Under Pressure x Queen

Presión
Aplastándome
presión aplastándote a ti
ningún hombre la pide.
Bajo presión
Ese fuego que
derriba un edificio
divide a una familia en dos,
pone a l gente en las calles.

La maldita máquina de matar x Billy Bond y la pesada del Rock and Roll

Tengo que derretir esa máquina de matar,
tengo que derretir esa maldita máquina de matar.
Para que nunca más vuelva
a destruir lo que hacemos con amor, amor.

Desencuentro x Almafuerte

Estás desorientado y no sabés,
qué bondi hay que tomar, para seguir.
Y en triste desencuentro con la fé,
querés cruzar el mar, y no podés.
La araña que salvaste te picó.
Qué vas a hacer.
Y el hombre que ayudaste te hizo mal,
dale que vá.
Y todo un carnaval, gritando pisoteó,
la mano fraternal que Dios te dió.

domingo, 29 de mayo de 2011

A 42 años del "Cordobazo"




















http://www.cadenamarianomoreno.com.ar/?p=13301
EL CORDOBAZO

42 años después…*

La sensación, para los que vivieron aquella época, era que este segundo ciclo de la “Revolución Libertadora”, la “Revolución Argentina”, iba a extenderse por tres décadas. Así por lo menos lo habían anunciado sus promotores. A esa sensación asociábamos la imagen del autócrata Onganía acariciando el bastón presidencial, parado frente a un ventanal de la Rosada, mientras su torva mirada recorría una plaza de Mayo semidesierta, convencido de ser el fiel custodio de los valores del occidente. Mientras el incípido general veía pasar los otoños, su ministro de Economía, el ciudadano norteamericano Adalbert Krieger Vasena se ocupaba de hundir al país, entregándolo todo a la voracidad del capital extranjero.

42 años han pasado de ese terremoto social que conmovió al país. La CMM consideró importante recordarlo. Aspiramos a que los jóvenes de hoy puedan comprender el profundo significado que tuvo el “cordobazo”: que la Historia la hacen y la deciden los pueblos. Los acontecimientos convocaron a la generación del 60 a salvar el honor de una Patria encadenada. Esos jóvenes respondieron generosamente e inundaron las calles con su energía revolucionaria: Rosario, Corrientes, Tucumán, Mendoza, Resistencia, Salta precedieron a la rebelión cordobesa

El país estalló y Onganía pagó por los bombardeos a la Plaza de Mayo (Junio de 1955), la masacre de León Suarez y los fusilamientos de militares patriotas (Junio de 1956), la traición frondicista y el Plan Conintes, la usurpación de azules y colorados, la anulación del triunfo peronista (1962) y la caída de Frondizi, el impedimento del regreso de Perón (1964), la ilegitimadad del acto eleccionario de 1963, el golpe del 66, “la noche de los bastones largos”, la extranjerización de la economía, la persecución y las proscripciones, el cierre e intervención de las Universidades, la prohibición de las actividades políticas, el estado de sitio, la ley marcial, la intervención a los sindicatos, el secuestro de Vallese, la eliminación del sábado inglés para los obreros de varias provincias del interior…

En algún momento todo este cúmulo de tensiones tenía que estallar. Los gobiernos usurpadores después de 1955 fueron preparando con la delectación de un orfebre este estallido.

El cordobazo, es importante subrayar, modificó el mapa político argentino.

En, 1968, apenas un año antes, el viejo coronel exiliado en Madrid, estaba convencido que su retorno a la Argentina era imposible. Los argentinos tenían un gran desinterés por todo lo que fuera actividad política, Juan Carlos Onganía paseaba en carruaje con el duque de Edimburgo, ”Operación Jajá” de los hermanos Sofovich y “Matrimonios y algo más” de Moser, concitaban la atención de millones de personas que parecían “ideotizadas” por la “caja boba”. En menos de tres años hubo elecciones y el “tirano prófugo” fue nuevamente presidente. Fue devuelto el cuerpo de Evita y muchos de los que cantaban “ni votos, ni botas..” terminaron ocupando funciones de diputados, senadores o intendentes….Un detalle: Perón jamás reivindicó “el cordobazo”, aunque, sí alentó a los grupos terroristas que actuaban tácticamente, respondiendo (en un principio) a su estrategia. Como buen militar sabía, por profesión, que los grupos terroristas nunca acceden al poder y como buen estratega burgués utilizó sus servicios para negociar con la dictadura militar

Otras de las singularidades del “cordobazo” fue la participación de los obreros mejor pagos del país (a quienes unas semanas antes habíanle anulado el sábado inglés) y los más calificados laboral e intelectualmente, ya que la mayoría de ellos habían cursado el secundario y hasta el terciario capacitándose en áreas técnico- mecánicas

La Historia aún tiene pendientes de investigar el rol que cumplió Vandor en el “cordobazo” y el intento de un sector de las clases medias por socavar la hegemonía del proletariado industrial en la conducción del proceso revolucionario argentino. Los grupos terroristas (ERP-FAR-montoneros) desdeñaban la acción de huelgas y movilizaciones subestimando su poder transformador. Consideraban a la “lucha armada” como un método superior a los métodos de las grandes masas en acción[1] No es casual que todos estos grupos, tristemente célebres, hayan surgido después del “cordobazo”. Toda la bibliografía que ha aparecido hasta ahora muestra a las organizaciones militarizadas, no sólo compitiendo entre sí (a pesar de la aparente solidaridad entre ellas) sino tratando de competir en la conducción del proceso anti-dictatorial, entorpeciendo y congelando la experiencia colectiva (la alianza obrero-estudiantil) y los métodos de lucha de los trabajadores argentinos.

Fernando Abel Maurente

* Este trabajo fue realizado por Fernando Maurente para la CMM en 2005

-----------------------------------------------------------------------

A 18 años del Cordobazo

GRAN LECCION HISTORICA

Se cumplirán este mes 18 años de uno de los sucesos más significativos de la historia política de la Argentina contemporánea: la rebelión del pueblo cordobés conocida-desde entonces y universalmente-como “el Cordobazo”. La ola de insurrecciones provinciales contra la dictadura militar-oligárquica presidida por el general Onganía, cuyo apogeo lo marcó precisamente el levantamiento popular del 29 de mayo de 1969 en la capital mediterránea, consitituyó el principio del fin de aquella restauración reaccionaria autodenominada “Revolución Argentina” Para recordar el acontecimiento hablamos con uno de sus protagonistas, el compañero Víctor Hugo Saiz, actual titular del comité Còrdoba del PIN y entonces secretario general del Partido Socialista de la Izquierda Nacional, quien fue sometido a consejo de guerra cuando el ejército retomó el control de la ciudad insurrecta.

Compañero Saíz, ¿qué fue realmente el Cordobazo?

“Fue una insurgencia popular de carácter absolutamente espontáneo, porque ni fue programada ni tuvo conducción organizada que dirigiera las acciones hacia una mera política determinada. La mal llamada “revolución argentina” constituía un régimen dictatorial absolutamente ciego, cerrado, intransigente, que obturaba tercamente toda forma de expresión política en cualquier nivel. Los partidos habían sido prohibidos y disueltos, los sindicatos, regimentados, cualquier forma de manifestación popular, censurada y reprimida. La política económica representaba al proceso de monopolización interna de los sectores industriales más vinculados con el imperialismo, en una suerte de convivencia más o menos pacífica con la oligarquía tradicional. Era la consumación de la contrarrevolución de 1955. Frente a esto se alzaron en primer lugar los sindicatos industriales y tras ellos los gremios vinculados a los servicios, el estudiantado y otros sectores populares. Tres fueron los jefes- o las cabezas representativas- de la protesta cordobesa. Elpidio Torres, Atilio López y Agustín Tosco. El primero del SMATA, y el segundo de UTA, ambos peronistas y el tercero de Luz y Fuerza, un hombre de izquierda liberal procomunista y muy carismático, en el buen sentido de la palabra. Pero fueron protagonistas los miles de ciudadanos que se volcaron a las calles, con extremada indignación y actuando en forma marcadamente individual. En resumen fue una ofensiva de la clase obrera y los sectores medios, en una especie de rebelión indeliberada, que no estaba orientada a conquistar el poder, pero cuya aspiración muy sentida era la recuperación de las libertades populares.”

Digamos que fue una rebelión sin programa ni conducción, a la que incluso adhirieron en un primer momento las clases medias, si bien luego se asustaron de su atrevimiento

“Yo creo que la rebelión tenía, sin embargo, un programa implícito: la vuelta de Perón. Es decir, la recuperación del programa histórico del peronismo. Pero, claro, eso no estaba reflejado en una conducción política que lo hiciera explícito. Por otra parte, la opresión era general y afectó también y profundamente al pensamiento liberal. Las clases medias, si no fueron protagonistas de la pueblada, se asociaron a ella, porque reflejaba aspiraciones generales de toda la ciudadanía, si bien luego se retrajeron a su pacatería habitual.”

¿El Cordobazo fue, en última instancia, un triunfo o una derrota popular?

“En lo inmediato la insurgencia terminó en una derrota, no se consiguió nada práctico, sus cabecillas visibles fueron encarcelados etc…etc. Pero en términos mediatos significó el fin del programa reaccionario, fascistoide de Onganía y, luego del interinato de Levinsgston, abrió paso al gobierno de Lanusse que intentó recomponer la vida institucional. Lanusse buscó la posibilidad de que el régimen, más liberalizado, se sucediese a sí mismo, en una suerte de acuerdo con Perón, que no fue aceptado por el jefe popular y que, finalmente, llevó al triunfo popular de 1973.”

¿Cuál fue el papel que jugó entonces el ejército?

“El Ejército salió a la calle al atardecer de aquel día , no en una función estrictamente represiva , sino más bien en una acción pacificadora. Alarmado ante la insurgencia popular, procuró tranquilizar, normalizar sin agredir, sin entrar a sangre y fuego. El jefe de la ocupación de la ciudad fue el general Carcagno, quien no por casualidad fue luego jefe militar y Ministro de Defensa del General Perón en su tercera presidencia. Al día siguiente cuando todavía la ciudad estaba envuelta en los humos de las numerosas hogueras, Carcagno se sentó a dialogar con los jefes políticos sobre las salidas posibles a esa crisis. El Ejército reaccionó con una visión conservadora, pero moderada, contemporizadora. Procuró reencauzar el proceso, preanunciando lo que luego fue la pretensión de Lanusse.”

¿Qué juicio puede merecer aquella acción, vista desde la perspectiva que nos dan los sucesos de los últimos 18 años?

“Que el Cordobazo, fue y es una gran lección histórica. Demostró que las fuerzas del trabajo, acompañadas por demás sectores oprimidos, tiene la fuerza suficiente como para enfrentar a cualquier régimen dictatorial , dependiente, semicolonial y proimperialista, a condición de tener lo que entonces no se tuvo, un programa , una ideología y una conducción claramente reconocida, enérgica, que sepa imprimir un destino y una meta política a la lucha. El gran mérito del Cordobazo es que hizo retroceder al régimen dictatorial y su gran déficit es que no supo expresar ni imponer su programa implícito. En esa incapacidad radica la derrota del pueblo en la última década.

Izquierda Nacional

Tercera Epoca

Nro.15 / Mayo, 1987

--------------------------------------------------------------------

Cordobazo, “partidos obreros” y vanguardia proletaria.

“Es evidente que en estas acciones intervinieron todas las tendencias revolucionarias, antiimperialistas y populares del espectro político del país. Pero sólo lo hicieron a través de sus militante, que se sumaban como individuos a esta gran movilización. Algunas de las acciones realizadas durante “el cordobazo” han sido indudablemente dirigidas por militantes de una u otra tendencia, pero la sublevación en sí misma, la intervención del conjunto de la población, fue espontánea, con dirigentes, pero sin dirección. Ningún equipo o tendencia previó la dimensión que iba a adquirir una movilización que comenzaba con un “paro activo” para concentrarse en un acto popular. La acción desenvuelta por la población, pero centralmente por la vanguardia proletaria de Kaiser, Fiat, etc. Que llevó el peso fundamental de los enfrentamientos, estaba indicando que existían las condiciones para tirar abajo el gobierno reaccionario de Onganía y dar la lucha por imponer un gobierno popular que aplicase los programas ya resueltos por el movimiento obrero. Pero las direcciones fundamentales del movimiento obrero, reunidas en la CGT de Azopardo, no tenían interés en ésto, preferían seguir negociando con el gobierno que la población quería tirar abajo. (…)

Frente a la intervención de la vanguardia proletaria los “partidos obreros” empalidecen y tienen una importancia secundaria . Como analizamos para los acontecimientos del “cordobazo” se puede decir que en las grandes luchas de masas de Argentina los “partidos obreros” estuvieron ausentes o solo participaron en ellos a través de militantes aislados, nunca como equipos dirigentes. Es que no entendían a fondo el proceso que se desarrollaba ante ellos o su concepción reformista chocaba con un movimiento que, lejos de buscar el “burgués progresista” para centralizarse tras él, buscaba formas de organización independiente y gestaba programas que unían las tareas de la democracia burguesa con tareas que solo se podían desenvolver en la lucha por la revolución socialista»

Federico Cerro
Historia del Movimiento Obrero, nro.92
De Perón al Cordobazo
pág.223 y 224

--------------------------------------

EL 17 DE OCTUBRE Y EL 29 DE MAYO

El “Cordobazo”, punto culminante y liminar en la cadena de insurrecciones provinciales contra la dictadura militar oligárquica (esa “segunda revolución libertadora” de 1966, como la calificó agudamente la izquierda nacional y popular), marca un viraje decisivo en la política del país. En ese sentido, se equiparan a las jornadas de octubre de 1945, son su continuidad, pero también su superación dialéctica. ¿En qué sentido su continuidad?, en el sentido de que la irrupción del movimiento de masas de 1945 como en mayo de 1969, modifica la relación de fuerzas entre las clases, debilita al campo oligárquico y fortalece el campo nacional y popular, crea una nueva situación histórica que modelará el curso de la vida nacional durante todo un período.(…)

Trazamos, pues, una identidad, una línea de continuidad entre el 17 de octubre y el 29 de mayo. Las masas en la calle pararon en 1945 el avance del poder oligárquico y abrieron una década de nacionalismo democrático-burgués con base obrera, que no pudo impedir sin embargo, por las limitaciones del movimiento, la restauración gorila de 1955.

Las insurreciones provinciales abiertas en mayo del 69, fueron el principio del fin de aquella restauración, actualizada y reforzada en junio de 1966.

No puede asumirse la gesta de mayo del 69 dando la espalda a las banderas revolucionarias del 17 de octubre de 1945.(…) esta escisión entre “mayo” y “octubre” también se hizo presente en las mismas jornadas revolucionarias del 69 cuando, curiosamente, la ultraizquierda, esa misma ultraizquierda que alcanzara triste celebridad como mariscala de derrotas en el proceso de Sitrac-Sitram (…) boicoteó la huelga general de mayo con el pretexto de que se trataba de una “maniobra de los burócratas sindicales” invitando a no secundarla. (…)Hemos dicho que hay un línea de continuidad entre octubre de 1945 y mayo de 1969 (…) Caben dos géneros de observaciones al respecto.

El primero de ellos se refiere a la ampliación del campo nacional y popular y, correlativamente, al dramático aislamiento del bloque oligárquico-imperialista en el poder. En 1939, en 1945, en 1955, la oligarquía había logrado arrastrar como aliado menor y como fuerza masiva de choque, a un vasto sector de la pequeña burguesía, ligado al espejismo de aquella vieja colonia agropecuaria donde había un lugar relativamente cómodo para sectores populares del litoral exportador, directa o indirectamene ligados a la circulación de la renta rural, gracias a los altos precios relativos de la producción agropecuaria. La crisis del viejo sistema socavó, sin embargo, las bases de esa alianza histórica que fue una de las debilidades orgánicas de nuestros movimientos nacionales, bajo Yrigoyen y bajo Perón. El golpe del 66 aceleró esa ruptura, y las grandes ofensivas populares que arrancan de mayo de 1969 pusieron en una misma trinchera a obreros, estudiantes, profesionales, pequeños empresarios, empleados, vecindarios en general asestando un golpe de muerte al sistema de alianzas de la oligarquía. Este cambio cualitativo es, en cierta medida, irreversible.

La segunda observación atañe al diverso alcance de la movilización popular en 1945 y 1969. En las jornadas del 17 de octubre la clase trabajadora irrumpe decisivamente en el campo político nacional. No arranca de ahí el movimiento obrero, pero lo anterior es más bien una prehistoria. Las grandes y heroicas luchas que preceden al 45 son protagonizadas por una clase obrera económicamente marginal, en un país con industrias rudimentarias, mal trabada por su origen inmigratorio reciente al contexto de nuestras luchas nacionales y, por lo tanto, no decisiva en cuanto a su peso político. La ofensiva de octubre de 1945, fusiona a los sectores “inmigrante” y nativo de la clase trabajadora, ahora acrecentada por el crecimiento industrial en las ramas básicas, y la coloca en el centro de la política argentina. Será en adelante la espina dorsal del movimiento nacional: pero no todavía su cabeza. Su irrupción decidirá entre los enemigos ya en presencia, enemigos gestados dentro del viejo Estado oligárquico y lo hará imponiendo el triunfo de su sector más débil y progresista, el ala nacionalista de la generación militar liderada por Perón. Nos encontramos con una lucha que, con las reservas del caso y rechazando conclusiones esquemáticas, puede caracterizarse como lucha dentro del sistema.

Las batallas de mayo del 69 corresponde a otra etap

a, mucho más profunda de la crisis oligárquica, en la que el régimen restaurado en 1955 ha ensayado uno tras otro, todos los caminos posibles, y en todos ha fracasado. A esta profundización de la crisis corresponde un nivel superior de movilización obrera y popular , que puede caracterizarse como de enfrentamiento global (aunque no definitivo) contra el sistema.(…). De ahí que las jornadas del 69 hayan planteado el gran problema irresuelto de la presente etapa, a saber, la construcción de una herramienta política capaz de dar cumplimiento a las nuevas tareas, que no son otras que la destrucción y expropiación de la oligarquía terrateniente y el gran capital imperialista, la reconstrucción democrática de la economía y la creación de un nuevo tipo de Estado basado en la acción protagónica del pueblo trabajador y explotado(…) El carácter espontáneo de la ofensiva popular-revolucionaria había sido capaz de una inmensa victoria táctica, pero no elevarse a un triunfo estratégico a escala nacional, es decir de derrocar lisa y llanamente a la dictadura militar oligárquica que, para ello, era necesario un instrumento capaz de coordinar y centralizar las luchas a escala general, es decir, un partido revolucionario de la clase trabajadora.”

Jorge Enea Spilimbergo
“El Cordobazo”
Editorial Octubre
Buenos Aires, 1974

---------------------------------------------------------------------

LOS HECHOS

“En el momento que el gobierno pretendía tímidamente inaugurar el “tiempo social”, con el establecimiento de las normas que delimitaban el participacionismo, se rebelaron los sindicatos cordobeses (Mayo 14) a causa de la derogación de los regímenes especiales que existía para el descanso del “sábado inglés” en Mendoza, San Juan, Santiago del Estero, Tucumán y Córdoba. Además, Onganía dispuso por decreto el aumento de los precios de la nafta, gas, leche, y de las tarifas de transporte (Mayo 9)

El Interior del país se sublevó y el alzamiento tomó características que no se habían observado desde la época de la Organización Nacional. Se inició en la ciudad de Córdoba con fricciones producidas entre policías y obreros de SMATA, tras las cuales veinte personas fueron detenidas y una herida (mayo 14). Al día siguiente se enfrentaron en Corrientes las fuerzas del orden y los estudiantes que realizaban una manifestación de protesta contra la privatización del comedor universitario y el consiguiente aumento de los precios de la consumición, durante el hecho murió baleado un estudiante de medicina de cuarto año, Juan José Cabral, de 22 años. Después se realizó la huelga, por 48 horas de los metalúrgicos cordobeses (mayo, 15) y el sepelio del estudiante Cabral que originó manifestaciones de solidaridad en casi todas las ciudades del territorio argentino (mayo 16).

En los actos de protesta por la muerte de Cabral que se efectuaron en Rosario fue gravemente herido por la policía el estudiante de Ciencias Económicas, Alberto Ramón Bello de 22 años (Mayo 17) quien falleció en el hospital veinticuatro horas más tar
de.

En el día del sepelio de Bello se llevó a cabo una misa en la Iglesia del Pilar de la ciudad de Córdoba (Mayo, 19). Al terminar el oficio religioso se organizó una Marcha del Silencio, encabezada por gremialistas y sacerdotes, que fue dispersada por una lluvia de gases lacrimógenos.

Se producen enfrentamientos y desórdenes en las principales capitales del país. En la Capital Federal el resultado fue de 20 heridos y 160 arrestados (Mayo, 20)

El día 21, en Rosario se decidió realizar un paro estudiantil de carácter nacional, luego de una Marcha de Protesta, los estudiantes con apoyo de los vecinos desalojaron a la policía de la zona céntrica tras una lucha que duró 8 horas. En la misma fue muerto el obrero metalúrgico Norberto Blanco, de 15 años. El general Roberto Fonseca ordenó a sus tropas limpiar el centro de la ciudad de intrusos. En Salta los estudiantes invadieron el aristocrático “club 20 de Febrero” y destruyeron sus instalaciones.

Onganía por decreto, estableció la ocupación militar de Rosario (Mayo 22) y el Estado de Emergencia. El Ejército dominaba la ciudad y ejercía justicia propia a través de los tribunales militares.

En Buenos Aires, los estudiantes de la Universidad del Salvador luego de una misa, se sentaron en la calle y fueron desalojados por la policía.
En Rosario, la población respondió a la ocupación militar con un paro general que se cumplió en forma total (Mayo, 23)
En Tucumán la violenta represión policial se ensañó con los estudiantes secundarios.
En Córdoba, Raimundo Ongaro fue detenido y enviado a la Capital Federal.
La celebración del 25 de Mayo fue suspendida en casi todas las ciudades del Interior del país, y los actores Juan Carlos Gené, Raúl Ramos y Carlos Carella fueron aprehendidos por haber pedido un minuto de silencio en homenaje a las víctimas de la represión (Mayo,26)
En Tucumán, los estudiantes consiguieron controlar el centro de la ciudad (Mayo, 27)
En Rosario, centenares de detenidos son juzgados por los tribunales militares (Mayo,28)
En Buenos Aires una bomba estalló en el Departamento Central de Policía (Mayo,29)
Rosario, a pesar de la Ley Marcial, desfilaron 4000 estudiantes por sus calles.

Córdoba, Mayo 29

11 hs. Salen los obreros de la IKA-Renault en marcha hacia el centro de Córdoba.

Desde el medio día con los estudiantes controlaban un perímetro de 150 manzanas y la revolución popular se adueñó del Barrio Clínicas. La policía se replegó constantemente.

5 de la tarde intervino el Ejército en coordinación con la Aeronáutica. Se estableció el toque de queda y comenzaron a actuar los francotiradores.

Mayo,30. Pese a intervenir las Fuerzas Armadas recién al caer la tarde y luego de 24 horas de operaciones, el ejército consiguió ocupar el Barrio Clínicas a costa de 14 muertos y más de un centenar de heridos por armas de fuego.”

Diez años de Polémica.
1962-1972: los hechos, los hombres
Edición Nro.15
Recopilación Oscar Troncoso
Centro Editor de América Latina
página 125

----------------------------------------------------------------------------------

EL SALDO A LA VISTA

12 muertos (todos civiles, salvo un cadete de la escuela de Suboficiales de Aeronática)

93 heridos, entre los que figuraban 52 civiles (42 de bala), 38 policías (14 de bala) y 3 soldados de bala y muchos centenares de lesionados, constituyen el primer balance oficial de víctimas del “Cordobazo”. Según se cree la cantidad de muertos fue mayor, pero las dificultades en la identificación y el deseo de no crear alarma no permitieron que la cifra fuese conocida. De las centenas de detenidos, más de cien fueron sometidos a la acción de los Consejos de guerra, aunque sólo una cantidad relativamente reducida recibió condenas considerables.

La cantidad de 5.000 millones de pesos que las autoridades consideran el monto de las destrucciones totales provocadas por los manifestantes, resulta sumamente abultada a la luz de las investigaciones posteriores.

De acuerdo a los estudios realizados por Francisco J.Delich, el total general de ese monto ascendió a $351.811.900 m/n , que pueden dividirse en los siguientes rubros

1) 31 casas comerciales que solicitaron créditos del Banco de Córdoba (que según declaraciones oficiales que tuvieron amplia publicidad iba a resarcir de las pérdidas habidas): $ 141.311.900 (delos cuales los pedidos mayores corresponden a Tecnicor , con más de $47.000.000 y a la Confitería “Oriental” con $15.000.000, 2) Banco del Interior sucursal San Martín, $5.000.000 3) Xerox: $25.000.000, 6) Ministerio de Obras Públicas (reconstrucción de expedientes y archivos) $4.500.000, 7) Gas del Estado $ 3.000.000, Casa Sur : $ 8.000.000, 9) Automóviles quemados (aproximados) $ 100.000.000, 10) Instalación de la vía pública (estimación aproximada) $ 25.000.000, 11) Quioscos en la vía pública, letreros publicitarios, : $8.500.000. De los créditos solicitados por las casas comerciales fueron concedidos por el Banco de Córdoba algo más de $50 millones en total. Haciendo un cálculo muy generoso, podría sumarse a la primera cifra un suplemento de destrucciones no especificadas hasta alcanzar, por todo concepto, los $500 millones que son sólo la décima parte de cantidad esgrimida por círculos oficiales.(…) El sector obrero dejó de percibir, en los paros del 29 y 30 de mayo, la suma de $ 263.000.000.

Las más diversas instituciones públicas y privadas se consideraron obligadas a emitir su opinión acerca de los hechos. Naturalmente, los órganos de prensa hicieron sentir también su voz. La preocupación de las fuerzas empresarias cordobesas, aterradas ante la perspectiva de perder o limitar sus fuentes de ganancia, fue la de tender un manto de olvido sobre los hechos y propiciar el diálogo y la vuelta al trabajo (…) En cambio, las centrales empresarias de Buenos Aires, más alejadas de los hechos, los condenaron severamente y pusieron el acento en los atentados contra la “propiedad privada” que se habían producido. La CTR Regional Córdoba (…) emitió sucesivos documentos en los que se puntualizaba respecto a quiénes habían sido los verdaderos sacrificados de las jornadas insurreccionales y de los paros. “Los trabajadores hemos perdido cifras millonarias en salarios no cobrados en los últimos meses. En esas luchas no sólo hemos perdido jornales, lo que es mucho más importante, hemos perdido a nuestros compañeros, algunos condenados en cárceles del Sur y otros asesinados en las calles de esta Córdoba rebelde.”

“El Cordobazo
Daniel Villar, pág.96 y 97
Centro Editor de América Latina

----------------------------------------------------------------------------

EL SALDO A LA VISTA

12 muertos (todos civiles, salvo un cadete de la escuela de Suboficiales de Aeronática)

93 heridos, entre los que figuraban 52 civiles (42 de bala), 38 policías (14 de bala) y 3 soldados de bala y muchos centenares de lesionados, constituyen el primer balance oficial de víctimas del “Cordobazo”. Según se cree la cantidad de muertos fue mayor, pero las dificultades en la identificación y el deseo de no crear alarma no permitieron que la cifra fuese conocida. De las centenas de detenidos, más de cien fueron sometidos a la acción de los Consejos de guerra, aunque sólo una cantidad relativamente reducida recibió condenas considerables.

La cantidad de 5.000 millones de pesos que las autoridades consideran el monto de las destrucciones totales provocadas por los manifestantes, resulta sumamente abultada a la luz de las investigaciones posteriores.

De acuerdo a los estudios realizados por Francisco J.Delich, el total general de ese monto ascendió a $351.811.900 m/n , que pueden dividirse en los siguientes rubros

1) 31 casas comerciales que solicitaron créditos del Banco de Córdoba (que según declaraciones oficiales que tuvieron amplia publicidad iba a resarcir de las pérdidas habidas): $ 141.311.900 (delos cuales los pedidos mayores corresponden a Tecnicor , con más de $47.000.000 y a la Confitería “Oriental” con $15.000.000, 2) Banco del Interior sucursal San Martín, $5.000.000 3) Xerox: $25.000.000, 6) Ministerio de Obras Públicas (reconstrucción de expedientes y archivos) $4.500.000, 7) Gas del Estado $ 3.000.000, Casa Sur : $ 8.000.000, 9) Automóviles quemados (aproximados) $ 100.000.000, 10) Instalación de la vía pública (estimación aproximada) $ 25.000.000, 11) Quioscos en la vía pública, letreros publicitarios, : $8.500.000. De los créditos solicitados por las casas comerciales fueron concedidos por el Banco de Córdoba algo más de $50 millones en total. Haciendo un cálculo muy generoso, podría sumarse a la primera cifra un suplemento de destrucciones no especificadas hasta alcanzar, por todo concepto, los $500 millones que son sólo la décima parte de cantidad esgrimida por círculos oficiales.(…) El sector obrero dejó de percibir, en los paros del 29 y 30 de mayo, la suma de $ 263.000.000.

Las más diversas instituciones públicas y privadas se consideraron obligadas a emitir su opinión acerca de los hechos. Naturalmente, los órganos de prensa hicieron sentir también su voz. La preocupación de las fuerzas empresarias cordobesas, aterradas ante la perspectiva de perder o limitar sus fuentes de ganancia, fue la de tender un manto de olvido sobre los hechos y propiciar el diálogo y la vuelta al trabajo (…) En cambio, las centrales empresarias de Buenos Aires, más alejadas de los hechos, los condenaron severamente y pusieron el acento en los atentados contra la “propiedad privada” que se habían producido. La CTR Regional Córdoba (…) emitió sucesivos documentos en los que se puntualizaba respecto a quiénes habían sido los verdaderos sacrificados de las jornadas insurreccionales y de los paros. “Los trabajadores hemos perdido cifras millonarias en salarios no cobrados en los últimos meses. En esas luchas no sólo hemos perdido jornales, lo que es mucho más importante, hemos perdido a nuestros compañeros, algunos condenados en cárceles del Sur y otros asesinados en las calles de esta Córdoba rebelde.”

“El Cordobazo
Daniel Villar, pág.96 y 97
Centro Editor de América Latina


---------------------------------------------------------------------------------

LAS ACCIONES
Composición social de la masa movilizada

1969, Mayo, 29.
La falta de evaluaciones precisas que informen acerca de la composición y aún de la existencia de algunas columnas que avanzan hacia el centro, torna difícil determinar con exactitud las proporciones de cada sector participante. Con todo podemos afirmar.:
a) El proletariado industrial altamente concentrado participa en forma predominante. La columna de 3.000-4.000 obreros en forma predominante de IKA, a la que se suman 1.000 metalúrgicos y otros, avanza hacia el centro encuadrada por sus direcciones sindicales. Sumemos a ellos obreros de diferentes fábricas (Perdriel, Ilasa, Perkins, IME, etc) que no fueron encolumnados pero sí organizados, y los de FIAT, que en cierta medida participaron sin la anuencia de las direcciones

b) El proletariado se servicios básicos participó en menor medida representado por Luz y Fuerza (1000), pero no con menor combatividad. Participaron probablemente algunos ferroviarios y municipales

c) los empleados (públicos, bancarios, judiciales, municipales, comercio, etc) tuvieron cierto papel ,aunque sólo secundario, sólo participaron aquellos que por su cuenta decidieron permanecer en el centro

d) los estudiantes, cuyo número no puede ser evaluado, deben haber ocupado el segundo lugar y después del proletariado industrial, si tenemos en cuenta el nivel alcanzado por la movilización previa que se originaba en las muertes de los estudiantes de Corrientes y Rosario. El día 28 se reúnen en diversas asambleas 5.400 alumnos universitarios. Tuvieron cierta actividad los secundarios, aunque notablemente inferior a la alcanzada en Rosario, días antes

e) la pequeña burguesía (pequeños industriales, comerciantes, cuenta propia, profesionales, etc.) adquiere importancia al desplazarse la lucha a los barrios dando apoyo logístico

f) los jornaleros y desocupados tuvieron poca actuación, excepto en ciertos lugares y a ciertas horas

h) la burguesía. Participan sectores de la burguesía (radicales, comandos civiles) bajo la forma de francotiradores en sus propios barrios, donde no hubo otro tipo de acciones.”

“Lucha de calles, lucha de clases”
Beba Balve y otros
Ediciones La Rosa Blindada
Pág.182.

-----------------------------------------------------------------------------

El Cordobazo, desde el otro lado

“Yo intuí, ese difícil 29 de Mayo, que algo estaba pasando en el país, algo nuevo cuya singularidad trataba de precisar dentro del marco de mis preocupaciones mayores. No podía saber en qué terminaría aquello, cómo reaccionaría ante los acontecimientos, cuáles eran sus causas mediatas y profundas. Pero, empezaba a convencerme que otros elementos, inusuales, estaban entrando a la realidad política y a la forma en que nosotros vivíamos esa realidad (…) Durante tres años el país estuvo gobernado con cierta facilidad. Siempre presenta dificultades el ejercicio del poder, pero en última instancia el mecanismo imaginado en 1966 funcionaba aparentemente en forma aceptable y no encontraba verdaderas resistencias.

Las FFAA habían nombrado a un general retirado para que se desempeñara como Presidente de la Nación durante un lapso impreciso. La mayoría de los argentinos consintió en la práctica la interrupción del sistema constitucional (…) la mayoría de la gente consideraba a Onganía un producto natural de la situación y nadie se sorprendía demasiado. Pero el 29 de mayo de 1969 comenzó a ser puesto a prueba todo el sistema vigente.(…) El 29 de mayo de 1969 es el instante crítico que marca el fracaso de la “Revolución Argentina”. Su prehistoria puede ubicarse en Abril de 1968 o poco antes, pero fue el 29 de Mayo de 1969 cuando Córdoba marcó el punto de saturación de un estado de cosas.(…)El 29 de Mayo quedó en claro que el tantas veces consenso pasivo, si alguna vez existió, había desaparecido….”

“…El gobierno en su conjunto estaba conmovido por los acontecimientos. En el Ejército se percibía el impacto y faltaban, inclusive, aquellos que poco después del 29 apreciaban que la situación había llegado a un punto irrecuperable…”

“El gobernador Caballero no parecía comprender, en toda su magnitud la naturaleza especial del frente de tormenta que se cernía. Las autoridades provinciales habían concurrido protocolarmente a la memoración del Día del Ejército, en el Comando del Cuerpo III, mientras las calles iban siendo controladas por los manifestantes. Todos los observadores (aún el gobernador Caballero) reconocerían después que esos manifestantes, al menos en las primeras horas, contaron con casi la totalidad de la población. Los piquetes subversivos mostraron una gran eficacia, pero también se apreciaba grupos totalmente ajenos a la subversión y, en especial, de los aparatos del radicalismo y de la estructura sindical…”

“Poco después de las doce escuché el teléfono en mi residencia en Campo de Mayo. Era el primer llamado que me hacía el comandante del III Cuerpo de Ejército, general Eliodoro Sánchez Lahoz quien me informaba que la situación era gravísima. Casi simultáneamente, desde el Comando en Jefe del Ejército, comenzaron a notificarme que los hechos parecían fuera de control.(…)

Mientras el Comandante del Cuerpo me informaba sobre los hechos, el gobernador se comunicaba -presentándome el mismo cuadro- con el Ministro del Interior. Enseguida se produjo un nuevo llamado de Sánchez LahozÑ

- El gobernador me dice que ésto empeora rápidamente.

- Que Caballero empeña a fondo a la Policía – le contesté

- La policía ya fue desborda. Hay incendios en varios lugares y los bomberos también están anulados- comentó Sánchez Lahoz.

“Mi Testimonio”.
Alejandro A.Lanusse.
Laserre Editores, 1977

---------------------------------------------------------------------------------

martes, 24 de mayo de 2011

La "primavera europea" que nació en España cruza la frontera con Francia

La precariedad, el desempleo, la carestía de la vida, los planes de austeridad impuestos a los ciudadanos, los recortes salariales y la falta de representatividad de los principales partidos políticos son algunos de los factores que desembocaron en las protestas pacíficas españolas a semejanza de las "primaveras árabes" de meses atrás aunque en regímenes autoritarios.

Fuente: EL UNIVERSAL
martes 24 de mayo de 2011

París.- El movimiento ciudadano impulsado por jóvenes españoles que reclaman una verdadera democracia y una mejor distribución de la riqueza se está convirtiendo en una "primavera europea" que también llegó a Francia, donde se prevén una docena de concentraciones en diversas ciudades.

"Nos movilizamos en solidaridad con los jóvenes españoles, para seguir su ejemplo y defender nuestra dignidad", explicó Benjamin Ball, integrante del colectivo "Les désobeissants" (Los desobedientes), que esta semana prevé concentraciones similares en al menos una docena de ciudades de Francia, desde Nantes, Rennes, París y Clermont Ferrand hasta Burdeos, Bayona y Perpiñán, indicó AFP.

La precariedad, el desempleo, la carestía de la vida, los planes de austeridad impuestos a los ciudadanos, los recortes salariales y la falta de representatividad de los principales partidos políticos son algunos de los factores que desembocaron en las protestas pacíficas españolas a semejanza de las "primaveras árabes" de meses atrás aunque en regímenes autoritarios.

"De este movimiento esperamos dos cosas: una redefinición de las reglas democráticas y la convocatoria de una asamblea constituyente, y una distribución de la riqueza porque vivimos en la precariedad", sostuvo Benjamin, de 26 años, trabajador autónomo residente en la periferia sur de París.

Bajo el título "Democratie reelle maintenant" (Democracia real, ya), el sitio internet en francés www.reelledemocratie.com afirma que "desde la crisis financiera de 2008, nuestros gobernantes decidieron someter a los pueblos en lugar de hacer pagar a los bancos".

"Las democracias europeas han sido secuestradas por los mercados financieros", afirma el manifiesto del colectivo francés en palabras similares a las del manifiesto de Puerta del Sol.

"Nos reconocemos en las aspiraciones del pueblo español", aseguran.

Una "política participativa y ciudadana" y su rechazo "al bipartidismo y a la corrupción política" reclama en su manifiesto el movimiento parisino de apoyo al 15-M español, impulsado por jóvenes españoles que ha concitado la adhesión de diversas ONG.

"España, Portugal, Grecia e Irlanda sufren de lleno las políticas antisociales de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional aplicadas en ausencia de un debate democrático", afirmó la ONG francesa ATTAC.

"Los indignados" de España y de Francia, inspirados en el best-seller del exdiplomático y resistente francés Stéphane Hessel, nacido en octubre de 1917, que desde su publicación en 2010 vendió tres millones de ejemplares, prevén una "importante" manifestación el próximo domingo en la plaza de la Bastilla, como parte del movimiento que se extiende por Europa, aunque por ahora tímidamente.

Según Benjamin Ball el movimiento actual apunta hacia una "mayor coordinación" entre las concentraciones en Lisboa, Berlín, Londres y Roma.

Una mirada similar tienen algunos diarios franceses del martes.

El movimiento de jóvenes españoles que desde hace una semana ocupan "espontánea, pacífica y alegremente" la madrileña Puerta del Sol podría "traducirse rápidamente a otras lenguas europeas si los gobiernos de la Unión (Europea) de izquierda y derecha sólo siguen ofreciendo a sus ciudadanos la perspectiva infinita del rigor económico", afirma Liberation.

"Los españoles muestran el camino de la insurrección", dice el diario comunista francés L'Humanité que al igual que Liberation dedica su portada a los "¡Indignados!" y a una "rebelión que se extiende más allá de las fronteras".

Notas y correcciones sobre TP Masacre en Puente Llaguno

lunes, 23 de mayo de 2011

La UE defiende un acuerdo entre Israel y Palestina según "las fronteras de 1967"


La Alta Representante de Política de Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, ha asegurado que la Unión Europea defiende "desde hace mucho tiempo" la necesidad de "empezar" un proceso de negociación entre israelíes y palestinos "en base a las fronteras de 1967" pero "con posibilidad de intercambios de territorios".

"Creemos que esto es algo bueno para empezar a negociar", ha asegurado a su llegada a la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE en Bruselas que, entre otros, analizará los últimos acontecimientos en la región, incluido el acuerdo alcanzado entre Al Fatá y Hamás para formar un Gobierno de unidad.

Ashton ha recordado que el presidente estadounidense, Barack Obama, ha mencionado "específicamente" las fonteras de 1967 como punto de partida de las negociaciones y ha subrayado que las negociaciones deben empezar "ahora", algo que han dejado "claro" a ambas partes.

"Es absolutamtne crucial para la gente de Israel y los palestinos que las negociaciones comiencen. En un momento de cambio en la región, es todavía más importante resolver esta cuestión y seguiremos urgiendo a las partes", ha zanjado Ashton.

El ministro de Asuntos Exteriores británico, William Hague, ha subrayado que "es importante apoyar lo que ha dicho Obama", ha asegurado que "la posición entre la UE y Estados Unidos está muy más cerca" tras el discurso del mandatario estadounidense sobre la visión de la política de Washington para la región y ha reclamado la necesidad de "responder" de forma "clara" a "los cambios históricos en Oriente Próximo".

En declaraciones a la prensa a su llegada, Hague ha adelantado que espera discutir la situación en la región y la manera de avanzar con el presidente Obama "en los próximos días" cuando visite Londres de visita oficial y que tendrá ocasión de empezar a intercambiar puntos de vista con la secretaria de Estado, Hillary Clinton, "algo más adelante hoy".

Su homólogo italiano, Franco Frattini, ha asegurado que sólo se logrará la paz a su juicio "a través de la negociación, no a través de la imposición", ha reconocido que "la ventana de oportunidad se cierra cada día" para lograr un acuerdo en la región y ha insistido en que el proceso de reconciliación entre Al Fatá y Hamás "debe garantizar el respeto de los principios del Cuarteto".

RESPETAR LOS PRINCIPIOS DEL CUARTETO

El jefe de la diplomacia italiana ha asegurado que el presidente de la Autoridad Palestina y dirigente de Al Fatá, Mahmud Abbas, ha trasladado al presidente de la República, Giorgio Napolitano que "será el responsable exclusivo del proceso de paz y que respeta plenamente los principios del Cuarteto".

Frattini ha asegurado que los Veintisiete analizarán este lunes "que la UE espera que el derecho de existencia y a la seguridad de Israel sea plenamente respetado" y ha instado a ambas partes a "ser responsables".

El ministro de Asuntos Exteriores sueco, Carl Bildt, también ha asegurado que la visión de Obama para la región "está muy en la línea europea" y ha subrayado su esperanza en que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, demuestre "señales de tener voluntad para avanzar adelante". "No hay fronteras defensivas en Oriente Próximo. La única garantía para la seguridad es la paz y ahora es el momento para avanzar", ha concluido.

DESARROLLAR EL ESTADO PALESTINO

Bildt se ha mostrado "a favor de desarrollar el Estado palestino" porque "no basta que no haya el fin de la ocupación" para sellar la paz en la región, al tiempo que ha instado a la UE a priorizar la paz en Oriente Próximo, además de ayudar a Egipto y Túnez a impulsar los cambios económicos y sociales necesarios para apuntalar la transición democrática en el mundo árabe.

Los Veintisiete también intercambiarán opiniones por la reconciliación de las facciones palestinas de Hamás y Al Fatá y reaccionarán a las últimas declaraciones del presidente estadounidense, Barack Obama, quien ha mostrado su apoyo a una solución al conflicto en Oriente Próximo que se sustente en dos Estados cuyas fronteras se basen en las de 1967.

Fuentes diplomáticas europeas han asegurado que lunes los ministros aprobarán unas conclusiones "muy importantes" que marcarán una señal "fuerte" en un asunto, el del proceso de paz en Oriente Próximo, para el que quieren "relanzar" las conversaciones "en las próximas semanas".

Será además una oportunidad para que los jefes de las diplomacias europeas "empiecen a hablar" de los intentos palestinos de obtener el reconocimiento ante la ONU de un Estado independiente, algo que hasta ahora sólo han hecho "de manera muy informal" algunos países, según las fuentes.

viernes, 20 de mayo de 2011

España: los "indignados" resisten entre asambleas, carpas... y mates



A pesar de una la orden de la Junta Electoral de Madrid, que declaró "ilegal" la toma de la Puerta del Sol, los manifestantes continúan con su propuesta y suman adeptos de todos los estratos e ideologías

Por Adrián Sack
Para lanacion.com

MADRID - El paisaje de la madrileña plaza de Puerta del Sol, tomada desde el martes por la tarde por un grupo de cerca de 300 acampantes, no deja de transformarse tras cada hora y cada asamblea. Pero no sólo cambia por sumar nuevas caras, carpas, donaciones, firmas de apoyo y carteles, sino también por incorporar flamantes criterios y perspectivas para definir a este movimiento de protesta que aún no tiene, ni siquiera, un nombre único.

"La prensa nos llaman los 15-M o los Antisistema, e incluso dicen que estamos liderado por la organización Democracia Real Ya... pero eso no es así, ni somos nada parecido. El 15-M (por el 15 de mayo último, fecha de la primera manifestación masiva del grupo) fue solo una marcha, y ya pasó. Ahora estamos todos aquí, juntos, para luchar contra esta crisis generada por los políticos y los banqueros corruptos, y canalizar todo el enfado que hay en la población para poder llegar a cambiar esta situación. España no se merece sufrir así", dice a lanacion.com la joven Ángeles Castañeda, una de las numerosas manifestantes de los "indignados" que decidió ofrecerse voluntariamente como portavoz de una agrupación que en la mañana del jueves se mostró más heterogénea que en los días anteriores.

"Es importante que los medios de todo el mundo sepan que no somos un movimiento socialista ni comunista. Aquí hay gente de todas las ideologías, edades y condiciones sociales. De hecho hoy a la madrugada, por ejemplo, una señora muy elegante que dijo estar "harta de las estafas" de la clase política, se hizo acompañar por algunos de los manifestantes a una cafetería cercana y se gastó casi 400 euros en churros para todos los acampantes, que pagó gustosa con su tarjeta de crédito", comenta Carlos, otro de los organizadores que dice estar "feliz y animado" por la respuesta que el movimiento obtuvo, especialmente en las últimas dos noches.

"Anoche vino mucha más gente que el día anterior, y hubo familias enteras. Tantos niños había que, incluso, estamos pensando en habilitar un servicio de guardería a partir de esta noche", dice, por su parte, Gema Martínez, mientras ofrece a los visitantes de la improvisada tienda gigante vasos de té y café, que se distribuyen en forma gratuita. "También tenemos mate", acota Javier, un joven ostensiblemente fanático del piercing que, entre otras tareas, se encarga de recibir las donaciones de alimentos que no paran de llegar. "Lo que sucede, es que solo una persona sabe prepararlo bien, y es un argentino que ahora se fue a descansar. Pero mira, claro que hay demanda", dice, señalando un paquete de 1 kilo de yerba correntina que había sido donado ayer y que esta mañana ya se encontraba por la mitad.

Pero más allá de la creciente montaña de comida donada y de las muestras de apoyo de la gente que hacía cola para firmar un manifiesto de apoyo en favor del movimiento, lo que definió esta mañana fueron los reiterados intentos de los organizadores por corregir las definiciones que la prensa española e internacional hizo sobre la protesta y sobre sus posibles líderes, que ellos dicen no tener. "No somos un movimiento de desocupados, aunque haya entre nosotros muchos desocupados, ni somos un movimiento de jóvenes, aunque haya entre nosotros muchos jóvenes. Aquí lo que nos une es que estamos hartos de que nos sigan robando quienes ahora tienen el poder político y financiero del país. Queremos, como vosotros, los argentinos, decíais en vuestro país hace una década, ¨que se vayan todos¨, y que así pueda haber futuro para los jóvenes, que hoy ya no tenemos oportunidad de conseguir un trabajo estable", dice.

jueves, 19 de mayo de 2011

Grecia puede retener la Acrópolis, pero el resto lo tiene que privatizar


El ajuste es la condición para que los bancos europeos le otorguen un segundo rescate. Un miembro del Banco Central Europeo advirtió que una reestructuración de la deuda griega “es una receta para la catástrofe”.

El ministro holandés de Economía, Jan Kees de Jager, está dispuesto a pegarle el tiro de gracia a Grecia al decir que su país no pondrá un céntimo de euro más para que Atenas evite un nuevo colapso económico si no realiza otros ajustes, mientras que un miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), Jürgen Stark, dijo que la reestructuración de la deuda griega es “una receta para la catástrofe”.
El funcionario holandés fue claro: “No les obligaremos a vender la Acrópolis”, aunque sí “todo lo que puedan privatizar”. En declaraciones que publicó el periódico holandés Algemeen Dagblad, De Jager insistió en que Holanda no dará “ni un céntimo de euro más” a un eventual segundo rescate para Grecia, si Atenas no emprende un masivo programa de privatizaciones y se aprieta más el cinturón con un duro programa de ajustes.
Si Grecia no lo hace, “puede despedirse” de la ayuda de Holanda, uno de los principales contribuyentes netos a las arcas de la Unión Europea (UE), dijo De Jager. Según el periódico, los planteamientos radicales de La Haya “cuentan con el apoyo de Alemania e Italia”.
“Me imagino que a los griegos esto que digo no les gustará nada, pero me da igual”, comentó el holandés sin tapujos.
De Jager exige a Atenas que lo “venda todo”: aeropuertos, autopistas, derechos de peaje en carreteras y empresas de energía, entre otras. “Entiendo que todo esto es sensible, pero se trata de vender empresas, no la Acrópolis de Atenas”, ironizó.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, comentó ayer que a juicio del ejecutivo de Bruselas una posible reestructuración de la deuda de Grecia no sustituye a la realización de nuevos y “dolorosos” ajustes.
“Permítanme que sea muy claro: la reestructuración de la deuda nunca podría ser una alternativa a los dolorosos ajustes que deben aplicarse”, comentó Barroso en una alocución en el Foro Económico de Bruselas, que reúne a expertos en la materia de Europa y del resto del mundo.
En el mismo sentido se expresó, el miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) Jürgen Stark, quien dijo que la reestructuración de la deuda griega es “una receta para la catástrofe”. El economista alemán, que participó en una conferencia organizada por la revista The Times, apuntó que cualquier tipo de reestructuración eliminaría parte del capital de los bancos griegos.
Por otro lado, el jefe de la misión enviada a Grecia por el Fondo Monetario Internacional (FMI), Poul Thomsen, aseguró que “el programa de Grecia descarrilará si no se llevan a cabo reformas estructurales en los próximos meses”. Según Thomsen, sin reformas adicionales, Atenas no será capaz de recortar su déficit público al 7,6% del PBI este año, como le reclaman la Unión Europea y el FMI.
Thomsen apuntó además que no está claro si Grecia será capaz de volver a financiar su deuda en los mercados en 2012, como estaba planeado. Los inspectores del FMI están examinando si el gobierno griego está implementando sus planes para ahorrar unos 23 mil millones de euros en los próximos tres años. Tras esta inspección determinarán si se concede a Grecia la quinta cuota del paquete de rescate por 110 mil millones de euros (156.600 millones de dólares) que se le concedió. <
Dpa/Efe

sábado, 14 de mayo de 2011

El discurso


Fuente: Página 12
Por Luis Bruschtein

“No estoy muerta por ser presidenta” es una frase con muchas más resonancias que su significado. Es una metáfora para decir que no está desesperada por ser presidenta nuevamente. Pero también lo dice, está en la letra, que está viva a pesar de ser presidenta. Con el telón de fondo de la muerte de Néstor Kirchner que, de alguna manera, murió por ser presidente, por las responsabilidades y sinsabores de la presidencia propia y la de su mujer, que hicieron polvo su salud, la frase se abre en muchos significados latentes en la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que la pronunció.

La Presidenta quiso decir lo que dijo. Ella no improvisa, prepara sus mensajes a pesar de que no los lee. Quiso advertir, más que decir, que si no ve las condiciones ni los respaldos reales suficientes, no tiene por qué buscar otro período presidencial. Pero lo hizo con una frase que surgió de su interior que dejó entre líneas una imagen interior, propia, pero que muchos también perciben, la de un Néstor Kirchner que se entregó a una responsabilidad a pesar de saber que era su sacrificio final. Está esa imagen de Néstor Kirchner en la idea de que la presidencia puede significar la muerte. Y no es una imagen arbitraria ni alocada.

Hay allí también una forma de ver la responsabilidad de la gestión. No existe la siesta, es como una locomotora lanzada a todo vapor, con presión las 24 horas. Casi no hay delegación en las decisiones cruciales en una lucha contra el tiempo y los obstáculos para alcanzar objetivos. La idea del poder está relacionada con la responsabilidad. No es el emperador o emperatriz recostado/a en su poltrona. Es una épica de la gestión que se asume como gesta y paso por la historia, más que como una burocracia de la gestión. Esa es la presidencia que puede ser letal. Y no hace falta señalar que no siempre los presidentes argentinos han tomado así su trabajo.

Por esta frase, por los tonos, por el contenido general, el discurso del jueves provocó tanto revuelo y agitación, que pudo detectarse en el bombardeo de facebook, tweets, mails y cartas de los lectores. Muchos se preguntaban si pensaba renunciar, si había sido espontáneo, por quién lo habría dicho, si no quería presentarse a la reelección. En las redacciones se repitió con minuciosidad el discurso. Para la oposición fue sorpresa y al mismo tiempo escepticismo y expectativa por si surgía un flanco débil. Para los simpatizantes de la Presidenta, una carga de angustia que se descargó “on line”.

Hay otros significados latentes. “No estoy muerta por ser presidenta” también lleva implícita el “estoy viva por ser presidenta”, lo que abre otro abanico de emociones y posibilidades. Puede ser lo que sienta o piense la Presidenta, pero sobre todo es lo que sintieron y percibieron de la Presidenta quienes la escucharon, se trata del efecto que produjeron sus palabras. “Estoy viva por ser presidenta” quiere decir también que es una forma de encontrarle un sentido a la vida e incluso a la vida y a la muerte de Néstor Kirchner. Por un lado, en esa frase de su discurso está la mujer que rechaza esa carga y por el otro, aquella que la necesita, que la vive como una meta vital o como un karma. Cuando dijo esa frase se escuchó la respuesta de la multitud que gritó su nombre adosado al maldito sustantivo: “¡Cristina presidente!”.

Fue un discurso que resonó como trueno para el ciudadano común. Para los más orgánicos de la política, los dirigentes y activistas y para los analistas mediáticos y consultores estuvo lleno de nuevos códigos. La mayoría dio por descartado que no hubo emotividad espontánea, sino expresión de parte de la estrategia del oficialismo para las elecciones.

Hubo lecturas para los dos casos. Es cierto que el discurso generó cierta confusión incluso dentro del oficialismo, porque, si bien hubo críticas fuertes a los dirigentes de la oposición “que nunca arriesgan y sólo juegan para ganar”, las frases más llamativas estuvieron referidas a desbordes sindicales y a un campo del propio equipo, definido por la “lealtad”.

El tema de la campaña electoral es el escenario donde todos juegan. Un sector del gremialismo y los agrupamientos sociales saben que es el momento más vulnerable de los oficialismos y salen con los tapones de punta. Algunos gremios en el sur, que son los que mejor ganan en todo el país, reclamaban entre 40 y 50 por ciento de aumento, declararon huelgas por tiempo indefinido y bloquearon la salida de las refinerías para provocar escasez de combustible. Se sabe que el origen del kirchnerismo está en Santa Cruz y siempre son los mismos gremios los que generan conflictos salvajes en momentos de elecciones. No es necesario establecer la etimología de la palabra extorsión. Es fuerte, es clara y da una idea de la energía con que se formula. “Ni explotación ni extorsión”, dijo.

Se da un proceso de paritarias al comienzo del proceso electoral. No es el mejor momento, pero así se dio. Es clara la intención presidencial de evitar que las dos cuestiones se mezclen, se exacerben los reclamos, se generalicen los conflictos y se extienda una situación de violencia con cortes y tomas indiscriminadas con reclamos imposibles. Si no se corta, esa espiral pone en riesgo a la economía. El Gobierno reconoce que existe un alza de precios controlada. Lo cual es real, pero también que es alta y una espiral sin fin de reclamos y conflictos puede impactar en ese flanco. Algunos eligen el momento electoral para redoblar sus reclamos por cálculos puramente económicos, otros lo hacen por intereses electorales. Y en general se dan las dos situaciones al mismo tiempo, a veces por izquierda y a veces por derecha.

Pero el caso de Aerolíneas Argentinas ameritó una mención especial, quizá la más clara y enérgica. La empresa reestatizada no termina de planificar el saneamiento de su administración por las peleas gremiales que pueden hacer fracasar el esfuerzo que significó la recuperación de la aerolínea de bandera. Sigue habiendo demoras o suspensiones de vuelos, la mayoría de las veces por encuadramiento gremial, como sucedió en estos días. No hay público que aguante ese maltrato y no hay aerolínea que sobreviva sin público. Para colmo, en ese caso, los gremios se dicen kirchneristas.

No parece que el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, estuviera en el centro de ese cuestionamiento, aunque la oposición lo eligió para ponerlo en ese lugar. La impresión es que más bien lo roza en algunos aspectos, sobre todo porque no lo mencionó para exceptuarlo. La preocupación no está referida solamente a los conflictos actuales, sino a los que se puedan crear hasta después de octubre. El reclamo de lealtad también se da en el marco de un proceso electoral, de elección de candidatos y armado de las listas. Los tironeos, primereadas y codazos van dejando heridos y contusos. La Presidenta puso su figura por encima de esas disputas.

Hay otra lectura posible y destinada al electorado de a pie. La Presidenta esbozó apenas una imagen de su ausencia. Y después hizo un fuerte llamado a que la ayuden, a una adhesión comprometida. En los distritos más importantes hay muchos votos cruzados que votan a la oposición en la provincia y a nivel nacional al oficialismo. Nadie sabe lo que pueda traccionar su imagen hacia los candidatos provinciales kirchneristas, pero gran parte de su campaña seguramente estará orientada en ese sentido.

Para algunos, el tono del discurso en general mostró a una mujer afectada en lo emotivo y en situación de debilidad. Sin embargo, un reclamo enérgico se hubiera proyectado como mandón y autoritario, lo que se hubiera sumado a un contenido de mucha fuerza. Es evidente que trató de evitar esa imagen. El contenido del discurso en sí fue el de una Presidenta fuerte desde el punto de su peso político. Estaba plantada en su representatividad para apretar tuercas y convocar adhesiones sin intermediaciones. Es probable que el del jueves haya sido su discurso más fuerte.

martes, 10 de mayo de 2011

Bienvenidos al mundo post-Osama


Para matar simbólicamente la “guerra contra el terror” –que fue inventada debido al 11-S– Obama tenía que (literalmente) matar al (presunto) perpetrador, fuera real o no, culpable o no, un clon o no. De ahí el asesinato, la eliminación rápida del cuerpo, ninguna foto, fin de la película, sin lista de créditos; una compacta narrativa cinemática. Los obvios vacíos en el guión, como en todo éxito de ventas hollywoodense, se consideran irrelevantes; lo que importa es el éxito en la boletería, y seguimos adelante

Fuente: noticiascmm@yahoo.com / Centro Islamico Mar del Plata / Pepe Escobar para Asia Times Online

El presidente de EE.UU. Barack Obama, montado en la ola de los sondeos, su reelección virtualmente asegurada, puede ahora deleitarse con el brillo de su victoria harto estadounidense en la “guerra global contra el terror”, que su gobierno ha rebautizado “operaciones de contingencia en ultramar” (OCO). El asesinato de Osama Bin Laden del lunes fue ciertamente una OCO –una rápida “acción militar cinética” en ultramar que superó innumerables contingencias como la violación del espacio aéreo de una nación teóricamente soberana.

Sin embargo, la primera reacción de la secretaria de Estado Hillary Clinton fue subrayar que en los hechos la “guerra contra el terror” continuará eternamente, fiel al espíritu de la propia consigna del Pentágono, “La Guerra Prolongada”. Eso se aplica especialmente al ultra estratégico teatro AfPak. Es como si el comandante en jefe Obama no pudiera ser otra cosa que un majestuoso prisionero en un laberinto que no es de su creación.

Paradójicamente, la acción de la Casa Blanca para salir del laberinto fue reaccionar violentamente y sellar la muerte del trauma del 11-S, capitalizado por el gobierno de George W. Bush como una licencia para matar al mal –sea en sí o en la forma de un eje– y así fortalecer la libertad “jeffersoniana”. De 2001 a 2008, fueron los años en los cuales la hiperpotencia, en una misión divina y concentrada como un láser en el “fin de la historia” de Hegel/Fukuyama, simplemente pisoteó el derecho internacional.

Las guerras en Afganistán e Iraq sólo iban a ser supuestamente las dos primeras etapas en el camino a la redención (y luego vendría el camino a Damasco, Teherán e incluso Trípoli…). Lo que fue bautizado como el proyecto del Gran Medio Oriente debía supuestamente aplastar el “terror” y a los regímenes que lo albergaban: el Afganistán de los talibanes y –en la visión neoconservadora– el Iraq de Sadam. Otros caerían inevitablemente como piezas de dominó.

Casi una década después del 11-S -y con la promesa de capturarlo “muerto o vivo” de Bush finalmente cumplida al estilo de Terminator– ¿a dónde se dirigirá ahora la ex hiperpotencia?

El tablero de ajedrez estratégico ha cambiado completamente. Es difícil ejercer la hegemonía de hiperpotencia a sabiendas de que China ya te puede superar como economía número uno posiblemente en 2016 –y cuando te ahogas en deudas con, quién iba a ser, el competidor estratégico China. Y a pesar de ello sigues sobre-extendido en lo militar, y tu interminable “guerra contra el terror”, para no hablar de dos guerras y media, cuestan millones de millones de dólares, pagados por, quién iba a ser, tu máximo banquero China.

Tu poder suave no es tan seductor como solía ser, aunque tu creatividad de alta tecnología siga siendo inigualable; y sobre todo no hay nadie en el mundo en desarrollo, comenzando por el grupo BRICS, que siga otorgando alguna credibilidad a tu Consenso de Washington.

Y el vencedor es… China

Así que por el momento el vencedor en la “guerra contra el terror” es China, que por una serie de razones, sobre todo el dicho de Deng Xiaoping “enriquecerse es glorioso”, está ahora cerca del punto donde estuvo durante 18 de los últimos 20 siglos, es decir, en la cumbre.

A Obama se le podrá acusar de muchas cosas –incluso de ser un Premio Nobel de la Paz belicista. Pero también es un intelectual inteligente. El presidente ha estudiado el paisaje y ha visto cómo la sobre-extensión imperial de EE.UU., diagnosticada por Paul Kennedy, ha acelerado su decadencia. También ha visto cómo al hacerlo EE.UU. fue totalmente corroído por el espectro del “terror islámico”.

Y eso puede conducirnos a la respuesta de la pregunta de la bala mágica sobre la oportunidad del asesinato de Bin Laden.

Cuando ocurrió el 11-S, el genio musical Karlheinz Stockhausen dijo –provocando la indignación de millones de estadounidenses– que “fue la más grandiosa obra de arte que ha visto el mundo”. Tenía razón, ya que el 11-S –en términos de su impacto sobre el inconsciente colectivo de la humanidad, casi hasta llegar a la parálisis– redujo las obras de Albert Speer y de Leni Riefenstahl al tamaño de juegos infantiles.

Por lo tanto, para matar simbólicamente la “guerra contra el terror” –que fue inventada debido al 11-S– Obama tenía que (literalmente) matar al (presunto) perpetrador, fuera real o no, culpable o no, un clon o no. De ahí el asesinato, la eliminación rápida del cuerpo, ninguna foto, fin de la película, sin lista de créditos; una compacta narrativa cinemática. Los obvios vacíos en el guión, como en todo éxito de ventas hollywoodense, se consideran irrelevantes; lo que importa es el éxito en la boletería, y seguimos adelante.

Como un freudiano que juega al baloncesto, Obama buscó el golpe final, el motivo de todo el trauma. Lo identificó como la única manera de comenzar de nuevo –como intentar terminar las guerras en Afganistán e Iraq y comenzar a concentrarse en lo que verdaderamente importa para EE.UU.: inversiones en educación e infraestructura, la terrible condición de la economía.

No hay garantía de que la “cura” de Obama funcione. Millones de estadounidenses podrán sentir –y sienten– el impulso, como si todo el país hubiera ingerido un tsunami de Red Bull. La cuestión clave es si el yihadismo va a desaparecer definitivamente del actual paisaje geopolítico.

De hecho, incluso antes del asesinato de Bin Laden, éste ya había sido derrotado por la historia –como cuando la revuelta árabe de 2011 afirma, inequívocamente, que el mundo árabe quiere dar la bienvenida a la democracia, no a atacantes suicidas.

La “cura” de Obama enfrentará monstruosas contradicciones. Los drones matan civiles en las áreas tribales paquistaníes mientras la guerra “humanitaria” de la OTAN mata civiles en Libia. Belicistas humanitarios silenciosos ante la horrenda represión en Bahréin y la Casa de Saud se sale con la suya al realizar una contrarrevolución antidemocrática en todo el Golfo Pérsico.

Si Bin Laden –y Muamar Gadafi– pueden ser elegidos por una diplomacia mediante asesinatos selectivos, ¿por qué no lo hacen con la espantosa dictadura de Myanmar, o con Islam Karimov en Uzbekistán? Además el Pentágono seguirá luchando con todo su poder para que su Guerra Prolongada continúe eternamente.

Obama, el psicoanalista, acaba de bautizar un nuevo mundo post-Osama. Veamos cómo reacciona EE.UU., o si vuelve pronto al diván

domingo, 8 de mayo de 2011

El futuro de Al Qaeda tras la muerte de Bin Laden y el impacto de las revoluciones árabes


Publicada el 08-05-2011
Fuente: Globedia

El papel de Osama como líder había disminuido, pero aún conservaba un efecto simbólico y aglutinador entre los desunidos grupos integristas

Primera página de un periódico de Nueva Delhi, India, con información sobre la muerte de Bin Laden. (Annidito Mukherjee / Efe)
¿Qué va a ser de Al Qaeda tras la muerte de su líder ? ¿Quién va a sucederle? ¿Siguen constituyendo la organización terrorista y sus grupos afiliados y satélites una amenaza , o se irá diluyendo poco a poco su capacidad de agresión? ¿Cómo está estructurada y dónde opera? ¿Cómo le han afectado las revueltas populares en el mundo árabe? Al Qaeda se convirtió en el gran enemigo de Occidente tras matar a cerca de 3.000 personas en Nueva York y Washington el 11-S , afianzó su influencia organizando e inspirando brutales atentados como los de Madrid , Londres , Bali y tantos otros; apoyó a los talibanes en Afganistán y ayudó a avivar el infierno de la violencia tras la invasión de Irak . Ahora, sin su líder, amenazada por el impacto de las revoluciones en Oriente Medio y el Magreb y fraccionada, podría estar ante el principio de su ocaso. Osama: De líder a icono Cuando los comandos de élite de la Marina de EE UU ejecutaron a Osama bin Laden la noche del pasado domingo en Pakistán, eliminaron más un símbolo que a un líder real. La mayoría de los movimientos relacionados con Al Qaeda circunscriben su ámbito de acción a sus propios países Bin Laden seguía siendo el jefe de Al Qaeda, pero su papel como dirigente activo de la organización terrorista había ido disminuyendo considerablemente en los últimos años. Y una de las principales razones es la evolución que ha experimentado la propia organización: A lo largo de la última década, Al Qaeda ha dejado de ser una estructura centralizada para convertirse en un movimiento de referencia, una especie de franquicia, bajo cuyo paraguas operan diversos grupos yihadistas que, a menudo, tienen poca o ninguna conexión con "la base" y no responden a una estrategia dirigida desde la cúpula. La mayoría de los movimientos integristas relacionados con Al Qaeda circunscriben su ámbito de acción a sus propios países. Y, sin embargo, la mera existencia de Bin Laden ( los mensajes en vídeo o audio que lanzaba de vez en cuando, su valor como icono) aún lograba tener un cierto efecto aglutinador, capaz de anteponer un discurso de unidad (Occidente como enemigo común, apropiación de la causa palestina) a las muchas diferencias, ideológicas y de objetivos, existentes entre las distintas facciones del fanatismo islamista. Ahora que Bin Laden no está, es fácil pensar que volverá a imponerse la dispersión que caracteriza el mundo del yihadismo. A fin de cuentas, fue el propio Bin Laden quien defendió siempre un terrorismo con "muchos focos". Relegada: El efecto de las revueltas árabes


Pero el mayor golpe para Al Qaeda puede que no haya sido la muerte de su líder, sino algo con lo que no contaba la organización terrorista: Las revueltas populares en el mundo árabe. Al Qaeda nació con un gran objetivo a largo plazo (la instauración de un nuevo y "puro" califato islámico) y varios a corto plazo. Entre estos últimos, además de la expulsión de "los cruzados" de las tierras musulmanas, de la eliminación de la "entidad sionista" y de derrocar a la Casa de Saud (la monarquía saudí), había uno fundamental: Acabar con los regímenes "inaceptables" existentes en el mundo árabe. Y estos regímenes son las mismas dictaduras (Egipto, principalmente) a las que se están enfrentando ahora o se han enfrentado ya unos levantamientos populares que nada tienen que ver con Al Qaeda, y que han dejado a la organización relegada a un segundo plano, en un papel de mero espectador. En este sentido, Al Qaeda podría estar perdiendo la partida incluso en el caso de que las protestas acaben favoreciendo a grupos islamistas más radicales, pero no yihadistas (como los Hermanos Musulmanes ), y especialmente si quienes al final ganan más fuerza son, como en Turquía , los islamistas más moderados. Porque, si bien es cierto que el yihadismo está intentando sacar partido y tomar posiciones de cara al futuro, también lo es que, por un lado, se trata de un movimiento muy desunido, y que, por otro, esta supuesta "oportunidad de oro" no cuenta, de momento, con el suficiente respaldo entre la población, pese a los temores de algunos en Occidente. La agenda: Del objetivo global a la realidad local Muchos expertos dudan de la capacidad operativa de Al Qaeda a gran escala Con todo, la organización fundada por Bin Laden en 1988 sigue teniendo una gran influencia, y sus tentáculos mantienen una importante estructura operativa en lugares como el Magreb (el reciente atentado de Marrakech , los secuestros de extranjeros), Irak (el pasado jueves, un coche bomba conducido por un suicida causó más de una veintena de muertos en la ciudad de Hila), y el Cuerno de África (Somalia, especialmente). Pero, con la excepción de Yemen , uno de los principales santuarios de la organización, los objetivos en la mayoría de estos casos son esencialmente locales y con poco interés en la agenda mundial diseñada por Bin Laden. Es posible que la figura de un Osama convertido en "mártir" y las temidas represalias por su muerte devuelvan notoriedad a Al Qaeda durante un tiempo, pero está por ver si el efecto será suficiente como para que la organización recupere el papel que tenía hace años. Al Qaeda ha ido perdiendo apoyo popular en los países musulmanes y muchos expertos ponen también en cuestión su actual capacidad operativa a gran escala: Aunque ha habido varios intentos frustrados, desde los ataques de 2005 en Londres Al Qaeda no ha logrado perpetrar con éxito ningún otro gran atentado en Occidente. La cúpula: Quién es quién El (probable) sucesor. La muerte de Bin Laden coloca a su lugarteniente, Ayman al Zawahiri, como primer candidato para liderar Al Qaeda. Al Zawahiri, un cirujano egipcio de 60 años de edad, es considerado la mano derecha de Bin Laden, y uno de los principales responsables de las peores masacres de la organización terrorista. Tras la muerte en 1997 de Abdulah Azzam, mentor religioso de Bin Laden, Al Zawahiri se convirtió en el ideólogo del grupo y se trasladó a los campamentos de adiestramiento de Al Qaeda en Afganistán. Un año después, fue uno de los firmantes de la fatua (edicto) de Bin Laden, en la que se ordenaba atacar los intereses de EE UU en todo el mundo. Tras múltiples especulaciones sobre su muerte o su precario estado de salud, Al Zawahiri reapareció en una serie de vídeos y grabaciones sonoras, a menudo junto al propio Bin Laden, y con mayor frecuencia desde 2004. El gobierno de EE UU ofrece una recompensa de 25 millones de dólares por su captura. Los instructores. El ex coronel del ejército egipcio Saif al Adel (nacido en 1963) fue jefe de seguridad de Bin Laden y ha impartido entrenamiento en campos de Al Qaeda en Afganistán, al igual que el también egipcio, y de la misma edad, Abu Mohamed al Masri (alias Abdullah Ahmed Abdullah). EE UU vincula a ambos con los atentados contra dos embajadas estadounidenses en África en 1998 y ofrece por la captura de cada uno de ellos 5 millones de dólares. El 'químico'. El egipcio Abdel Aziz al Masri (alias de Ali Sayyid Muhamed Mustafa al Bakri, nacido en 1966), es miembro de la shura (consejo dirigente) de Al Qaeda y un estrecho colaborador de Al Zawahiri. Es un experto en explosivos y armas químicas. EE UU ofrece 5 millones de dólares por él. El teólogo. Se cree que Abu Yahya al Libi, también conocido como Hasan Qayid y como Yunis al Sahrawi, fue miembro del Grupo Islámico Combatiente Libio (GICL) antes de aliarse con Bin Laden. Desde entonces, se ha convertido en el principal teólogo de Al Qaeda y, en los últimos años, ha superado a Al Zawahri en su aparición en los vídeos de la organización, donde suele mostrar una imagen de erudito. Fue nombrado comandante de Al Qaeda en Afganistán. Los militantes: Cada vez menos El núcleo central de Al Qaeda en este momento no dispondría de más de un millar de militantes propios Según expertos consultados recientemente por la BBC , el núcleo central de Al Qaeda en este momento no dispondría de más de un millar de militantes propios, o 'fijos'. En la Península Arábiga la organización tendría "unos centenares" de miembros, los mismos que en el Magreb. Por otra parte, tras verse obligada a reubicarse en zonas tribales al noroeste de Pakistán, Al Qaeda ha visto bastante reducidas sus infraestructuras en esta zona. No obstante, la estructura organizativa de la red, basada en células independientes de militantes y en redes de contactos clandestinos, hace difícil calcular el número real de sus integrantes. Las ramas: Tres grandes filiales Actualmente, Al Qaeda, cuyo grupo principal (la central) se encuentra en las montañas del noroeste de Pakistán, cuenta con tres grandes filiales en el mundo, concretamente, en la Península Arábiga, Irak y el Norte de África: Península Arábiga. Las células de Al Qaeda en Yemen y Arabia Saudí se reconvirtieron en 2009 con el nombre de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), con sede en Yemen , después de tres años de operaciones antiterroristas en Arabia Saudí. Su líder es el yemení Nasser al Wahayshi, un antiguo estrecho colaborador de Bin Laden. El Gobierno de Yemen calcula en 300 el número de milicianos de AQPA en este país. Un año antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001, Al Qaeda cometió, en octubre de 2000, el atentado contra el destructor estadounidense USS Cole en el puerto yemení de Adén, que causó la muerte de 17 marinos. AQPA cperpetró varios atentados en Yemen a lo largo de 2010, y el pasado mes de noviembre anunció su intención de atentar a pequeña escala contra intereses estadounidenses. Magreb. Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI), liderada por el argelino Abdelmalek Droukdel, surgió en enero de 2007 por iniciativa de los combatientes del desaparecido Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC), que habían luchado contra las autoridades argelinas hasta que a finales de 2006 decidieron aliarse a Al Qaeda. AQMI logró notoriedad con una serie de atentados contra el Gobierno y las fuerzas de seguridad de Argelia y contra la oficina de Naciones Unidas en Argel, en 2007. Sus ataques han decaído desde 2008 gracias a las operaciones de las fuerzas de seguridad de Argelia. Los expertos creen que cuenta con unos pocos cientos de combatientes, que operan en la vasta región desértica del noreste de Mauritania y el norte de Malí y Níger. En la actualidad, se centra en secuestros de occidentales . Irak. El grupo de Al Qaeda en Irak fue fundado en octubre de 2004 por iniciativa del jordano Abu Musab al Zarqawi . Tras su muerte en 2006, la dirección fue asumida por el egipcio Abu Ayyab al Masri. En octubre de ese año, el Consejo Muyahidin de la Shura, dependiente de Al Qaeda, estableció el Estado Islámico de Irak, una organización que abarca a los diversos grupos armados y a los líderes tribales suníes, bajo la dirección de Abu Omar al Baghdadi. Desde 2007, Al Qaeda ha reducido el número de atentados en Irak, pero sus acciones se han vuelto más mortales . El 18 de abril de 2010, Al Masri y Al Baghdadi murieron en el curso de un ataque conjunto de las fuerzas estadounidenses e iraquíes al noreste de Bagdad. Un mes más tarde, Al Qaeda de Irak designó como o "califa", o "emir", en este país a Abu Baker al Baghdadi.
Los 'afiliados': Un mosaico integrista
Entre los movimientos integristas que, en mayor o menor medida, se consideran vinculados a Al Qaeda se encuentran el grupo filipino Abu Sayyaf, Jemaah Islamiya (Indonesia), organizaciones como Asbat Al Ansar y Ansar Al Islam, el Grupo Combatiente Tunecino, el GIA argelino, el Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM), el Ejército Islámico de Adén, las Brigadas Islámicas Internacionales, el Movimiento Islámico de Uzbekistán, y Lashkar i Jhangvi (Pakistán). El dinero: ¿Se cierra el grifo? La muerte de Bin Laden puede reducir drásticamente el flujo de donaciones que realizaban hasta ahora a Al Qaeda los contactos personales del líder terrorista. Este dinero es una de las principales fuentes de financiación de la organización, junto con los robos de tarjetas de crédito, los secuestros de occidentales (sobre todo en el Magreb) y la 'microfinanciación' que consigue, generalmente mediante extorsión, a través de contribuciones de la población en las zonas donde opera. Las armas: Un arsenal ideológico Al Qaeda depende

de la captación de voluntarios que lleven a cabo los atentados Al Qaeda dispone de un importante arsenal, incluyendo explosivos, armas cortas y largas, y misiles tierra-aire, y posee campos de entrenamiento en Pakistán, Yemen, Somalia y el norte de África. Pero su punto fuerte no son las armas. Al Qaeda no puede considerarse una fuerza armada covencional, a la altura de un ejército. Su fuerza es ideológica, y, en este sentido, depende de la captación de voluntarios que lleven a cabo los atentados, a menudo de carácter suicida, y de la capacidad, muy mermada en los últimos años, para sortear los sistemas de seguridad de sus objetivos. La historia: Algunas fechas clave 1988. Osama bin Laden funda Al Qaeda tras la invasión soviética de Afganistán . Bin Laden había contruido una "casa de huéspedes" para sus reclutas en Peshawar (Pakistán) y, tras la retirada soviética, conservó los registros de quienes pasaban por su "casa" y por sus campos militares, con el fin de seguir la pista de los combatientes y dar respuesta a sus familias. Esta red, el origen de Al Qaeda, se conoció como "La Base" (Al Qaeda, en árabe), en referencia al registro de los datos de los muyahidines . 1990. Al Qaeda aflora en el contexto internacional tras el despliegue estadounidense en Arabia Saudí por la Guerra del Golfo . Más adelante, participará en la lucha de los talibanes en Afganistán y en la expansión de las guerrillas islámicas en las ex repúblicas soviéticas. Años noventa. EE UU atribuye a Al Qaeda un primer atentado contra las Torres Gemelas (6 muertos) en febrero de 1993. Después, el derribo de dos helicópteros estadounidenses en Somalia en octubre de ese mismo año, y, más adelante, el ataque en 1995 contra el edificio de la Guardia Nacional saudí en Riad (7 muertos), y el de 1996, con 19 soldados estadounidenses muertos en Dahrán. Tras ser expulsado Bin Laden de Arabia Saudí, la red traslada su sede a Jartum (Sudán) hasta 1996. EE UU ataca por primera vez las bases de Al Qaeda en Sudán y en Afganistán en agosto de 1998, en represalia por los atentados del 7 de agosto anterior contra sus embajadas e n Kenia y Tanzania (241 muertos). 2001. Tras los Ataques del 11-S en EE UU , con casi 3.000 muertos, se bloquean cuentas bancarias vinculadas a Al Qaeda (más de 112 millones de dólares) y se practican más de 2.000 detenciones en varios países europeos (España, Francia, Alemania), árabes y asiáticos, especialmente en Pakistán, donde se refugiaron líderes huidos de Afganistán. En octubre, EE UU inicia la " Operación Libertad Duradera ", que destruye las bases afganas de Al Qaeda y acaba con el régimen talibán que las cobijaba. 2002. El 12 de octubre, un atentado de Yemah Islamiya (brazo de Al Qaeda en el sureste asiático) causa 202 muertos, la mayoría turistas, en Bali (Indonesia). 2004. El 11 de marzo, diez explosiones en cuatro trenes de cercanías de Madrid causan 191 muertos y 1.841 heridos. Un informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos asegura que la invasión de Irak (2003) ha impulsado el reclutamiento por parte de Al Qaeda, que cuenta entonces con unos 18.000 militantes. Bin Laden irrumpe en la campaña electoral de EE UU con una carta al pueblo estadounidense, en la que asume los atentados del 11-S. 2005. Cuatro explosiones -tres en el metro y una en un autobús- causan 56 muertos (incluidos los cuatro terroristas) y 700 heridos en Londres. Días después, el 23 de julio, una serie de atentados en la ciudad turística egipcia de Sharm el Sheij causan 64 muertos y cien heridos.

Seguidores