con autoridades de Vietnam para que la plataforma apoyara la censura estatal.

"Los documentos de Facebook son tan condenatorios, tan perturbadores, tan repugnantes, que sin dilación deberían conducir a una investigación a nivel federal", tuiteó la profesora de derecho Zephyr Teachout, de la Universidad de Fordham.

Organizaciones de noticias como The New York Times, Washington Post y Wired se encuentran entre las que ahora han recibido acceso al conjunto de documentos internos de Facebook, que Haugen filtró originalmente a las autoridades estadounidenses y que fueron la base de una serie de revelaciones también por parte del Wall Street Journal.

La defensa de Facebook

Facebook ha dicho que se trata de la publicación selectiva de algunos estudios internos destinados a proyectar la red social bajo una luz "oscura e inexacta".

El artículo del Washington Post publicado el lunes afirma que Zuckerberg había negociado personalmente una iniciativa del gobierno de Vietnam para limitar la propagación de los llamados mensajes "antiestatales".

Las publicaciones se basan en los documentos filtrados por Frances Haugen

Las publicaciones se basan en los documentos filtrados por Frances Haugen

Un informe de Politico calificó los documentos como un "tesoro para la lucha antimonopolio de Washington" contra la plataforma, revelando conversaciones internas de los empleados sobre el dominio global de Facebook.

El informe del sitio web The Verge, que Facebook se negó a confirmar, dice que la empresa tenía como objetivo mostrar su ambición de ser más que un sitio de redes sociales.

EL(afp)

jueves, 21 de octubre de 2021

Facebook planea cambiar la marca de la empresa con un nuevo nombre

 Mark Zuckerberg quiere ser conocido por construir el metaverso

Fuente: https://www.theverge.com/2021/10/19/22735612/facebook-change-company-name-metaverse

Ilustración de Alex Castro / The Verge Photo de Justin Sullivan / Getty Images

Facebook planea cambiar el nombre de su empresa la próxima semana para reflejar su enfoque en la construcción del metaverso, según una fuente con conocimiento directo del asunto.

El próximo cambio de nombre, del que el CEO Mark Zuckerberg planea hablar en la conferencia anual Connect de la compañía el 28 de octubre, pero podría revelarse antes, está destinado a señalar la ambición del gigante tecnológico de ser conocido por más que las redes sociales y todos los males que conllevan. . El cambio de marca probablemente posicionaría a la aplicación azul de Facebook como uno de los muchos productos de una empresa matriz que supervisa grupos como Instagram, WhatsApp, Oculus y más. Un portavoz de Facebook se negó a comentar esta historia.

Facebook ya tiene más de 10,000 empleados construyendo hardware de consumo como lentes AR que Zuckerberg cree que eventualmente será tan omnipresente como los teléfonos inteligentes. En julio, le dijo a The Verge que, durante los próximos años, "efectivamente pasaremos de que las personas nos vean principalmente como una empresa de redes sociales a ser una empresa metaversa".

Un cambio de marca también podría servir para separar aún más el trabajo futurista en el que se centra Zuckerberg del intenso escrutinio que Facebook está actualmente bajo la forma en que opera su plataforma social en la actualidad. Una ex empleada convertida en denunciante, Frances Haugen, filtró recientemente un tesoro de documentos internos condenatorios a The Wall Street Journal y testificó sobre ellos ante el Congreso . Los reguladores antimonopolio en los EE. UU. Y en otros lugares están tratando de dividir la empresa, y la confianza del público en la forma en que Facebook hace negocios está cayendo.

Facebook no es la primera empresa de tecnología conocida en cambiar el nombre de su empresa a medida que se expanden sus ambiciones. En 2015, Google se reorganizó por completo bajo un holding llamado Alphabet, en parte para indicar que ya no era solo un motor de búsqueda, sino un conglomerado en expansión con empresas que fabricaban automóviles sin conductor y tecnología de la salud. Y Snapchat cambió su nombre a Snap Inc. en 2016, el mismo año en que comenzó a llamarse a sí misma una "empresa de cámaras" y debutó con su primer par de gafas con cámara Spectacles.

Me han dicho que el nuevo nombre de la empresa de Facebook es un secreto muy bien guardado dentro de sus muros y no es conocido ampliamente, incluso entre sus altos directivos. Un posible nombre podría tener algo que ver con Horizon, el nombre de la versión de realidad virtual aún inédita de Facebook-meets-Roblox que la compañía ha estado desarrollando durante los últimos años. El nombre de esa aplicación se modificó recientemente a Horizon Worlds poco después de que Facebook hiciera una demostración de una versión para la colaboración en el lugar de trabajo llamada Horizon Workrooms .

Aparte de los comentarios de Zuckerberg, Facebook ha estado estableciendo constantemente las bases para un mayor enfoque en la próxima generación de tecnología. El verano pasado creó un equipo de metaverso dedicado. Más recientemente, anunció que el jefe de AR y VR, Andrew Bosworth, será ascendido a director de tecnología. Y hace solo un par de días, Facebook anunció planes para contratar a 10.000 empleados más para trabajar en el metaverso en Europa.

El metaverso se “va a ser un foco grande, y creo que esto es sólo va a ser una gran parte del próximo capítulo de la forma en que la evolución de Internet después de la Internet móvil”, dijo Zuckerberg a la Verge' s Casey Newton este verano. "Y creo que también será el próximo gran capítulo para nuestra empresa, que realmente se duplicará en esta área".

Para complicar las cosas es que, si bien Facebook ha estado promoviendo fuertemente la idea del metaverso en las últimas semanas, todavía no es un concepto que se entienda ampliamente. El término fue acuñado originalmente por el novelista de ciencia ficción Neal Stephenson para describir un mundo virtual al que la gente escapa de un mundo real distópico. Ahora está siendo adoptado por una de las empresas más grandes y controvertidas del mundo, y tendrá que explicar por qué vale la pena sumergirse en su propio mundo virtual.



miércoles, 20 de octubre de 2021

¿Qué es y cómo funciona Big Data?

 ¿Qué es y cómo funciona Big Data?



Compartimos un nuevo episodio del podcast Utopía, en el que les proponemos descubrir el mundo de los datos a través de la Big Data, esa explosión originada por la masividad de internet.
Nos acompañan Walter Sosa Escudero, profesor de la UdeSA e investigador CONICET, y Antonio Vazquez Brust, Cientista de datos/Urbanista y Fellow en Fundación Bunge y Born, con quienes reflexionamos sobre qué objetivos y utilidades trae la Big Data, qué tecnologías se ven involucradas y en qué consisten esos algoritmos que procesan los miles de millones de datos en tiempos récord.

 
Escuchar el podcast en PodbeanSpotify o Apple Podcast

martes, 19 de octubre de 2021

Las filtraciones de Facebook

 

Cenital

BUROFAX

Jimena Valdez
Tecnopolitica-1.png
Una mirada política sobre internet, tecnología y redes.
15/10/2021

Hola, ¿cómo estás? 

Hoy tenemos un material muy jugoso. Una ex empleada de Facebook, fuertemente desilusionada con el funcionamiento de la empresa, filtró materiales comprometedores y brindó testimonio a un periodista del Wall Street Journal (WSJ). Cuando escuché las primeras cosas al respecto, pensé “no hay nada nuevo”, pero después indagué más y ahora creo que hay cosas interesantes ahí.

En lo que sigue te cuento quién es Frances Haugen, y cuáles son las principales revelaciones. Si bien hay mucho y diverso material, las filtraciones muestran dos cosas en común: por un lado, Facebook sabe todo lo que su empresa hace y genera, y, por el otro, de ver esa evidencia se desprende que Facebook tiene un discurso público que es engañoso, sino directamente mentiroso. De este nuevo escándalo, quiero sacar tres puntos: 1. Facebook va por todo y ese todo es mucho más de lo que vos o yo podemos imaginarnos; 2. la estructura se come a las personas (o el camino al infierno está lleno de buenas intenciones); 3. Facebook ya perdió.   

Frances tenía un sueño

Frances Haugen tiene una historia para contar. Hace algunos años, ella perdió a un amigue a manos de la desinformación. Esto es, esta persona que era cercana a ella, comenzó a creer en fake news y fue hundiéndose cada vez más en ese internet conspiranoico. La relación básicamente se terminó, e incluso este amigue se mudó. A partir de esto, Frances comenzó a tener un compromiso particular con la causa de la seguridad y el cuidado de los usuarios, de modo que cuando entró a Facebook (después de pasar por otras tech como Hinge, una app de citas, y Google, que no necesita presentación) tenía una fuerte motivación por trabajar en eso. 

Sin embargo, no tardó mucho en darse cuenta de que Facebook no se tomaba esa enorme responsabilidad en serio. Poco personal, pocos recursos y poco tiempo para trabajar en uno de los temas más relevantes y urgentes que enfrentan las plataformas: la desinformación y polarización. Al ver que sus esfuerzos eran más bien individuales, y que la empresa no solo no acompañaba, sino que pateaba en contra, tuvo un agotamiento progresivo hasta llegar a lo que ella llama una “crisis de fe”. Lo conversó con su madre, académica y religiosa, y decidió irse de Facebook haciendo público lo que había visto y vivido. Contactó a un periodista del WSJ y fue pasándole documentos en secreto, hasta que finalmente divulgó su nombre y brindó testimonio no solo al diario, sino también al Congreso de Estados Unidos. 

El relato es profundamente estadounidense. La fe y el compromiso, por un lado, y la desilusión, por el otro. Es fácil burlarse y espetarle a Frances un superado “qué esperabas”, pero no me parece tan simple. Por un lado, creo que es difícil prever ese nivel de desdén por la protección de los seres humanos y esas ganas de jugar con fuego. Por el otro, lo que hizo Frances requiere valentía -al menos yo temería que no me volviesen a contratar en ningún lado, además de que tener de enemigo a Zuckerberg no me parece el mejor plan-. 

Entonces, presentada y defendida Frances, pasemos a lo que contó. 

¡¿Que Facebook hizo que?!

El WSJ dividió las revelaciones en cinco partes -y yo no voy a ser menos-. Las revelaciones muestran problemas diferentes pero dos cosas en común a todos esos problemas. Facebook, cuál régimen sovietico, sabe todo lo que hace, lo tiene documentado y perfectamente analizado. Además, la empresa sabe una cosa, pero públicamente dice otra -en muchos casos, exactamente la opuesta-. 

En primer lugar, Facebook no trata a todos los usuarios por igual. Usuarios con muchos seguidores, o con alguna importancia específica, están “whitelisted”, lo cual significa que van por otro carril. La empresa implementó un sistema de “cross-check” para verificar el contenido que publican estos usuarios (que pueden ser famosos, periodistas o políticos), pero ese sistema funciona para lo bueno y para lo malo. Digo bueno porque tiene sentido que algunos usuarios sean tratados distinto. Digo malo porque esos usuarios hacen cosas que van contra lo permitido por la plataforma, y la plataforma los deja hacer. El caso que cuenta el WSJ es el de Neymar. Ante la acusación de una mujer por violacion (tiene varias acusaciones de violacion/acoso y Nike de hecho canceló un contrato millonario con él) el futbolista brasileño publicó fotos de esa mujer desnuda -es decir, Neymar hizo “revenge porn”-. Facebook tardó mucho en bajarle el posteo -lo cual significa que las fotos fueron vistas por mucha gente- y además aprovechó para estudiar qué pasa con contenidos de ese tipo. ¿Se entiende? Como Facebook en general no permite este tipo de contenido, no sabe qué pasa con ese contenido. Al permitírselo a Neymar, aparece la oportunidad de entender qué pasa ahí. Donde hay humanes, hay oportunidades para experimentar con elles. 

En segundo lugar, Facebook sabe que Instagram es dañino para la salud mental de algunas mujeres. Esto es conocimiento común, scrollear Instagram provoca insatisfacción, dudas, ganas de ser otre. Lo relevante ahora es que la empresa lo tiene bien documentado en base a estudios realizados en los últimos tres años: "El 32% de las adolescentes dijo que cuando se sentían mal con sus cuerpos, Instagram las hizo sentir peor"; “las adolescentes culpan a Instagram por aumentos en las tasas de ansiedad y depresión”; “empeoramos los temas de imagen del cuerpo para una de cada tres chicas”. Algunas mujeres (menos del 10%) incluso señalaron a Instagram como el origen de sus ideas suicidas. Mientras tanto, en otro canal (el de una audiencia pública ante el Congreso en marzo de 2021), Zuckerberg dijo y cito: “La investigación que hemos visto es que el uso de aplicaciones sociales para conectarse con otras personas puede tener beneficios positivos para la salud mental". Un pícaro. 

En tercer lugar, lo que ya sabemos: no sos vos, es el algoritmo. En algún momento Facebook modificó el algoritmo del News Feed con el objetivo de incentivar las interacciones sociales con “contenido”, entre familia y amigues, buscando además disminuir el enojo y la división que genera la plataforma. Sin embargo, el algoritmo tuvo el efecto contrario, cosa que (otra vez) fue documentada por Facebook. El cambio resultó en que el contenido más polémico y más enojoso era compartido más veces y tenía, por tanto, más chances de volverse viral. “Desinformación, toxicidad y contenido violento son excesivamente frecuentes en los contenidos compartidos”, dice un documento de los filtrados. ¿Qué se puede hacer al respecto? Un equipo de Facebook propuso una idea radical: eliminar el botón de compartir. La empresa por supuesto dijo que no. 

En cuarto lugar, en Facebook hay carteles de droga y tráfico de personas. Los empleados lo saben, lo detectan, avisan a sus superiores y la respuesta es débil o nula. 

En quinto lugar, Facebook quiere tenernos en su pantalla desde el año cero de nuestras vidas. Esta me dio miedo de verdad. Básicamente, los documentos filtrados muestran que Facebook sabe que hay una clientela disponible en pre-adolescentes e incluso más jóvenes. Se sabía que la empresa estaba trabajando en Instagram Kids, pero ahora se filtró un gráfico donde dividen a la población por edad, y el primer grupo es de 0 a 4 años. Los responsables salieron a decir que era simplemente un gráfico, pero la sospecha ya está instalada. Lo cierto es que Facebook sabe que les niñes aprenden a usar un teléfono a los 4 años y que los más jóvenes somos más duchos con la tecnología e introducimos a los mayores en ella. Por lo tanto, hay mucho por hacer ahí. Además, otras empresas -TikTok y SnapChat- se mueven mucho entre adolescentes y Facebook no quiere quedarse atrás. 

Hasta acá las revelaciones. Pasemos ahora a los tres puntos que creo nos llevamos de este nuevo escándalo. 

1. Facebook va por todo y ese todo es mucho más de lo que vos o yo podemos imaginarnos

No me considero una persona muy ingenua, no tengo mucha fe en las empresas tecnológicas y, así y todo, leer los documentos y la información me sorprendió bastante. Lo de Instagram Kids es nivel piel de gallina. Digamos que cuando nosotros fuimos, Zuckerberg fue y vino 10 veces. La imagen de niñes en redes sociales me pareció estremecedora. Y recordé algo que mencioné en el episodio sobre Facebook del podcast: la posibilidad de crecer en privado, que cada vez existe menos. La posibilidad de hacer cosas sin que lo sepan nuestros padres e incluso nuestros amigues. La posibilidad de divertirnos, pero también de pasar vergüenza sin que eso sea televisado. Y también la posibilidad de crecer construyendo un mundo propio, menos expuesto a los otros en todos los sentidos posibles. No me refiero solamente a mostrarnos menos, sino además a ver menos cómo viven los otros. Como siempre, no quiero ser nostálgica de un pasado que nunca existió, pero al mundo propio hay que protegerlo y cultivarlo. 

2. La estructura se come a las personas (o el camino al infierno está lleno de buenas intenciones)

Frances habló de sus ilusiones y de sus ganas de hacer cosas al sumarse a Facebook. También dijo que había un montón de gente no solo muy capaz sino además muy buena trabajando allí. Y, sin embargo, al leer la evidencia y escuchar el testimonio de Haugen da la impresión de que toda esa gente no logra hacer la diferencia en una empresa que tiene un liderazgo sumamente vertical y absolutamente claro en sus objetivos. En ese sentido, creo que la discusión sobre si la gente es buena o mala, e incluso si Zuckerberg es bueno o malo, aporta poco al debate. Recién googleé si es cierto que Zuck cerraba reuniones diciendo: “La compañía por delante del país”. Parece que lo es, lo cual lo pinta de villano. Y, sin embargo, mejor hablar de una empresa muy poderosa que quiere crecer a cualquier precio y no de personas. 

3. Facebook ya perdió  

Hace algunos días escuché el podcast diario del Washington Post en el que cubrían el tema y la conductora le preguntaba a la periodista especializada en tecnología cómo protegerse de Facebook. Y luego decían eso que también dijo Haugen y que ya suena por varios lados: Facebook es el nuevo cigarrillo. En pocas palabras: es adictivo y es nocivo. Lo decían así nomás. Y ahí pensé, Facebook perdió la batalla cultural. No es la única empresa que difunde fake news, no es la única empresa que genera ciudadanos más enojados y divididos, no es la única red que se usa para hacer cosas ilegales y, sin embargo, es la empresa más identificada con eso. De algún modo, las otras grandes -Google, Apple y las mucho más humildes Twitter o Reddit- lograron no caer en la volteada. En el podcast la periodista también decía que Facebook debía cambiar su liderazgo, pues el actual -Zuckerberg y la COO Sheryl Sandberg- ya no era confiable. Predecir es un deporte de riesgo, pero creo que Zuckerberg se arriesgó demasiado.

El del estribo

  • Acá podés buscar los 6 episodios dedicados a las filtraciones de Facebook.
  • Acá podés escuchar la cobertura del Washington Post sobre el tema, que mencioné más arriba. 

Gracias por llegar hasta acá.

Un abrazo,

Jimena

PD: Desde hace meses recibo en mi casilla varios de los newsletters de Cenital, y ahora estoy (también) del otro lado. Si tenés ganas, podés colaborar con nuestro periodismo acá. Y, si todavía no lo hiciste, te recomiendo que te sumes al canal de Telegram que lanzó Cenital.

miércoles, 6 de octubre de 2021

Qué es la “nomofobia” y cómo se relaciona con el apagón de Whatsapp, Instagram y Facebook

 

Las recomendaciones para evitar el trastorno


Fuente: Página 12

El apagón de WhatsApp, Facebook e Instagram registrado este lunes puso nuevamente de relieve un trastorno que ha ido creciendo en los últimos años: la nomofobia (non-mobile-phone-phobia), definida como el miedo o la ansiedad extrema de carácter irracional que se origina en una persona cuando permanece durante un período de tiempo sin poder usar su teléfono celular.

Según la hipótesis más extendida entre los expertos, este miedo puede ocurrir por cuatro factores principales: imposibilidad para comunicarse con otrospérdida de conexiónincapacidad de acceder a la información y renuncia a la comodidad

Si una persona sale a la calle sin su celular y al darse cuenta comienza a agobiarse o a sentir miedo o paralización, podría estar frente a un comportamiento nomofóbico. Lo mismo si se presentan esos síntomas al no poder consultar al instante las distintas notificaciones (de llamadas, redes sociales, mensajes, etc.) que llegan al celular.

También es un indicio de comportamiento nomofóbico sentirse feliz si la batería del celular está al 100% y comenzar a sentir ansiedad a medida que baja o entrar en pánico al ingresar a zonas sin coberturas de datos o wifi.

¿Qué dificultades trae la nomofobia?

A diferencia de la dependencia, la nomofobia puede concebirse como un miedo más extremo que termina por entorpecer y dificultar la vida diaria de la persona: en una revisión de estudios reciente se muestra que la nomofobia afecta negativamente a la personalidad del individuo, el autoestima, el estrés y el rendimiento académico

También suele estar asociada a otras afecciones mentales como la fobia social, hiperactividad o depresión.

Además, puede derivar en peores hábitos alimenticios, una disminución del tiempo de descansoaislamiento socialmenor rendimiento tanto en los estudios como en el trabajo y mayor distracción.

Las personas que sufren nomofobia también suelen desarrollar el síndrome del túnel carpiano, por la presión excesiva en el nervio mediano de la muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. 

¿Quiénes son más susceptibles de tener nomofobia?

El grupo más susceptible de sufrir este tipo de trastorno es el de los niños, niñas y adolescentes, ya que crecieron en una sociedad tecnológica rodeados de distintos aparatos a su disposición. 

Una investigación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) que analizó 108 estudios científicos sobre esta problemática publicados desde 2010 a 2019 sumó al género como variable y detectaron mayor presencia de nomofobia entre las mujeres.  

Recomendaciones

Para evitar que este problema afecte al bienestar físico y mental es necesario que se desarrollen programas educativos desde edades tempranas que apuesten por un uso racional de los dispositivos celulares. Ello implica la necesidad de implementar una adecuada competencia digital y una conciencia crítica respecto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

A su vez, es recomendable un autoanálisis del tiempo diario que se dedica a usar el teléfono celular. En ese sentido, también deberían evaluarse las finalidades de su utilización. Entre las recomendaciones también se incluye: 

  • Desinstalar algunas aplicaciones que la persona considere que le hacen perder el tiempo. 
  • No utilizar el celular en las comidas.
  • Silenciar las notificaciones.
  • Establecer horas determinadas para consultarlo.
  • No mirarlo durante conversaciones, comidas, o situaciones de ocio compartidas.
  • No usarlo como despertador, ya que puede interferir en el ciclo de sueño.
  • Cargarlo fuera de la habitación.


Colapso de Facebook: por qué fue tan fuerte el impacto

 

La caída mundial durante seis horas de los servicios de Facebook, Whatsapp e Instagram

El apagón mostró que la idea de red indestructible se pierde cuando buena parte del flujo de internet depende de los servidores de muy pocos jugadores.

Esteban Magnani
Por Esteban Magnani
fuente: Página 12


Desde pasado el mediodía de este lunes y durante algo más de seis horas fue imposible conectarse a Whatsapp, Facebook, Messenger e Instagram, cuatro de las cinco apps más presentes en los celulares de todo el mundo. El impacto fue feroz porque estas aplicaciones se usan para comunicaciones de todo tipo: laborales, familiares, recreativas, para sacar turnos, vender productos o pedir una pizza. Luego de que la pandemia forzara a navegar cotidianamente en el mundo digital, la caída de esos servicios empujó a los usuarios a naufragar nuevamente en el mundo analógico, aferrados al salvavidas de los llamados telefónicos, los SMS o apps de mensajería alternativas. La cantidad de memes que circularon (en otras redes) fueron una pequeña muestra de la ansiedad de una sociedad que se sintió como si la hubieran privado de uno de sus cinco sentidos y que olvidó cómo era no poder conectarse con cualquiera en cualquier momento.

Y no es solo en Argentina: Facebook tiene cerca de 2.895 millones de usuarios mensuales, más de un tercio de la población global. Whatsapp cuenta con dos mil millones, Messenger 1.300 e Instagram otros 1.000 millones. Todos estos servicios pertenecen a Facebook.

La concentración no para de crecer pese a algunos tibios intentos de controlarla. Cuando Facebook compró Whatsapp en 2014, por 19.000 millones de dólares, prometió a los organismos reguladores europeos que no cruzaría los datos obtenidos por ese sistema de mensajería con los de Facebook. Lo hizo igual y en 2018 fue multado por cifras muy inferiores al dinero que el cruce de datos le permitía obtener. La caída de los servicios en simultáneo demuestran, por si quedaban dudas, la simbiosis entre todas estas aplicaciones puestas al servicio de la gigantesca empresa de publicidad que es Facebook. Es de ese mercado de donde obtiene del 98 por ciento de sus ingresos.

Para peor, la necesidad de todos por comunicarse aumentó repentinamente el tráfico en plataformas alternativas que cayeron en dominó por varios minutos, como le ocurrió a Telegram o Signal. Hasta la noche del lunes, Facebook no dio explicaciones concretas sobre las causas del problema. Es imposible saber qué ocurre en esa caja negra; es que pese al lugar clave que tienen sus servicios en el planeta, solo ellos tienen acceso a los servidores donde están la explicaciones. Para peor, el desperfecto se suma a la denuncia más reciente en contra de la empresa que hizo una ex gerenta de producto, Frances Haugen. El combo de malas noticias hizo caer la cotización de las acciones un 5% en pocas horas, pero todo indica que, como ocurrió en el pasado, el desprestigio tendrá patas cortas.

Luego del escándalo de Cambridge Analytica, cuando incluso se iniciaron campañas invitando a eliminar las cuentas en la red social, las acciones llegaron a caer por unos pocos días para luego recuperarse como si nada hubiera pasado gracias a unos envidiables reportes de ganancias. Ni siquiera la posterior multa de 5.000 millones de dólares por su responsabilidad en el caso logró hacer temblar a la empresa.

La caída vuelve a traer la atención sobre la deriva de internet de las últimas décadas en un proceso que transformó una red de redes pensada, justamente, para ser indestructible, hasta su actualidad de concentración y gestionada por un puñado de empresas.

La guerra fría

Es sabido que internet nació como un proyecto militar en tiempos de Guerra Fría y amenaza nuclear. Mantener una red distribuida era la mejor forma de garantizar que ninguna bomba puntual pudiera paralizar las comunicaciones. Una red permitiría hacer circular los mensajes por caminos alternativos.

Este proyecto luego fue tomado por varias universidad que utilizaron los cables telefónicos para conectar a las computadoras. Eso fue básicamente internet hasta que en los años 90 llegó la web y comenzó el vértigo que la caracteriza hasta nuestros días. En sus primeros años,  internet en general, pero sobre todo la web, parecía un espacio democratizador en el que todos podrían hablar en condiciones de igualdad en una especia de ágora virtual de arquitectura indestructible e incontrolable para cualquier poder. Todos podrían hablar con todos sin intermediarios.

El tiempo demostró que no sería necesariamente así. A fines de los '90 la concentración de internet se aceleró a toda máquina gracias a los capitales de riesgo que buscaron la forma de hacer negocios en el ciberespacio. Con la explosión de la burbuja "puntocom" a comienzos del siglo XXI solo algunas pocas sobrevivieron pero en el camino encontraron el santo grial: los datos.

La tendencia natural de las plataformas de internet es ir hacia la concentración. El proceso suele llamarse "efecto de red": la gente va a las redes sociales donde están sus amigos, los pasajeros a las plataformas con más choferes porque no quieren esperar, usan los buscadores que están más entrenados por más gente y así se los entrena más. El proceso se refuerza a sí mismo en un círculo virtuoso. De allí el incentivo por arriesgar mucho dinero para picar en punta y quedarse con un mercado completo. Poco queda de la red distribuida en un ciberespacio ahora copado por un puñado de empresas. Y cuando cae una, arrastra actividades en medio planeta.

Lecciones para aprender

No es la primera vez que se caen los servidores de una empresa del tamaño de Facebook. En diciembre de 2020 los servicios de Google dejaron de funcionar por poco menos de una hora produciendo un sismo no solo en las comunicaciones, sino también en herramientas de trabajo que, para peor, eran vitales en tiempos de pandemia. La caída de Google impactó en las posibilidades de enviar o recibir mails, pero también de estudiar, hacer reuniones, cargar datos en documentos compartidos o transmitir una obra por YouTube. De hecho, Google es parte de la infraestructura de otras empresas y cuando sus servidores caen arrastran, por ejemplo, a los mapas que usan los servicios de esta empresa para funcionar. Es cierto: sin los aportes de este gigante muchos servicios como el mapa de Buenos Aires "Cómo llego" tal vez no serían posibles a menos que, justamente, se desarrollara un servicio propio con trabajo local.

En resumen, casi sin darnos cuenta, por practicidad y una supuesta gratuidad (que en realidad se paga en datos, pero también en independencia), empresas, ciudadanos y hasta gobiernos utilizan de forma creciente estas infraestructuras que así concentran  más datos, consiguen el dinero para mejorar sus desarrollos y hacen aún más dependientes a otros países.

Alternativas

¿Debería haber infraestructuras nacionales o al menos regionales que permitan cierta autonomía de infraestructuras claves para el funcionamiento del país? Ahora la pregunta parece urgente pero es muy probable que vuelva a olvidarse ahora que Facebook ya arrancó sus servidores nuevamente.

Es cierto: dar un servicio tecnológico de la calidad que ofrece las grandes corporaciones no es fácil. Estas empresas manejan recursos capaces de opacar sistemas científico tecnológicos de países enteros. Pero por otro lado, no es imposible: existen alternativas sobre todo en software libre, para no arrancar desde cero. Ese camino, que genera cierta incertidumbre y que carece de marketing sostenido por millones de dólares, no solo generaría trabajo local y ahorro en divisas, sino que también favorecería el desarrollo de conocimiento e investigaciones como muestran algunos ejemplos exitosos.

Es en los momentos de crisis cuando se reaviva la discusión acerca de la necesidad de no depender tanto de infraestructuras que no se controlan. Habrá que ver si esta vez alguien logra recordarlo.



Seguidores