| 
  
   
#1 
 | 
  
   
#2 
 | 
  
   
#3 
 | 
  
   
#4 
 | 
  
   
Acreditación
  del espacio 
 | 
 
  | 
   
Abril del Rio 
 | 
  
   
  
Calificación 1ra. Entrega: 5 (cinco) 
Trabajo aprobado 
  
Hay datos bibliográficos incorrectos. 
Abril cuidado con el copie y pegue del texto original. Se pide un
  desarrollo narrativo propio. 
En al problematización de la práctica docente, hay un uso sinónimo de
  reflexividad y reflexión. No es lo mismo. Esto te lleva a no analizar la
  reflexividad en el sentido de las tres teorías desarrolladas.  En
  la teoría de Beck incertidumbre está relacionado con el concepto de
  contingencia. Lo que indicás como incertidumbre el bajo rendimiento se
  encuentra también en la modernidad simple. El guardián en Giddens es el
  reservorio de la tradición no un vigilador de la burocracia escolar. Con Lash
  no se ve que la estrategia de enseñanza se cambia porque hay un cambio de
  estructura. 
  
Calificación definitiva: 7
  (siete) 
Trabajo aprobado 
  
La incertidumbre es no conocer lo puede pasar, la imprevisibilidad de
  la contingencia, de la agenda diaria. Sobre la forma y el contenido esto Lash
  no lo dice fue un ejemplo aclaratorio en la clase. Hay problemas sobre el
  análisis de la estructura no está claro que és en definitiva. Precisamente
  como hay una reflexividad estética los contenidos dejan de ser útiles para
  pasar a ser atractivos y condicionados por el deseo. Hay dificultades en la
  comprensión de los contenidos, cuestión que se considerará con mayor rigor en
  las siguientes reseñas. 
 | 
  
   
Calificación: 5 (cinco) 
Trabajo aprobado 
  
La parte teórica está bien desarrollada. 
En la problematización de la práctica profesional tenemos problemas de
  comprensión de conceptos que quedan ocultos en el desarrollo teórico. Hay una
  confusión entre estructura de la información y la jerarquización de la
  escuela. No hay un desarrollo crítico sobre el uso de las tecnologías como
  forma de concientización del estudiante y el devenir de un agente crítico. 
  
  
Calificación final: 8 (ocho) 
Trabajo aprobado 
  
Mejor Abril, muy bien 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 4 (cuatro)  
Trabajo aprobado 
  
El problema es correcto. 
Abril hay tramos de texto pegado y copiado del original. 
En el análisis de la práctica profesional hay poco análisis de la temporalidad.
  El síndrome de la prisa no quiere decir que los grupos están acelerados. Por
  ejemplo la aceleración del cambio social con la aplicación se indica falta de
  comprensión del concepto. No hay análisis de las otras tres categorías de la
  teoría. 
  
Calificación definitiva: 7
  (siete) 
Trabajo aprobado 
  
Muy bien Abril el trabajo está mejorado 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 2 (dos) 
Trabajo desaprobado 
  
El problema es incorrecto. 
Hay grandes extensiones de texto copiados y pegados del original. 
En el análisis de la práctica profesional hay mucho hincapié sobre el
  uso de la máquina. Precisamente la autora trata de orientar la atención hacia
  la apropiación y en especial hacia participar en la sociedad del
  conocimiento. Por qué se hace una distinción entre estudiantes urbanos y
  rurales? 
  
Calificación definitiva: 7
  (siete) 
Trabajo aprobado 
  
El trabajo está muy bien desarrollado mejorando la primera entrega 
 | 
  
   
Aprueba la cursada por promoción
  directa con una calificación final  
de 7 (siete) 
 | 
 
  | 
   
Antonella Aimaretti Fontales 
 | 
  
   
  
Calificación defintiva: 10
  (diez) 
Trabajo aprobado 
  
Excelente Antonella 
 | 
  
   
  
Calificación definitiva: 8
  (ocho) Trabajo aprobado 
  
El trabajo se envía habiendo ya terminada la cursada. 
El trabajo está muy bien 
 | 
  
   
  
Calificación definitiva: 8
  (ocho) 
Trabajo Aprobado 
  
Antonella el trabajo está muy bien. 
El análisis de la práctica profesional esta correcto faltó la
  aplicación de las tres categorías de la teoría de la aceleración 
 | 
  
   
Calificación defintiva: 7
  (siete) 
Trabajo aprobado 
  
Antonella la parte argumentativa está muy bien. El análisis de la
  práctica profesional si bien es correcta es un poquito vaga , en el sentido
  que no se explica de qué forma el docente de apropia e ingresa a la sociedad
  de la información. 
 | 
  
   
Aprueba la cursada por promoción
  directa con una calificación final  
de 8 (ocho) 
 | 
 
  | 
   
Antonella Pérez Muñoz 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 9
  (nueve) 
El trabajo está aprobado 
  
Felicitaciones Antonella 
 | 
  
   
Calificación: 10 (diez) 
Trabajo aprobado 
  
Excelente Antonella 
 | 
  
   
Calificación definitiva: 10
  (diez) 
Trabajo Aprobado 
  
Aplausos Antonella 
 | 
  
   
Calificación definitiva: 10
  (diez) 
Trabajo Aprobado 
  
Excelente logro Antonella 
 | 
  
   
Aprueba la cursada por promoción
  directa con una calificación final  
de 10 (diez) 
 | 
 
  | 
   
Betania González 
 | 
  
   
Calificación 1ra entrega: 5 cinco 
El trabajo está aprobado 
  
¿A qué llama Giddens seguridad ontológica? 
  
Explicar que cambio en la estructura hay en la modernidad reflexiva
  según Lash 
¿Por qué la reflexividad en Lash es estética? 
  
¿Los estudiantes actuales son reflexivos? ¿Los docentes son reflexivos
  en esta modernidad? 
¿Qué tradiciones hay en la escuela? ¿Cómo se visualizan estas
  tradiciones? ¿Por qué en la institución escuela persisten tradiciones? 
¿Hay seguridad ontológica en la escuela? ¿Por qué? 
La estructura en Lash no está dominada por la tecnología, es algo más
  específico. ¿Cómo se ve la reflexividad estética en los enfoques pedagógicos
  actuales y en el sistema educativo? ¿Hay una preeminencia de la apariencia
  por encima del contenido en educación? 
  
Calificación 2da entrega: 8
  ocho 
El trabajo está aprobado 
  
Muy bien Betania 
 | 
  
   
Calificación definitiva: 10
  (diez) 
Trabajo aprobado 
  
Excelente Betania 
 | 
  
   
Calificación definitiva: 10
  (diez) 
Trabajo aprobado 
  
Felicitaciones Betania 
 | 
  
   
Calificación definitiva: 10
  (diez) 
Trabajo aprobado 
  
Óptimo logro Betania. 
 | 
  
   
Aprueba la cursada por promoción
  directa con una calificación final  
de 10 (diez) 
 | 
 
  | 
   
Camila Techeira 
 | 
  
   
Calificación final: 8 (ocho) 
Trabajo aprobado 
  
Hay datos bibliográficos incorrectos. Considera este error en futuras
  reseñas. No son técnicas de vida sino formas tecnológicas de vida que no es
  lo mismo. Hay errores de tipeo. La problematización está bastante bien. 
 | 
  
   
Calificación
  final: 10 (diez) 
Trabajo aprobado 
  
Excelente Camila 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 6 (seis) 
Trabajo aprobado 
  
Camila la parte teórica está muy bien. 
Prácticamente no hay análisis de la práctica profesional a partir del
  uso del tiempo y de la teoría de la aceleración 
  
Calificación definitiva: 9
  (nueve) 
Trabajo aprobado 
  
Camila el trabajo está muy bien. Felicitaciones! 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 6
  (seis) 
Trabajo aprobado 
  
Camila el desarrollo argumentativo está muy bien. Muy flojo el
  análisis de la práctica profesional docente.  
  
Calificación definitiva: 9
  (nueve) 
Trabajo aprobado 
  
El trabajo es óptimo Camila. Felicitaciones! 
 | 
  
   
Aprueba la cursada por promoción
  directa con una calificación final  
de 9 (nueve) 
 | 
 
  | 
   
Julián César Galeano 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 5 (cinco) 
Trabajo aprobado 
  
Hay datos bibliográficos incorrectos. El desarrollo teórico tiene una
  profundidad conceptual que no se encuentra en la problematización de la
  práctica profesional. Sólo se aplica el concepto enajenación. Falta
  desarrollar en esta problematización, la fetichización y el plusvalor. 
  
Calificación definitiva: 7
  (siete) 
Trabajo aprobado 
  
Muy bien Julián 
 | 
  
   
Calificación final: 8 (ocho) 
Trabajo aprobado 
  
Muy bien Julián 
 | 
  
   
Calificación final: 9 (nueve) 
Trabajo aprobado 
  
Julián el trabajo está muy bien 
Adelante! 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 5 (cinco) trabajo aprobado 
  
Julián falta todo el desarrollo histórico de emergencia de la sociedad
  de la información. 
En el análisis de la práctica docente se aborda aspectos pedagógicos y
  no hay ninguna relación desde lo narrativo con la tecnología 
  
Calificación definitiva: 7
  (siete) 
Trabajo aprobado 
  
  
En la segunda entrega se mejora el trabajo. 
 | 
  
   
Aprueba la cursada por promoción
  directa con una calificación final  
de 8 (ocho) 
 | 
 
  | 
   
Dana Joaquín López 
 | 
  
   
  
Reseña no entregada 
Posibilidad de recuperación
  al final de cursada 
Pierde Instancia de
  promoción teniendo posibilidad de final obligatoria 
 | 
  
   
  
Reseña no entregada 
Posibilidad de recuperación
  al final de cursada 
Pierde Instancia de
  promoción teniendo posibilidad de final obligatoria 
 | 
  
   
Calificación: 2 (dos)  
Trabajo desaprobado. 
  
Dana el problema es incorrecto. 
“La autora hace un doble diplaniAcaciónluación de la realidad” no
  entindo la frase. 
Falta mucho contenido en la parte argumentativa. Directamente no está
  desarrollad la teoría de la aceleración. 
La aplicación a la práctica profesional es confusa, por ejemplo “Los
  aprendizajes son una temporalidad moderna porque van hacia delante” no
  entiendo a que se refiere. 
 | 
  
   
  
Calificación definitiva: 2
  (dos) 
Trabajo desaprobado 
  
Dana hay mucho copie y pegue del texto original. El trabajo está
  incompleto faltando el análisis de la propia práctica docente 
  
Como no entregaste los dos trabajos del primer cuatrimestre y no son
  aprobados los dos trabajos del segundo cuatrimestre y como se recupera un solo
  cuatrimestre, nos quedamos sin margen de poder remontar tu situación de
  cursada 
 | 
  
   
No aprueba la cursada.  
Debe volver a cursar el espacio en
  el  
ciclo lectivo 2020 
 | 
 
  | 
   
Dulce Bellomo 
 | 
  
   
Calificación 1ra entrega: 5
  cinco 
El trabajo está aprobado 
  
Objeto de estudio es la modernidad reflexiva. 
Ojo que en la problematización de la práctica docente hay una
  confusión entre reflexividad y reflexión. No son sinónimos. 
También hay una falta de claridad a la hora de analizar la función del
  guardián y de experto. A la estructura se accede? O influye en la
  individualidad? Se ingresa el tema de la inclusión, concepto que no se
  trabaja en el artículo. Quizás con mayor desarrollo se pueda relacionar con
  algún concepto de las tres teorías. La nueva identidad a que te referís? La
  escuela entonces es la que define la identidad en la modernidad reflexiva?
  Falta aplicar la teoría de Beck a la práctica. Hay una cita sobre incertidumbre
  que requiere de su corrección. 
 | 
  
   
  
Calificación: 4 (cuatro) 
Trabajo aprobado 
  
Falta desarrollar los conceptos importantes para comprender la
  arquitectura de la red como diseminación, remediación e hipermediación. 
En la problematización de la práctica docente hay planteos que el
  autor no se plantea como el acceso a la tecnología. Faltó  justeza
  a la hora de aplicar los conceptos. 
 | 
  
   
Calificación: 4 (cuatro) 
Trabajo aprobado 
  
En el texto de brecha digital hay faltantes de desarrollo de la
  argumentación como fases de la brecha digital, marginación y pobreza digital.
  Estas categorías centrales tampoco están analizadas hacia la porpia práctica 
 | 
  
   
Calificación: 4 (cuatro) 
Trabajo aprobado 
  
En el texto rápido a ninguna parte es incorrecto el problema. La
  narrativa de la argumentación es muy confusa. Prácticamente no hay un
  análisis de la propia práctica 
 | 
  
   
Aprueba la cursada: debe
  presentarse en la instancia final preparada para rendir los siguientes textos 
  
Cuéllar F. S. (2015): “Tres tesis
  sobre la modernidad reflexiva: discusión entre Beck, Giddens y Lash”. En Acta
  sociológica. N°67, pp. 84-93. 
  
Sancho, G. R. (2013): “De las redes
  a las plazas: la web 2.0 y el nuevo ciclo de protestas en el mundo”. En Acta
  Sociológica. N°62, pp. 105-134 
  
Dávila Martín, E. (2015): “Rápido a
  ninguna parte. Consideraciones en torno a la aceleración del tiempo social”.
  En Acta Sociológica. N°68, pp. 51-75. 
  
Alba de la Selva, A. R. (2014):
  “Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital”. En
  Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional
  Autónoma de México, Nueva Época, Año LX, N°223, pp. 265-286 
 | 
 
  | 
   
Edgardo Damacena 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 7
  (siete) 
Trabajo aprobado 
  
Edgardo en la teoría de Beck, incertidumbre no es inseguridad sino que
  tiene que ver con al contingencia 
El desarrollo teórico de Lash está muy recortado, no considerando el
  elemento estético de la refelxividad. 
Falto un poco de desarrollo en la aplicación de la teoría de Lash a la
  práctica docente. 
 | 
  
   
  
Calificación definitiva: 5
  (cinco) 
Trabajo aprobado. 
  
En la argumentación hay falta de justeza en la explicación de la doble
  reflexividad que se muestra en la problematización de la práctica docente. El
  agente en Lash no debe darse cuenta que está condicionado por una estructura
  de la información sino que hay nuevas formas de desigualdad que no es lo
  mismo. Qué es alcanzar la información? Pues generar espacios críticos cuando
  se crea conciencia de esta desigualdad. 
 | 
  
   
Calificación definitiva: 9
  (nueve) 
Trabajo aprobado 
  
Muy bien Edgardo. 
Felicitaciones! 
 | 
  
   
Calificación definitiva: 7
  (siete)  
Trabajo aprobado 
  
Edgardo el trabajo está muy bien. Faltó un poco de desarrollo sobre el
  análisis de la práctica profesional 
 | 
  
   
Aprueba la cursada: debe
  presentarse en la instancia final preparado para rendir el texto 
  
Ledesma, E. T. (2015):
  “Reflexividad en las formas tecnológicas de vida en Scott Lash”. En Acta
  Sociológica, N°67, pp. 111-139 
 | 
 
  | 
   
Jeanette Gadea 
 | 
  
   
  
Calificación definitiva: 2 (dos) 
Trabajo no aprobado. 
  
Posibilidad de recuperar el mismo al final de la cursada con instancia
  final obligatoria 
  
El objeto de estudio es incorrecto, no es la reflexividad. En la
  argumentación se pide un desarrollo de las tres teorías que aborda la autora.
  En la problematización de la práctica
  docente el sujeto no accede a la modernidad reflexiva, ésta lo condiciona. No
  es de interés de estas teorías el tema del consumo. Lamento Jeanette quizás
  no tuviste el tiempo necesario. 
  
Calificación definitiva; 4 (cuatro) 
Trabajo aprobado 
  
Jeanette hay un problema
  serio en el trabajo y es que después de realizar un desarrollo teórico me
  encuentro en el análisis de la práctica profesional que utilizás como
  sinónimo reflexividad con reflexión y no es lo mismo. Esto demuestra una
  falta de comprensión del concepto central del artículo.  
El trabajo lo voy a
  aprobar con calificación mínima pero por favor en el final tienes que tener
  bien en claro este concepto 
 | 
  
   
Calificación definitiva: 2 (dos) 
Trabajo no aprobado. 
  
Posibilidad de recuperar el mismo al final de la cursada con instancia
  final obligatoria 
  
Jeanette nuevamente no se identifica el objeto de estudio que quiere
  abordar el autor. En la argumentación hay una adolescencia de conceptos muy
  importantes para describir la arquitectura e la red y cómo esta es un nuevo
  performativo político de los contrapúblicos subalternos 
  
  
Calificación definitiva: 4
  (cuatro) 
Trabajo aprobado 
  
Falta el desarrollo histórico de los nuevos movimientos sociales
  alrededor de las nuevas tecnologías 
Falta el concepto central de la red social como performativo político 
Falta el desarrollo de la arquitectura de la red como diseminación,
  remediación e hipermediación 
El trabajo tiene muchas ausencias teóricas 
Nuevamente el trabajo lo voy a aprobar pero debes venir al final con
  el texto  bien desarrollado en especial
  en la argumentación que utiliza el autor 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 2 (dos) 
Trabajo desaprobado 
  
  
El texto sobre brecha digital tiene una introducción histórica sobre
  la emergencia de la sociedad de la información y cómo los Estados tratan de intervenir
  sobre la brecha digital. 
No se explican las dos fases de la misma, no las categorías de pobreza
  y marginalidad social. 
En el análisis de la propia práctica deben estar presentes todos estos
  elementos. 
  
Calificación definitiva: 5
  (cinco) 
Trabajo aprobado 
  
En la segunda entrega falta la introducción histórica sobre la
  emergencia del sociedad de la información y cómo los Estados tratan de
  solucionar el problema de la brecha digital.  
En el análisis de la propia práctica profesional se debía aplicar las
  categorías centrales del artículo de brecha digital: primera y segunda fase;
  pobreza digital y marginalidad digital 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 2
  (dos) 
Trabajo desaprobado 
  
Sobre el texto de la aceleración, el problema que trata la autora es
  incorrecto. 
Faltan elementos argumentativos centrales como por qué introduce el
  concepto de régimen de historicidad, como lo engarza con la teoría de Rosa
  (Harmut es su nombre, Rosa su apellido) y como compara el futurismo con el
  presentismo. 
En el análisis de la práctica se debe centrar en el uso del tiempo a
  partir de las tres categorías de la teoría de la aceleración. 
  
Calificación definitiva: 8
  (ocho) 
Trabajo aprobado 
  
Jeanette el trabajo está muy bien. Pudiste resumir exitosamente los
  aspectos más relevantes del artículo 
  
RECUPERATORIOS: 
Para recuperar las reseñas
  #1 y #2 debes entregar las mismas antes del viernes 29 a las 18 hs para poder
  leerlas y realizar una devolución. La entrega es en mi casilla de correo catulotudel@yahoo.com.ar 
Buena tarea! 
 | 
  
   
Aprueba la cursada: debe
  presentarse en la instancia final preparada para rendir los textos 
  
Cuéllar F. S. (2015): “Tres tesis
  sobre la modernidad reflexiva: discusión entre Beck, Giddens y Lash”. En Acta
  sociológica. N°67, pp. 84-93. 
  
Sancho, G. R. (2013): “De las redes
  a las plazas: la web 2.0 y el nuevo ciclo de protestas en el mundo”. En Acta
  Sociológica. N°62, pp. 105-134 
 | 
 
  | 
   
Luciana Rejidor 
 | 
  
   
Calificación 1ra entrega: 5 cinco 
El trabajo está aprobado 
  
No se explica que es fetichización de la mercancía. 
Hay una confusión entre enajenación, plusvalor y despojo por favor
  aclarar esto. 
En la aplicación a la práctica docente no tiene que ver la
  remuneración del trabajo con enajenación del trabajo, sí con plusvalor. En
  este sentido hay un problema de comprensión de los conceptos. 
Se aplica el concepto de dominación que el artículo no desarrolla.
  Enajenación aplicada al educando no es correcto, el profesional docente está
  enajenado de su trabajo. 
Debes revisar bien   los conceptos para desarrollar una
  correcta aplicación de los mismos a la realidad. 
  
Calificación 2da entrega: 7
  (siete) 
Trabajo aprobado 
  
Luciana el trabajo mejoró bastante. Siguen las dificultades en
  explicar fetichización y su aplicación a la tarea docente 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 6 (seis) 
Trabajo aprobado 
  
Luciana los conceptos están completos pero todos inconexos pues deben
  estar relacionados dentro de una argumentación. 
La problematización está incompleta. La aplicación del uso político de
  la red está bien pero ¿hay contrapúblicos subalternos en el sistema
  educativo? ¿El uso de las redes puede ser un performativo político con l@s
  estudiantes, docentes o familias? ¿Se puede aplicar la arquitectura
  rizomática a un enfoque predagógico? 
  
Calificación 2da. entrega y
  definitiva: 8 (ocho) 
Trabajo aprobado 
  
Se mejora la problematización docente. Persiste la inconexión
  argumentativa. 
 | 
  
   
Calificación definitiva: 10
  (diez) 
Trabajo aprobado 
  
Excelente Luciana 
 | 
  
   
Calificación 1ra.
  entrega: 2 (dos) trabajo desaprobado 
  
El problema no está
  claramente detectado. 
En la argumentación hay
  mucho copie y pegue del original 
El análisis de la
  práctica docente son paráfrasis de páginas web y artículos que hablan sobre
  tecnología y educación. Se pide aquí producción propia original 
  
Calificación definitiva: 5 (cinco) 
Trabajo aprobado 
  
Mejora el trabajo 
Hay dificultades de aplicar
  los conceptos centrales como las dos fases de la brecha, pobreza y
  marginalidad a la tarea docente 
 | 
  
   
  
Aprueba la
  cursada: debe presentarse en la instancia final preparada para rendir el
  texto 
  
Alba de la
  Selva, A. R. (2014): “Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI:
  la brecha digital”. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.
  Universidad Nacional Autónoma de México, Nueva Época, Año LX, N°223, pp.
  265-286 
 | 
 
  | 
   
Luciano Banegas 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 2 (dos) 
Trabajo desaprobado 
  
No se respetan las consignas que se piden en el trabajo. 
Hay mucho copie y pegue del texto original 
No hay un desarrollo en la problematización de la práctica docente, se
  repite las mismas respuestas que en el desarrollo teórico. 
El trabajo requiere   una narrativa personal del desarrollo
  de la argumentación del artículo y una reflexión de la propia práctica a
  partir de dicha argumentación 
  
Calificación definitiva: 2
  (dos) 
Trabajo no aprobado. 
  
Posibilidad de recuperar el mismo al final de la cursada con instancia
  final obligatoria 
  
Luciano persisten los mimos problemas que en la primera entrega sobre
  la teoría de Lash. Centralmente tiene que haber una explicación sobre el
  cambio de estructura desde la modernidad simple hacia la actual generando
  además de las desigualdades previas, nuevas desigualdades. 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 2 (dos) 
Trabajo desaprobado 
  
Hay problemas a la hora de aislar datos bibliográficos. No es un
  libro. 
No se explicita que es lo que quiere problematizar el autor del
  artículo. 
Hay grandes extensiones de texto pegadas del original sin una
  narrativa personal.  
No hay un problematización de la propia práctica 
  
Calificación definitiva: 2
  (dos) 
Trabajo no aprobado. 
  
Posibilidad de recuperar el mismo al final de la cursada con instancia
  final obligatoria 
  
Sigue sin detectarse el problema y objeto de estudio del texto. 
La información y
  contenidos están mal distribuidos. En la cita de autores que se utilizan en
  la argumentación se desarrolla el argumento en sí, copiando y pegando grandes
  extensiones de texto original 
 | 
  
   
  
Calificación 1ra. entrega: 4
  (cuatro) 
Trabajo aprobado 
  
La detección del problema no está prolijo, generando ambigüedades en
  el lector. 
La parte teórica tiene una coherencia narrativa fruto del casi copie y
  pegue del texto que se desarticula completamente en el anclaje a la práctica
  profesional. Además la extensión de uno y otro refuerza esto. El trabajo
  presenta dificultades en poder aplicar el concepto teórico que debería estar
  comprendido a un contexto de la vida cotidiana del docente. 
 | 
  
   
Calificación definitiva: 2
  (dos) 
Trabajo desaprobado 
  
En el texto “Brecha digital” el problema es incorrecto. 
Hay un esfuerzo por desarrollar el trabajo pero tiene muchos tramos
  copiados y pegados del texto original. Esto trae desconexiones narrativas
  para armar la argumentación que usa la autora. 
No hay un análisis de la propia práctica docente a partir de las
  categorías desarrolladas en el artículo. 
  
En el problema desarrollás: El problema u objeto de estudio que va a
  abordar la autora es “los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI:
  "la brecha digital”, aquí lo que la autora va a desarrollar es la
  problemática sobre la brecha digital y como esto genero nuevas desigualdades
  durante el siglo XXI  en América Latina
  y México. También algunos antecedentes del auge que comenzó a cobrar sentido
  en el siglo XXI" o es la brecha digital o es la desigualdad o es
  antecedentes del auge (que no sé que es esto) como copiás y pegas las frases
  pierden sentido 
 | 
  
   
No aprueba la cursada. 
Debe volver a cursar el espacio en
  el 
ciclo lectivo 2020 
 | 
 
  | 
   
Luis Villegas Ticona 
 | 
  
   
Calificación 1ra entrega: 8
  (ocho) 
Trabajo aprobado 
  
Luis el trabajo está muy bien. Faltó aplicar a la práctica docente el
  concepto de riesgo de Beck 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 5 (cinco) 
Trabajo aprobado 
  
Los datos bibliográficos son incorrectos en especial datos de la
  publicación. 
Scott Lash nunca cita a Giddens es una licencia que se toma la cátedra
  para relacionar diferentes textos. 
Hay dificultades en la explicación de la doble reflexividad. 
En el centro no está la información. 
¿Cómo se toma conciencia de la situación de periferia? ¿Por qué la
  concientización genera crítica? 
¿Cómo se vuelve crítico hacia el centro? 
Sobre el anclaje ¿la posición crítica de fomenta? Si es así no se
  aplica la doble reflexividad. 
Se está trabajando con muchas categorías extraída de las clases
  faltando la instancia de lectura del texto 
  
Calificación 2da. entrega: 8
  (ocho) 
Trabajo aprobado 
  
Muy bien Luis 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 6
  (seis) 
Trabajo Aprobado 
  
No se detecta el problema que trata de abordar la autora del artículo.
  De acuerdo al marco teórico no es que todo dura poco, es decir la cuestión
  pasa precisamente por el uso social del tiempo no es un atributo de ese todo. 
La teoría de la aceleración tiene tres categorías. El análisis de la
  práctica docente se cita el cambio social pero no se explica qué influencia
  tiene en la tarea. Tampoco se aplica el cambio acelerado de la tecnología y
  cómo repercute en el desarrollo docente. Falta un poco de meditación en el análisis. 
  
  
Calificación 1ra. entrega: 8
  (ocho) 
Trabajo Aprobado 
  
El trabajo está mucho mejor. Muy bien. 
 | 
  
   
Calificación definitiva: 7
  (siete) 
Trabajo aprobado 
  
Se ha detectado el problema desarrollado por la autora. 
El desarrollo teórico está bien 
Hay algunas desprolijidades narrativas. 
Por ejemplo “El docente le da sentido y significatividad a la
  tecnología, le da ese uso práctico con respecto a la información que quiere
  dar a los estudiantes.” No se explica cómo el docente le da sentido. La
  información se la da el docente o la descubre el estudiante? 
 | 
  
   
Cursada aprobada por promoción
  directa 
Calificación final: 
8 (ocho) 
 | 
 
  | 
   
Manuela Elizondo 
 | 
  
   
La reseña “de las redes a las plazas” tiene un formato que no es el
  que se pide este año. 
  
Calificación 2da. entrega y definitiva:
  4 (cuatro) 
Trabajo aprobado. 
  
El problema u objeto de estudio de la autora está confuso, debe ser
  más específico. No se estudia la internet sino la web 2.0 
El desarrollo teórico está bien pero faltan conceptos muy importantes
  para describir la arquitectura de la red: metáfora del rizoma, diseminación,
  remediación e hipermediación. La problematización de la práctica profesional
  está un poco confusa también, además de faltar la aplicación de los conceptos
  que no se desarrollan en la parte argumentativa. 
 | 
  
   
  
Calificación definitiva: 5
  (cinco) 
Trabajo aprobado 
  
Manuela en la parte argumentativa está bien desarrollada pero no se
  logra explicar la doble reflexividad del agente en la modernidad reflexiva
  según Lash. 
Los estudiantes en la modernidad reflexiva son agentes no sujetos. 
En la problematización de la práctica docente hay un intento de
  aplicar la doble reflexividad a través de un enfoque pedagógico pero queda
  trunco al no genera instancias críticas. 
 | 
  
   
Calificación 1r.a
  entrega: 6 (seis) Trabajo aprobado 
  
Manuela la parte teórica
  está muy bien. En la aplicación a la práctica docente prácticamente no hay
  elementos de la teoría de la aceleración que analicen tu oficio de docente. 
  
  
Calificación definitiva: 6 (seis)  
Trabajo aprobado 
  
En la segunda entrega no
  hay cambios significativos. 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 2
  (dos) 
Trabajo desaprobado 
  
El problema está muy bien. 
En la parte argumentativa hay grandes extensiones de texto copiado y
  pegado del original. 
En el análisis de la práctica hay frases confusas como “fundamental
  que los docentes comprendamos y utilicemos los datos que tenemos para mejorar
  la enseñanza” el docente trabaja con contenidos no sé a que te referís. No
  hay aplicación del concepto de pobreza y maeginalidad social. Estamos de
  acuerdo que debe haber apropiación de la tecnología pero cómo? 
  
Calificación 1ra. entrega: 9
  (Nueve) 
Trabajo desaprobado 
  
Manuela el trabajo está muy bien. Felicitaciones! 
 | 
  
   
  
Aprueba la cursada: debe
  presentarse en la instancia final preparada para rendir los textos 
  
Sancho, G. R. (2013): “De las redes
  a las plazas: la web 2.0 y el nuevo ciclo de protestas en el mundo”. En Acta
  Sociológica. N°62, pp. 105-134 
  
Ledesma, E. T. (2015):
  “Reflexividad en las formas tecnológicas de vida en Scott Lash”. En Acta
  Sociológica, N°67, pp. 111-139 
 | 
 
  | 
   
Marcos Berent 
 | 
  
   
  
Calificación definitiva: 2
  (dos) 
Trabajo no aprobado. 
  
Posibilidad de recuperar el mismo al final de la cursada con instancia
  final obligatoria 
  
Marcos el concepto central del texto es la fetichización y en ningún
  momento explicás que es y cómo se aplica a la mercancía. 
El concepto de enajenación sí está explicado. Ahora si el autor
  plantea preguntas, en la argumentación estas preguntas deben estar con sus
  respuestas. En la problematización de la práctica docente usas el concepto de
  fetichización hacia un objeto escolar sin ser explicado. Igualmente el mismo
  no está bien aplicado. 
 | 
  
   
  
Calificación definitiva: 2
  (dos) 
Trabajo no aprobado. 
  
Posibilidad de recuperar el mismo al final de la cursada con instancia
  final obligatoria 
  
  
Nuevamente se presentan dificultades para descubrir el objeto de
  estudio del texto. En la argumentación faltan conceptos centrales muy
  importantes para describir la arquitectura de la red y cómo esta es un nuevo
  performativo político de los contrapúblicos subalternos 
 | 
  
   
Ausente 
 | 
  
   
Ausente 
 | 
  
   
No aprueba la cursada. 
Debe volver a cursar el espacio en
  el 
ciclo lectivo 2020 
 | 
 
  | 
   
María Belén Méndez Garay 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 5 (cinco) 
Trabajo aprobado 
  
El desarrollo argumentativo y teórico está muy bien. Faltó desarrollar
  los conceptos muy importantes de diseminación, remediación e hipermediación.
  No veo la metáfora del rizoma para describir la arquitectura de la red. La
  problematización de la práctica profesional está muy bien. Falta analizar a
  partir de la metáfora del rizoma, diseminación, remediación e hipermediación. 
  
Calificación 2da. entrega y
  definitiva: 5 (cinco) 
Trabajo aprobado 
  
El documento no tiene cambios significativos con respecto a la primera
  entrega 
 | 
  
   
Calificación definitiva: 5
  (cinco) 
Trabajo aprobado 
  
El objeto de estudio no es la refelxividad. 
La autora comienza desarrollando el concepto de metamorfosis de la
  modernidad. 
En Lash no se explica el cambio de estructura y la importancia de la
  estética en la reflexividad. 
En la problematización de la práctica sólo se utiliza la teoría de
  Giddens. El concepto de experto está mal aplicado. 
El trabajo si bien es amplio muestra quizás que hay más influencia de
  los apuntes de cátedra que tratar de comprender el texto de la autora. 
 | 
  
   
Ausente 
 | 
  
   
Ausente 
 | 
  
   
No aprueba la cursada. 
Debe volver a cursar el espacio en
  el 
ciclo lectivo 2020 
 | 
 
  | 
   
Norita Paz 
 | 
  
   
Calificación 1ra entrega: 8
  (ocho) 
Trabajo aprobado 
  
El trabajo está muy bien en el aspecto teórico. Faltó más desarrollo
  hacia un análisis de la práctica docente. Este requisito se pedirá mayor
  profundidad en las   siguientes reseñas. 
 | 
  
   
Calificación 1ra. Entrega: 5 (cinco) 
Trabajo aprobado. 
  
El trabajo presenta   problemas cuando se problematiza la
  práctica profesional. Cuidado con la contingencia en Beck no son los
  problemas cotidianos que se pueden presentar en la tarea. Faltan elementos de
  Giddens que se pueden aplicar o desarrollar con el análisis. La consideración
  de la teoría de Lash indica un problema de comprensión de los que es
  reflexividad. No es uso de tecnologías en el aula. 
  
Calificación final: 8 (ocho) 
Trabajo aprobado 
  
Mejoraste bastante la problematización de la práctica. Muy bien. 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 4 (cuatro) Trabajo aprobado 
  
El problema planteado es incorrecto. 
En la parte teórica hay mucho copie y pegue del texto original rápido
  a ninguna parte. 
Sobre el régimen de historicidad de historicidad aplicado a la
  escuela, el relato es confuso. ¿Cómo es eso de enseñar varios contenidos al
  mismo tiempo? 
No hay una aplicación de las tres teorías de la aceleración de Rosa a
  la tarea docente. 
¿Cómo influye el presentismo en la tarea? 
  
Calificación definitiva: 5
  (cinco) 
Trabajo aprobado 
  
El trabajo está un poco mejor 
Norita hay frases un poco confusas por ejemplo: “Con respecto a la
  brecha entre el pasado y futuro, nos hace sentir extraños en nuestro propio
  tiempo. El docente sumergido en contexto de aceleración tecnológica puede
  llegar a verse enajenado o extraño en ese contexto, en relación a esto se
  puede mencionar: modernidad, por definición, es crisis, cambio,
  velocidad.  Y en este momento corre el
  riesgo de estar yendo muy rápido” no se a qué se refiere. De este tipo de
  frases hay varias. 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 4
  (cuatro) Trabajo aprobado 
  
El problema no es la brecha digital. Al igual que el trabajo anterior
  prácticamente se copia y pega el texto completo. 
En la parte de análisis de la práctica hay elementos como conocimiento
  que no aparece en el artículo sino que fueron ejemplo de clase sobre el uso
  de la información, es decir la importancia de la información. El análisis
  está bastante bien 
 | 
  
   
Aprueba la cursada: debe
  presentarse en la instancia final preparada para rendir los textos 
  
Dávila Martín, E. (2015): “Rápido a
  ninguna parte. Consideraciones en torno a la aceleración del tiempo social”.
  En Acta Sociológica. N°68, pp. 51-75. 
  
Alba de la Selva, A. R. (2014):
  “Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital”. En
  Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional
  Autónoma de México, Nueva Época, Año LX, N°223, pp. 265-286 
 | 
 
  | 
   
Priscila Ebenau 
 | 
  
   
  
Calificación definitiva: 8
  (ocho) 
Trabajo aprobado 
  
Priscila la argumentación está muy bien. En la problematización de la
  práctica se logra aplicar la teoría de Lash a una estrategia pedagógica pero
  queda trunco al no generar espacios críticos para los estudiantes. 
 | 
  
   
  
Calificación definitiva: 7
  (siete) Trabajo aprobado 
  
El trabajo se envía habiendo ya terminada la cursada. 
El trabajo está bien. 
 | 
  
   
Calificación definitiva: 7
  (siete) 
Trabajo aprobado 
  
Priscila el trabajo está muy bien, el análisis de la propia práctica
  es muy bueno faltanto algunas categorías importantes de la aceleración 
 | 
  
   
Calificación definitiva: 9
  (nueve) 
Trabajo aprobado 
  
Prisicila el trabajo está muy bien. Felicitaciones! 
 | 
  
   
Cursada aprobada por promoción
  directa 
Calificación final: 
8 (ocho) 
 | 
 
  | 
   
Romina Pereyra 
 | 
  
   
Calificación 1ra entrega: 6 (seis) 
Trabajo aprobado 
  
Se piden no sólo contenidos principales del artículo sino lo más importante
  al ser teorías las argumentaciones. En la reseña los contenidos se presentan
  inconexos. 
En el anclaje de la   práctica docente, las aplicaciones
  está bien, presenta algunos problemas al aplicar a Lash, en especial la
  dominancia de una estructura tecnológica y estética. 
  
Calificación 2da. Entrega y
  definitiva: 8 (ocho) 
Trabajo aprobado 
  
Se mejora la argumentación de las teorías. 
Sique persistiendo   problemas a  la hora de
  relacionar la teoría de Lash con la práctica docente. Lo demás está muy bien 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 2 (dos) 
Trabajo desaprobado 
  
Romina hay mucho   copie y pegue del texto original. 
Hay tres preguntas   que se hace el autor que no están
  presentes en el trabajo. 
Las dos categorías   centrales son enajenación y fetichismo.
  Precisamente el autor demuestra cuáles son los nuevos fetichismos en el
  capitalismo tardío que no explicás. 
Esto se traslada a la problematización de la práctica profesional.
  Está más aplicado la teoría del egoísmo positivo. 
  
Calificación 2da. Entrega y
  definitiva: 7 (siete) Trabajo aprobado 
  
El trabajo ha mejorado mucho. No está presente el concepto de
  plusvalor central para analizar fetichización. El concepto de enajenación
  está bien problematizado con la práctica. No asi el concepto de
  fetichización. 
 | 
  
   
Calificación 1ra.
  entrega: 5 (cinco) Trabajo aprobado 
  
La brecha digital no es
  pobreza digital. 
El acceso, uso y
  apropiación no son ejemplos ni divisiones. 
Falta el desarrollo
  histórico de la emergencia de la sociedad de la información. 
Hay una confusión entre
  pobreza y marginación con respecto al acceso a la información. La narrativa
  es confusa. 
La introducción de la
  categoría clase social precisamente no ayuda al análisis. No es propio
  calificar entre altas y bajas por su imprecisión analítica. No se entiende
  como ayuda al análisis de las nuevas desigualdades el acceso a la vivienda
  digna en un análisis de la práctica docente. 
  
  
Calificación definitiva: 5 (cinco) Trabajo aprobado 
  
Se desarrolla los
  aspectos históricos 
Persisten errores de
  concepto por ejemplo relacionar la marginalidad con al conectividad. 
El concepto de
  apropiación está incorrecto no tiene que ver con la enseñanza (digo el
  concepto que trabaja la autora) 
El plan conectar igualdad
  si bien tuvo dificultades al principio de conexión se superó.  
Persiste en el análisis
  de la propia práctica confusión sobre apropiación. Narrativamente no hay una
  conexión entre el uso de la tecnología y el acceso a la información 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 2 (dos) 
Trabajo desaprobado 
  
Cuando copies y pegues texto del original cerciórate de no arrastrar
  el n° de página “a la convergencia 115 Telefonía móvil inteligente e híper
  cotidianidad de medios y lenguajes (multimedialidad)” 
Hay grande extensiones de texto copiado y pegado del original 
En el análisis de la práctica profesional no se analiza la
  significatividad y representaciones del uso de la tecnología desde la
  conciencia práctica y colectiva. 
  
Calificación definitiva: 4
  (cuatro) 
Trabajo aprobado 
  
Sigue la persistencia de entregar textos copiados y pegados. 
Hay problemas de comprensión de conceptos al ser aplicados a la traea
  docente: por ejemplo presente vívido no quiere decir que no hay división
  entre pasado y futuro precisamente es lo contrario 
 | 
  
   
Aprueba la cursada: debe
  presentarse en la instancia final preparado para rendir los siguientes texto 
  
Alba de
  la Selva, A. R. (2014): “Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo
  XXI: la brecha digital”. En Revista
  Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma
  de México, Nueva Época, Año LX, N°223, pp. 265-286 
  
Amigo,
  B.; Bravo M. C.; Osorio F. (2016): “Telefonía móvil inteligente e hiper
  cotidianidad”. En Athenea Digital. 16(2). Pp. 115-137 
  
 | 
 
  | 
   
Talia Castillo Vázquez 
 | 
  
   
  
Reseña no entregada 
Posibilidad de recuperación
  al final de cursada 
Pierde Instancia de
  promoción teniendo posibilidad de final obligatoria 
 | 
  
   
  
Reseña no entregada 
Posibilidad de recuperación
  al final de cursada 
Pierde Instancia de promoción
  teniendo posibilidad de final obligatoria 
 | 
  
   
Calificación definitiva: 2
  (dos) 
Trabajo desaprobado 
  
En el texto rápido a ninguna parte el problema que plantea la autora
  es incorrecto. 
La parte argumentativa es un copie y pegue de los apuntes de cátedra.
  No es lo que se pide en la consigna. En el análisis de la práctica docente se
  demuestra una falta de comprensión por ejemplo del concepto de régimen
  moderno o utopía. Igualmente éstos son conceptos secundarios. 
 | 
  
   
Calificación definitiva: 2
  (dos) 
Trabajo desaprobado 
  
El texto sobre brecha digital no se detecta el problema planteado por
  la autora.  
Al igual que el trabajo anterior hay un copie y pegue de los apuntes
  de cátedra. No es lo que se pide en la consigna. Además falta el desarrollo
  del contexto histórico de la emergencia de la sociedad de la información y
  cómo los Estados abordan el problema de la brecha digital. 
El análisis de la propia práctica no reflejan los contenidos
  trabajados 
  
Talia como debes trabajos del primer cuatrimestre y no aprobaste los
  trabajos del segundo cuatrimestre agotaste todas las instancias de aprobación
  de la cursada. 
 | 
  
   
No aprueba la cursada. 
Debe volver a cursar el espacio en
  el 
ciclo lectivo 2020 
 | 
 
  | 
   
Uriel Gamba 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 5 (cinco) 
Trabajo aprobado 
  
El objeto de estudios es la modernidad reflexiva. 
Ojo en la problematización de la práctica docente pues hay una
  confusión entre reflexividad y reflexión que no es lo mismo. Hay también una
  falta de claridad al analizar la función del guardián y del experto. En la
  modernidad no se crean tradiciones, precisamente es lo que trata de explicar
  la teoría de Giddens. El concepto de hábito no pertenece a la teoría de
  Giddens. Cuando se aplica Lash, la estructura informativa también generan
  refelxividad. Las estructuras de la modernidad. simple y de la tardía en Lash
  las dos contienen recursos para la reflexividad. Falta la aplicación de la
  teoría de Beck 
Hay muchas dificultades a la hora de aplicar las teorías a la práctica
  docente demostrando quizás falta de comprensión de las mismas. 
  
Calificación 2da. Entrega y
  definitiva: 8 (ocho). Trabajo aprobado. 
  
Se presentan datos   bibliográficos incorrectos. Tener
  cuidado para futuras reseñas. 
Se mejora la problematización de la práctica profesional. No hay una
  aplicación de la teoría de Beck. 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 6 (seis) 
Trabajo aprobado 
  
Persisten los datos   bibliográficos erróneos. 
Cuidado con el abuso del copie y pegue del texto original. 
En la problematización de la práctica docente, las familias y
  estudiantes cuando se convierten en contrapúblicos subalternos? 
La aplicación de los conceptos de diseminación, remediación e
  hipermediación son incorrectos. Cuidado con copiar o dejarse copiar
  aplicaciones de trabajos de otros compañeros pues está arrastrando errores. 
  
  
Calificación definitiva: 6
  (seis) 
Trabajo aprobado 
  
Hay datos bibliográficos que no lo son. El documento es prácticamente
  el mismo 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 5 (cinco) Trabajo aprobado 
  
El problema planteado es incorrecto. 
La argumentación teórica está muy bien. 
Sobre el análisis de la propia práctica docente aparece por ejemplo
  esta pregunta que no hay una explicación sobre la relación con la teoría de
  la aceleración: “¿Por qué un alumno del siglo XXI debe adaptarse a elementos
  de la modernidad como el pizarrón de tiza para aprender?” 
El análisis del cambio social indica un problema de comprensión del
  mismo. 
“Nativos acelerados” por favor no inventar disparates 
  
Calificación definitiva:  
5 (cinco)  
Trabajo aprobado 
  
En la segunda entrega sigue sin detectarse el problema central que
  plantea la autora 
 | 
  
   
  
Calificación 1ra. entrega: 2
  (dos) Trabajo desaprobado 
  
El problema es el desarrollado por la autora. 
Frase: “a la brecha digital como una nueva desigualdad”  es
  incorrecto y se contradice con el problema planteado. Falta todo el marco
  histórico de desarrollo de la sociedad de la información y cómo los Estados
  abordan el tema de la brecha digital. En el análisis de la práctica docente
  se usa la siguiente frase “El uso de las TICS en el aula facilita el
  desarrollo de un aprendizaje significativo (significación de los contenidos)” Las TICs son recursos, el uso social de las
  TICs son las que generan significatividad o sentido. En la enseñanza la
  actividad dentro de la secuencia es la que desarrolla significatividad en el
  estudiante utilizando el recurso de las TICsEl último párrafo del análisis de
  la práctica profesional nada tiene que ver con la brecha digital 
  
Calificación definitiva: 5 (cinco)  
Trabajo aprobado 
  
El trabajo está muy mejorado 
En el análisis de la práctica profesional docente se analiza aspectos
  de  brecha digital sólo en el acceso y
  uso de la tecnología. No hay ningún análisis de desigualdad de apropiación de
  la tecnología para participar de la sociedad de la información. No hay
  análisis de la propia práctica es decir desde la función docente. 
 | 
  
   
Aprueba la cursada: debe
  presentarse en la instancia final preparado para rendir los textos 
  
 Sancho, G. R. (2013): “De las redes a las
  plazas: la web 2.0 y el nuevo ciclo de protestas en el mundo”. En Acta
  Sociológica. N°62, pp. 105-134 
  
Dávila Martín, E. (2015): “Rápido a
  ninguna parte. Consideraciones en torno a la aceleración del tiempo social”.
  En Acta Sociológica. N°68, pp. 51-75. 
  
Alba de la Selva, A. R. (2014):
  “Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital”. En
  Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional
  Autónoma de México, Nueva Época, Año LX, N°223, pp. 265-286 
  
 |