3ero. Profesorado de
educación primaria
| 
   
#1 
 | 
  
   
#2 
 | 
  
   
#3 
 | 
  
   
#4 
 | 
 |
| 
   
Abril
  del Rio 
 | 
  
   
Calificación 1ra. Entrega: 5 (cinco) 
Trabajo aprobado 
Hay
  datos bibliográficos incorrectos. 
Abril
  cuidado con el copie y pegue del texto original. Se pide un desarrollo
  narrativo propio. 
En al
  problematización de la práctica docente, hay un uso sinónimo de reflexividad
  y reflexión. No es lo mismo. Esto te lleva a no analizar la reflexividad en
  el sentido de las tres teorías desarrolladas.  En la teoría de Beck
  incertidumbre está relacionado con el concepto de contingencia. Lo que
  indicás como incertidumbre el bajo rendimiento se encuentra también en la
  modernidad simple. El guardián en Giddens es el reservorio de la tradición no
  un vigilador de la burocracia escolar. Con Lash no se ve que la estrategia de
  enseñanza se cambia porque hay un cambio de estructura. 
Calificación
  definitiva: 7 (siete) 
Trabajo
  aprobado 
La
  incertidumbre es no conocer lo puede pasar, la imprevisibilidad de la
  contingencia, de la agenda diaria. Sobre la forma y el contenido esto Lash no
  lo dice fue un ejemplo aclaratorio en la clase. Hay problemas sobre el
  análisis de la estructura no está claro que és en definitiva. Precisamente
  como hay una reflexividad estética los contenidos dejan de ser útiles para
  pasar a ser atractivos y condicionados por el deseo. Hay dificultades en la
  comprensión de los contenidos, cuestión que se considerará con mayor rigor en
  las siguientes reseñas. 
 | 
  
   
Calificación:
  5 (cinco) 
Trabajo
  aprobado 
La
  parte teórica está bien desarrollada. 
En la
  problematización de la práctica profesional tenemos problemas de comprensión
  de conceptos que quedan ocultos en el desarrollo teórico. Hay una confusión
  entre estructura de la información y la jerarquización de la escuela. No hay
  un desarrollo crítico sobre el uso de las tecnologías como forma de
  concientización del estudiante y el devenir de un agente crítico. 
Calificación
  final: 8 (ocho) 
Trabajo
  aprobado 
Mejor
  Abril, muy bien 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Ana
  María Márquez 
 | 
  
   
Calificación
  1ra entrega: 2 (dos) 
El
  trabajo esta desaprobado 
El
  objeto de estudio contiene a la reflexividad pero no es la reflexividad 
Falta
  explicar que es la metamorfosis de la modernidad para el autor. 
Los
  contenidos están desarrollados muy inconexos pues faltan las argumentaciones
  de los autores articulando en teorías los contenidos 
En la
  problematización de la práctica docente se demuestra la falta de comprensión
  del concepto reflexividad pues precisamente no es reflexionar. Se debe
  problematizar la práctica docente a partir de la aplicación de las tres
  teorías desarrolladas por el autor 
Calificación 2da entrega y definitiva: 2 (dos) 
El trabajo esta desaprobado 
Se abre
  la posibilidad de recuperar este trabajo al finalizar la cursada 
En el
  punto 2 se pide argumentaciones del artículo. ¿Para qué hay una introducción
  sobre la metamorfosis de la modernidad? Si bien se desarrollan con dificultad
  las teorías hay una inconexión al no explicar el argumento de la autora. 
En la
  problematización de la práctica profesional hay una falta de comprensión del
  concepto de reflexividad: no es una estructura. La reflexividad no es
  reflexión ni capacidad de análisis. 
Falta
  la aplicación   de la teoría de Beck y de Lash. 
 | 
  
   
Reseña
  no entregada 
Posibilidad
  de recuperación al final de cursada 
Pierde
  Instancia de promoción teniendo posibilidad de final obligatoria 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Antonella
  Aimaretti Fontales 
 | 
  
   
Calificación
  defintiva: 10 (diez) 
Trabajo
  aprobado 
Excelente
  Antonella 
 | 
  
   
Calificación
  definitiva: 8 (ocho) Trabajo aprobado 
El
  trabajo se envía habiendo ya terminada la cursada. 
El
  trabajo está muy bien  
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Antonella
  Pérez Muñoz 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 9 (nueve) 
El trabajo está aprobado 
Felicitaciones
  Antonella 
 | 
  
   
Calificación:
  10 (diez) 
Trabajo
  aprobado 
Excelente
  Antonella 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Ariel
  Huarachi 
 | 
  
   
Calificación:
  4 (cuatro) 
Trabajo
  aprobado 
Hay
  errores en los datos bibliográficos, errores que aparecen en otros trabajos
  de compañeros 
El
  problema u objeto de estudio no es la reflexividad. 
Falta
  la introducción sobre la metamorfosis de la modernidad. 
No está
  desarrollada la teoría de Giddens. 
El
  cambio de estructura en Lash está mal explicado. 
En la
  problematización de la práctica profesional se aplica la teoría que no se
  desarrolla en la argumentación. Falta aplicar las teorías de Beck y Lash. 
 | 
  
   
Reseña
  no entregada 
Posibilidad
  de recuperación al final de cursada 
Pierde
  Instancia de promoción teniendo posibilidad de final obligatoria 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Betania
  González 
 | 
  
   
Calificación
  1ra entrega: 5 cinco 
El
  trabajo está aprobado 
¿A qué
  llama Giddens seguridad ontológica? 
Explicar
  que cambio en la estructura hay en la modernidad reflexiva según Lash 
¿Por
  qué la reflexividad en Lash es estética? 
¿Los
  estudiantes actuales son reflexivos? ¿Los docentes son reflexivos en esta
  modernidad? 
¿Qué
  tradiciones hay en la escuela? ¿Cómo se visualizan estas tradiciones? ¿Por
  qué en la institución escuela persisten tradiciones? 
¿Hay
  seguridad ontológica en la escuela? ¿Por qué? 
La
  estructura en Lash no está dominada por la tecnología, es algo más específico.
  ¿Cómo se ve la reflexividad estética en los enfoques pedagógicos actuales y
  en el sistema educativo? ¿Hay una preeminencia de la apariencia por encima
  del contenido en educación? 
Calificación 2da entrega: 8 ocho 
El trabajo está aprobado 
Muy
  bien Betania 
 | 
  
   
Calificación:
  10 (diez) 
Trabajo
  aprobado 
Excelente
  Betania 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Camila
  Techeira 
 | 
  
   
Calificación
  final: 8 (ocho) 
Trabajo
  aprobado 
Hay
  datos bibliográficos incorrectos. Considera este error en futuras reseñas. No
  son técnicas de vida sino formas tecnológicas de vida que no es lo mismo. Hay
  errores de tipeo. La problematización está bastante bien. 
 | 
  
   
Calificación
  final: 10 (diez) 
Trabajo aprobado 
Excelente
  Camila 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Julián César
  Galeano 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 5 (cinco) 
Trabajo aprobado 
Hay
  datos bibliográficos incorrectos. El desarrollo teórico tiene una profundidad
  conceptual que no se encuentra en la problematización de la práctica
  profesional. Sólo se aplica el concepto enajenación. Falta desarrollar en
  esta problematización, la fetichización y el plusvalor. 
 | 
  
   
Calificación
  final: 8 (ocho) 
Trabajo
  aprobado 
Muy
  bien Julián 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Dana
  Joaquín López 
 | 
  
   
Reseña
  no entregada 
Posibilidad
  de recuperación al final de cursada 
Pierde
  Instancia de promoción teniendo posibilidad de final obligatoria 
 | 
  
   
Reseña
  no entregada 
Posibilidad
  de recuperación al final de cursada 
Pierde
  Instancia de promoción teniendo posibilidad de final obligatoria 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Dulce
  Bellomo 
 | 
  
   
Calificación 1ra entrega: 5 cinco 
El trabajo está aprobado 
Objeto
  de estudio es la modernidad reflexiva. 
Ojo que
  en la problematización de la práctica docente hay una confusión entre
  reflexividad y reflexión. No son sinónimos. 
También
  hay una falta de claridad a la hora de analizar la función del guardián y de
  experto. A la estructura se accede? O influye en la individualidad? Se
  ingresa el tema de la inclusión, concepto que no se trabaja en el artículo.
  Quizás con mayor desarrollo se pueda relacionar con algún concepto de las
  tres teorías. La nueva identidad a que te referís? La escuela entonces es la
  que define la identidad en la modernidad reflexiva? Falta aplicar la teoría
  de Beck a la práctica. Hay una cita sobre incertidumbre que requiere de su
  corrección. 
 | 
  
   
Calificación:
  4 (cuatro) 
Trabajo
  aprobado 
Falta
  desarrollar los conceptos importantes para comprender la arquitectura de la
  red como diseminación, remediación e hipermediación. 
En la
  problematización de la práctica docente hay planteos que el autor no se
  plantea como el acceso a la tecnología. Faltó 
  justeza a la hora de aplicar los conceptos. 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Edgardo
  Damacena 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 7 (siete) 
Trabajo aprobado 
Edgardo
  en la teoría de Beck, incertidumbre no es inseguridad sino que tiene que ver
  con al contingencia 
El
  desarrollo teórico de Lash está muy recortado, no considerando el elemento
  estético de la refelxividad. 
Falto
  un poco de desarrollo en la aplicación de la teoría de Lash a la práctica
  docente. 
 | 
  
   
Calificación
  definitiva: 5 (cinco) 
Trabajo
  aprobado. 
En la
  argumentación hay falta de justeza en la explicación de la doble reflexividad
  que se muestra en la problematización de la práctica docente. El agente en
  Lash no debe darse cuenta que está condicionado por una estructura de la
  información sino que hay nuevas formas de desigualdad que no es lo mismo. Qué
  es alcanzar la información? Pues generar espacios críticos cuando se crea
  conciencia de esta desigualdad. 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Jeanette
  Gadea 
 | 
  
   
Calificación
  definitiva: 2 (dos) 
Trabajo
  no aprobado. 
Posibilidad
  de recuperar el mismo al final de la cursada con instancia final obligatoria 
El
  objeto de estudio es incorrecto, no es la reflexividad. En la argumentación
  se pide un desarrollo de las tres teorías que aborda la autora. En la problematización
  de la práctica docente el sujeto no accede a la modernidad reflexiva, ésta lo
  condiciona. No es de interés de estas teorías el tema del consumo. Lamento
  Jeanette quizás no tuviste el tiempo necesario. 
 | 
  
   
Calificación
  definitiva: 2 (dos) 
Trabajo
  no aprobado. 
Posibilidad
  de recuperar el mismo al final de la cursada con instancia final obligatoria 
Jeanette
  nuevamente no se identifica el objeto de estudio que quiere abordar el autor.
  En la argumentación hay una adolescencia de conceptos muy importantes para
  describir la arquitectura e la red y cómo esta es un nuevo performativo político
  de los contrapúblicos subalternos 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Luciana
  Rejidor 
 | 
  
   
Calificación
  1ra entrega: 5 cinco 
El
  trabajo está aprobado 
No se
  explica que es fetichización de la mercancía. 
Hay una
  confusión entre enajenación, plusvalor y despojo por favor aclarar esto. 
En la
  aplicación a la práctica docente no tiene que ver la remuneración del trabajo
  con enajenación del trabajo, sí con plusvalor. En este sentido hay un
  problema de comprensión de los conceptos. 
Se
  aplica el concepto de dominación que el artículo no desarrolla. Enajenación
  aplicada al educando no es correcto, el profesional docente está enajenado de
  su trabajo. 
Debes
  revisar bien   los conceptos para desarrollar una correcta
  aplicación de los mismos a la realidad. 
Calificación 2da entrega: 7 (siete) 
Trabajo aprobado 
Luciana
  el trabajo mejoró bastante. Siguen las dificultades en explicar fetichización
  y su aplicación a la tarea docente 
 | 
  
   
Calificación
  1ra. entrega: 6 (seis) 
Trabajo
  aprobado 
Luciana
  los conceptos están completos pero todos inconexos pues deben estar
  relacionados dentro de una argumentación. 
La
  problematización está incompleta. La aplicación del uso político de la red
  está bien pero ¿hay contrapúblicos subalternos en el sistema educativo? ¿El
  uso de las redes puede ser un performativo político con l@s estudiantes,
  docentes o familias? ¿Se puede aplicar la arquitectura rizomática a un
  enfoque predagógico? 
Calificación 2da. entrega y definitiva: 8 (ocho) 
Trabajo aprobado 
Se
  mejora la problematización docente. Persiste la inconexión argumentativa. 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Luciano
  Banegas 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 2 (dos) 
Trabajo desaprobado 
No se
  respetan las consignas que se piden en el trabajo. 
Hay
  mucho copie y pegue del texto original 
No hay
  un desarrollo en la problematización de la práctica docente, se repite las
  mismas respuestas que en el desarrollo teórico. 
El
  trabajo requiere   una narrativa personal del desarrollo de la
  argumentación del artículo y una reflexión de la propia práctica a partir de
  dicha argumentación 
Calificación
  definitiva: 2 (dos) 
Trabajo
  no aprobado. 
Posibilidad
  de recuperar el mismo al final de la cursada con instancia final obligatoria 
Luciano
  persisten los mimos problemas que en la primera entrega sobre la teoría de
  Lash. Centralmente tiene que haber una explicación sobre el cambio de
  estructura desde la modernidad simple hacia la actual generando además de las
  desigualdades previas, nuevas desigualdades.  
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 2 (dos) 
Trabajo desaprobado 
Hay
  problemas a la hora de aislar datos bibliográficos. No es un libro. 
No se
  explicita que es lo que quiere problematizar el autor del artículo. 
Hay
  grandes extensiones de texto pegadas del original sin una narrativa
  personal.  
No hay
  un problematización de la propia práctica 
Calificación
  definitiva: 2 (dos) 
Trabajo
  no aprobado. 
Posibilidad
  de recuperar el mismo al final de la cursada con instancia final obligatoria 
Sigue
  sin detectarse el problema y objeto de estudio del texto. 
La
  información y contenidos están mal distribuidos. En la cita de autores que se
  utilizan en la argumentación se desarrolla el argumento en sí, copiando y
  pegando grandes extensiones de texto original 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Luis
  Villegas Ticona 
 | 
  
   
Calificación 1ra entrega: 8 (ocho) 
Trabajo aprobado 
Luis el
  trabajo está muy bien. Faltó aplicar a la práctica docente el concepto de
  riesgo de Beck 
 | 
  
   
Calificación
  1ra. entrega: 5 (cinco) 
Trabajo
  aprobado 
Los
  datos bibliográficos son incorrectos en especial datos de la publicación. 
Scott
  Lash nunca cita a Giddens es una licencia que se toma la cátedra para
  relacionar diferentes textos. 
Hay
  dificultades en la explicación de la doble reflexividad. 
En el
  centro no está la información. 
¿Cómo
  se toma conciencia de la situación de periferia? ¿Por qué la concientización
  genera crítica? 
¿Cómo
  se vuelve crítico hacia el centro? 
Sobre
  el anclaje ¿la posición crítica de fomenta? Si es así no se aplica la doble
  reflexividad. 
Se está
  trabajando con muchas categorías extraída de las clases faltando la instancia
  de lectura del texto 
Calificación
  2da. entrega: 8 (ocho) 
Trabajo
  aprobado 
Muy
  bien Luis 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Manuela
  Elizondo 
 | 
  
   
La
  reseña “de las redes a las plazas” tiene un formato que no es el que se pide
  este año. 
Calificación 2da. entrega y definitiva: 4
  (cuatro) 
Trabajo aprobado. 
El
  problema u objeto de estudio de la autora está confuso, debe ser más
  específico. No se estudia la internet sino la web 2.0 
El
  desarrollo teórico está bien pero faltan conceptos muy importantes para
  describir la arquitectura de la red: metáfora del rizoma, diseminación,
  remediación e hipermediación. La problematización de la práctica profesional
  está un poco confusa también, además de faltar la aplicación de los conceptos
  que no se desarrollan en la parte argumentativa. 
 | 
  
   
Calificación
  definitiva: 5 (cinco) 
Trabajo
  aprobado 
Manuela
  en la parte argumentativa está bien desarrollada pero no se logra explicar la
  doble reflexividad del agente en la modernidad reflexiva según Lash. 
Los
  estudiantes en la modernidad reflexiva son agentes no sujetos. 
En la
  problematización de la práctica docente hay un intento de aplicar la doble
  reflexividad a través de un enfoque pedagógico pero queda trunco al no genera
  instancias críticas.  
 | 
  
   | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Marcos
  Berent 
 | 
  
   
Calificación
  definitiva: 2 (dos) 
Trabajo
  no aprobado. 
Posibilidad
  de recuperar el mismo al final de la cursada con instancia final obligatoria 
Marcos
  el concepto central del texto es la fetichización y en ningún momento
  explicás que es y cómo se aplica a la mercancía.  
El
  concepto de enajenación sí está explicado. Ahora si el autor plantea
  preguntas, en la argumentación estas preguntas deben estar con sus
  respuestas. En la problematización de la práctica docente usas el concepto de
  fetichización hacia un objeto escolar sin ser explicado. Igualmente el mismo
  no está bien aplicado. 
 | 
  
   
Calificación
  definitiva: 2 (dos) 
Trabajo
  no aprobado. 
Posibilidad
  de recuperar el mismo al final de la cursada con instancia final obligatoria 
Nuevamente
  se presentan dificultades para descubrir el objeto de estudio del texto. En
  la argumentación faltan conceptos centrales muy importantes para describir la
  arquitectura de la red y cómo esta es un nuevo performativo político de los
  contrapúblicos subalternos 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
María
  Belén Méndez Garay 
 | 
  
   
Calificación
  1ra. entrega: 5 (cinco) 
Trabajo
  aprobado 
El
  desarrollo argumentativo y teórico está muy bien. Faltó desarrollar los conceptos
  muy importantes de diseminación, remediación e hipermediación. No veo la
  metáfora del rizoma para describir la arquitectura de la red. La
  problematización de la práctica profesional está muy bien. Falta analizar a
  partir de la metáfora del rizoma, diseminación, remediación e hipermediación. 
Calificación 2da. entrega y definitiva: 5 (cinco) 
Trabajo aprobado 
El
  documento no tiene cambios significativos con respecto a la primera entrega 
 | 
  
   
Calificación definitiva: 5 (cinco) 
Trabajo aprobado 
El
  objeto de estudio no es la refelxividad. 
La
  autora comienza desarrollando el concepto de metamorfosis de la modernidad. 
En Lash
  no se explica el cambio de estructura y la importancia de la estética en la
  reflexividad. 
En la
  problematización de la práctica sólo se utiliza la teoría de Giddens. El
  concepto de experto está mal aplicado. 
El
  trabajo si bien es amplio muestra quizás que hay más influencia de los
  apuntes de cátedra que tratar de comprender el texto de la autora. 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
María Agustina
  Sánchez Mansur 
 | 
  
   
Calificación:
  4 (cuatro) 
Trabajo
  aprobado 
Hay
  errores en los datos bibliográficos, errores que aparecen en otros trabajos
  de compañeros 
El
  problema u objeto de estudio no es la reflexividad. 
Falta
  la introducción sobre la metamorfosis de la modernidad. 
No está
  desarrollada la teoría de Giddens. 
El
  cambio de estructura en Lash está mal explicado. 
En la
  problematización de la práctica profesional se aplica la teoría que no se
  desarrolla en la argumentación. Falta aplicar las teorías de Beck y Lash. 
Calificación:
  8 (ocho) 
Trabajo
  aprobado 
Agustina
  el trabajo está mejor. Muy bien 
 | 
  
   
Calificación
  definitiva: 4 (cuatro) 
Trabajo
  aprobado 
Datos
  bibliográficos incorrectos. La fetichización no es una carga simbólica. 
El
  relato de la argumentación está inconexo sin una continuidad narrativa. Hay
  muchas frases copiadas del texto original. Frases como “La teoría del valor
  del fetichismo está basada en la dominación” indican una dificultad a la hora
  de comprender el concepto de fetichización. Si bien las aplicaciones del concepto
  son interesantes no se relacionan con la dificultad en explicar teóricamente
  el concepto. 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Norita
  Paz 
 | 
  
   
Calificación 1ra entrega: 8 (ocho) 
Trabajo aprobado 
El
  trabajo está muy bien en el aspecto teórico. Faltó más desarrollo hacia un análisis
  de la práctica docente. Este requisito se pedirá mayor profundidad en
  las   siguientes reseñas. 
 | 
  
   
Calificación
  1ra. Entrega: 5 (cinco) 
Trabajo
  aprobado. 
El
  trabajo presenta   problemas cuando se problematiza la práctica
  profesional. Cuidado con la contingencia en Beck no son los problemas
  cotidianos que se pueden presentar en la tarea. Faltan elementos de Giddens
  que se pueden aplicar o desarrollar con el análisis. La consideración de la
  teoría de Lash indica un problema de comprensión de los que es reflexividad.
  No es uso de tecnologías en el aula. 
Calificación
  final: 8 (ocho) 
Trabajo
  aprobado 
Mejoraste
  bastante la problematización de la práctica. Muy bien. 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Priscila
  Ebenau 
 | 
  
   
Calificación
  definitiva: 8 (ocho) 
Trabajo
  aprobado 
Priscila
  la argumentación está muy bien. En la problematización de la práctica se
  logra aplicar la teoría de Lash a una estrategia pedagógica pero queda trunco
  al no generar espacios críticos para los estudiantes. 
 | 
  
   
Calificación
  definitiva: 7 (siete) Trabajo aprobado 
El
  trabajo se envía habiendo ya terminada la cursada. 
El
  trabajo está bien. 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Romina
  Pereyra 
 | 
  
   
Calificación 1ra entrega: 6 (seis) 
Trabajo aprobado 
Se
  piden no sólo contenidos principales del artículo sino lo más importante al
  ser teorías las argumentaciones. En la reseña los contenidos se presentan
  inconexos. 
En el
  anclaje de la   práctica docente, las aplicaciones está bien,
  presenta algunos problemas al aplicar a Lash, en especial la dominancia de
  una estructura tecnológica y estética. 
Calificación 2da. Entrega y definitiva: 8 (ocho) 
Trabajo aprobado 
Se
  mejora la argumentación de las teorías. 
Sique
  persistiendo   problemas a  la hora de relacionar la
  teoría de Lash con la práctica docente. Lo demás está muy bien 
 | 
  
   
Calificación
  1ra. entrega: 2 (dos) 
Trabajo
  desaprobado 
Romina
  hay mucho   copie y pegue del texto original. 
Hay
  tres preguntas   que se hace el autor que no están presentes en el
  trabajo. 
Las dos
  categorías   centrales son enajenación y fetichismo. Precisamente
  el autor demuestra cuáles son los nuevos fetichismos en el capitalismo tardío
  que no explicás. 
Esto se
  traslada a la problematización de la práctica profesional. Está más aplicado
  la teoría del egoísmo positivo. 
Calificación 2da. Entrega y definitiva: 7 (siete)
  Trabajo aprobado 
El
  trabajo ha mejorado mucho. No está presente el concepto de plusvalor central
  para analizar fetichización. El concepto de enajenación está bien
  problematizado con la práctica. No asi el concepto de fetichización. 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Talia
  Castillo Vázquez 
 | 
  
   
Reseña
  no entregada 
Posibilidad
  de recuperación al final de cursada 
Pierde
  Instancia de promoción teneindo posibilidad de final obligatoria 
 | 
  
   
Reseña
  no entregada 
Posibilidad
  de recuperación al final de cursada 
Pierde
  Instancia de promoción teneindo posibilidad de final obligatoria 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Uriel
  Gamba 
 | 
  
   
Calificación
  1ra. entrega: 5 (cinco) 
Trabajo
  aprobado 
El
  objeto de estudios es la modernidad reflexiva. 
Ojo en
  la problematización de la práctica docente pues hay una confusión entre
  reflexividad y reflexión que no es lo mismo. Hay también una falta de
  claridad al analizar la función del guardián y del experto. En la modernidad
  no se crean tradiciones, precisamente es lo que trata de explicar la teoría
  de Giddens. El concepto de hábito no pertenece a la teoría de Giddens. Cuando
  se aplica Lash, la estructura informativa también generan refelxividad. Las
  estructuras de la modernidad. simple y de la tardía en Lash las dos contienen
  recursos para la reflexividad. Falta la aplicación de la teoría de Beck 
Hay
  muchas dificultades a la hora de aplicar las teorías a la práctica docente
  demostrando quizás falta de comprensión de las mismas. 
Calificación 2da. Entrega y definitiva: 8 (ocho).
  Trabajo aprobado. 
Se
  presentan datos   bibliográficos incorrectos. Tener cuidado para
  futuras reseñas. 
Se
  mejora la problematización de la práctica profesional. No hay una aplicación
  de la teoría de Beck. 
 | 
  
   
Calificación
  1ra. entrega: 6 (seis) 
Trabajo
  aprobado 
Persisten
  los datos   bibliográficos erróneos. 
Cuidado
  con el abuso del copie y pegue del texto original. 
En la
  problematización de la práctica docente, las familias y estudiantes cuando se
  convierten en contrapúblicos subalternos? 
La
  aplicación de los conceptos de diseminación, remediación e hipermediación son
  incorrectos. Cuidado con copiar o dejarse copiar aplicaciones de trabajos de
  otros compañeros pues está arrastrando errores. 
Calificación
  definitiva: 6 (seis) 
Trabajo
  aprobado 
Hay
  datos bibliográficos que no lo son. El documento es prácticamente el mismo 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
3ero. Profesorado de
educación inicial
| 
   
#1 
 | 
  
   
#2 
 | 
  
   
#3 
 | 
  
   
#4 
 | 
 |
| 
   
Ariana
  Martínez 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 5 (cinco) 
Trabajo aprobado 
Hay
  datos bibliográficos incorrectos. 
Hay una
  desproporción entre el análisis teórico (se nota que ha leído el artículo) y
  la relación con la práctica profesional. 
Ojo con
  la aplicación del concepto de funcionalidad y confundirlo con utilitarismo. 
Es
  confusa la relación entre la tarea docente como mercancía y la fetichización. 
También
  la relación guardapolvo y proceso de fetichización. 
Calificación 2da. entrega y definitiva: 7 (siete) 
Trabajo aprobado 
Siguen
  los datos bibliográficos incorrectos. Esto no deberá resolver en futuras
  reseñas. 
Sigue
  siendo incorrecto la aplicación del concepto funcionalidad. 
La
  fetichización no   es sinónimo de poder. Tampoco se lo da la
  sociedad, sino el uso social de la materialidad.  
El
  fetichismo no da poder. Se entiende la idea pero está confusamente redactada.
  Nuevamente se aclara que para futuras reseñas se deberá superar la forma de problematizar
  la tarea docente. 
 | 
  
   
Calificación
  1ra. entrega: 6 (seis) 
Trabajo
  aprobado 
Hay
  datos bibliográficos incorrectos. 
Las
  TICs no crean un nuevo actor colectivo. 
Cuidado
  con el copie y pegue. 
Se nota
  lectura del   artículo. 
Nuevamente
  dificultades a la hora de problematizar la práctica profesional. 
¿El
  diseño curricular es un discurso? 
Hay
  ejemplos de aplicación desarrollados en clase que presentan fragmentación en
  su desarrollo por falta de un análisis de los contenidos. 
Calificación 2da. entrega y definitiva: 7 (siete) 
Trabajo aprobado 
Siguen
  los datos bibliográficos incorrectos. 
Ojo con
  el concepto de hipermediación, no quiere decir que pensemos diferente. Se
  están pasando entre Ustedes frases que están incorrectas. Siguen los
  problemas a la hora de problematizar la práctica. En esto se tendrá una
  consideración especial en futuras reseñas. 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Carolina
  Borgese 
 | 
  
   
Calificación
  1ra entrega: 5 cinco 
El
  trabajo está aprobado 
¿Los
  estudiantes actuales son reflexivos? ¿Los docentes son reflexivos en esta
  modernidad? 
¿Qué
  tradiciones hay en la escuela? ¿Cómo se visualizan estas tradiciones? ¿Por
  qué en la institución escuela persisten tradiciones? ¿Quiénes son los
  guardianes de la tradición y los expertos en el sistema educativo? ¿Por qué? 
¿Hay
  seguridad ontológica en la escuela? ¿Por qué? 
La
  estructura en Lash no está dominada por la tecnología, es algo más
  específico. ¿Cómo se ve la reflexividad estética en los enfoques pedagógicos
  actuales y en el sistema educativo? ¿Hay una preeminencia de la apariencia
  por encima del contenido en educación? 
Calificación 2da. entrega  y definitiva: 
8 (ocho) 
El
  trabajo ha mejorado mucho, desarrollando profundidad en el anclaje a la
  realidad docente 
 | 
  
   
Calificación 1ra entrega: 9 nueve 
El trabajo está aprobado 
Hay
  datos bibliográficos incorrectos. 
El
  trabajo está muy bien 
felicitaciones 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Carolina
  Straga 
 | 
  
   
Calificación final: 9 (nueve) 
Trabajo Aprobado 
Carolina
  excelente   trabajo. 
 | 
  
   
Calificación final: 8 (ocho) Trabajo aprobado 
El
  trabajo está bien. El contrapúblico subaterno cuando usa las redes para
  organizarse se genera un nuevo performativo político. Este concepto al
  llevarlo a contesto de ls actores de la comunidad educativa no queda claro.
  Cuidado con el concepto de hipermediación pues es un concepto donde demuestra
  convergencia  de diversos lenguajes. 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Dámaris
  Dowbley 
 | 
  
   
Calificación final: 7 siete 
El
  trabajo está bien. Hubiese sido óptimo desarrollar un poco más el anclaje a
  la tarea docente. 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 2 (dos) 
Trabajo no aprobado 
Cuidado
  con el copie y pegue. Nos e explica el cambio de estructura en la teoría de
  Lash. Tampoco cómo se produce la doble reflexividad en la teoría de Lash,
  central en la misma. 
El
  concepto de formas tecnológicas de vida indica cómo las
  estructuras  de la información influencian en la refelxividad. Las
  formas tecnológicas de vida no envuelven a los niños sino que son su forma de
  vida cotidiana. 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Iara
  Barro 
 | 
  
   
Calificación
  1ra entrega: 6 seis 
El
  trabajo está aprobado 
¿Los
  estudiantes actuales son reflexivos? ¿Los docentes son reflexivos en esta
  modernidad? 
¿Qué
  tradiciones hay en la escuela? ¿Cómo se visualizan estas tradiciones? ¿Por
  qué en la institución escuela persisten tradiciones? ¿Por qué? 
¿Hay seguridad
  ontológica en la escuela? ¿Por qué? 
La
  estructura en Lash no está dominada por la tecnología, es algo más
  específico. ¿Cómo se ve la reflexividad estética en los enfoques pedagógicos
  actuales y en el sistema educativo? ¿Hay una preeminencia de la apariencia
  por encima del contenido en educación? 
Calificación 2da entrega y definitivo: 7 (siete) 
Trabajo
  aprobado 
Se ha
  mejorado un   poco pero falta reflexión sobre la propia práctica
  profesional a partir del marco téorico 
 | 
  
   
Calificación
  1ra. entrega: 5 (cinco) 
Trabajo
  aprobado 
Hay una
  desproporción entre el desarrollo teórico y la aplicación a la práctica
  profesional. La tarea docente como mercancía es un poco confusa. El concepto
  de trabajo excedente no es utilizado por el autor sino por la cátedra. Se usa
  el concepto en el análisis de la práctica sin ser explicado. El trabajo
  excedente sirve para explicar plusvalor. 
La
  fetichización es   sobre la materialidad no sobre la ideología. 
Enajenación
  está muy bien aplicado. La aplicación del concepto de fetichización del
  guardapolvo es un poco confusa también. 
Calificación 2da. entrega y definitiva: 9 (nueve) 
Trabajo aprobado 
Iara
  mejoraste mucho la problematización de la práctica, explorando aspectos
  novedosos, por ejemplo la enajenación de la cultura. Muy bien. 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Iara
  Ferreyra 
 | 
  
   
Calificación final:8 (ocho) 
Trabajo aprobado 
Está
  muy bien el desarrollo de los conceptos más importantes pero falto la
  argumentación de cada teoría citada.  
Cuidado
  con confundir reflexividad con reflexión. No son sinónimos. Lo demás está muy
  bien 
 | 
  
   
Calificación
  1ra. entrega:  5 (cinco) 
Trabajo
  aprobado. 
Presenta
  el mismo problema que la primera reseña. Completo los conceptos que
  desarrolla el autor pero falta la argumentación que va uniendo a los mismos
  para poder contestar las   tres preguntas. 
Cuidado
  con el concepto de fetichización sobre el guradapolvo no está claro. 
Calificación
  definitiva: 7 (siete) 
Trabajo
  aprobado 
Prácticamente
  no se tocó el tema de la argumentación. Todos los conceptos están inconexos unos
  de otros. Esto se considerará en las reseñas restantes. Por favor considera
  esto. La problematización de la práctica está muy bien. 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Melisa
  Luna 
 | 
  
   
Calificación 1ra entrega: 8 ocho 
El trabajo está aprobado 
El
  trabajo está muy bien. Falta justezas en la argumentación del autor del
  texto. Se presentan inconexiones en las ideas expuestas. 
 | 
  
   
Calificación
  1ra. entrega: 6 (seis) 
Trabajo
  aprobado 
¿Para
  qué el autor cita la lógica de la sospecha? 
¿Qué
  tiene que ver   la teoría de la acción racional con la enajenación? 
¿Qué es
  enajenación entonces? No se explica qué es feticihización. El concepto de
  plusvalor es crucial 
El
  anclaje a la práctica profesional en general está bien. 
Calificación 2da. Entrega y definitiva: 7 (siete) 
Trabajo aprobado 
El trabajo
  está un poco mejorado. No se logra resolver lo narrativo que evite presentar
  contenidos aislados sin  una argumentación que los vaya
  relacionando. Tener en cuenta esto para futuras reseñas. Esta dificultad ya
  estuvo presente en la primera reseña. 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Micaela
  Saligari 
 | 
  
   
Calificación
  1ra entrega: 5 cinco 
El
  trabajo está aprobado 
¿Los
  estudiantes actuales son reflexivos? ¿Los docentes son reflexivos en esta
  modernidad? 
¿Qué
  tradiciones hay en la escuela? ¿Cómo se visualizan estas tradiciones? ¿Por qué
  en la institución escuela persisten tradiciones? ¿Quiénes son los guardianes
  de la tradición y los expertos en el sistema educativo? ¿Por qué? 
¿Hay
  seguridad ontológica en la escuela? ¿Por qué? 
La
  estructura en Lash no está dominada por la tecnología, es algo más
  específico. ¿Cómo se ve la reflexividad estética en los enfoques pedagógicos
  actuales y en el sistema educativo? ¿Hay una preeminencia de la apariencia
  por encima del contenido en educación? 
Calificación 2da. entrega  y
  definitiva: 
8 (ocho) 
Trabajo aprobado 
El
  trabajo ha mejorado mucho, desarrollando profundidad en el anclaje a la
  realidad docente 
 | 
  
   
Calificación
  1ra. entrega: 6 (seis) 
Trabajo
  aprobado 
Hay
  errores en los   datos bibliográficos. 
En la
  reflexión de la práctica falta analizar los conceptos de performador
  político, diseminación, remediación, hipermediación. 
Hay un
  desbalance   del trabajo con mucho desarrollo teórico y menor
  aplicación a la práctica profesional. 
Calificación 2da entrega y definitiva: 7 (siete) 
Trabajo Aprobado 
Siguen
  datos bibliográficos que no corresponden en especial datos de publicación. 
Se
  mejora sensiblemente la relación con la práctica. 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Pilar
  Bordón 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 8 (ocho) 
Trabajo aprobado 
El
  trabajo está muy bien 
En
  próximos trabajos se pedirá justeza en el desarrollo de la problematización
  hacia la práctica profesional 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega: 5 (cinco) 
Trabajo aporbado. 
Pilar
  le problema central que plantea el autor está confuso. Cuidado con la
  confusión entre significante y significado. 
El
  marco teórico y   argumentativo está muy bien. El problema se
  presenta cuando hay que analizar la práctica profesional aplicando los
  conceptos más importantes. Por ejemplo hipermediación no quiere decir que
  tenés niños y niñas que piensan diferentes sino pensar en tu propia práctica
  profesional al tener la posibilidad de utilizar muchos lenguajes. Lo mismo
  con el símbolo detonador no son las paritarias. Esto demuestra una falta de
  comprensión de concepto. El concepto de contrapúblico subalterno es aquel que
  genera un discurso en las redes que desafía el discurso
  dominante.  Esto sobre la prolijidad en la problematización de la
  práctica fue advertida en el primer trabajo. 
Calificación 2da. entrega y definitiva: 6 (seis) 
Trabajo aprobado. 
Persiste
  la confusión entre significante y significado. 
Si bien
  están presentes los conceptos faltantes en la problematización de la
  práctica, lo único que se hace es trasladar la definición y cambiar los
  actores. Por ejemplo remediación es cuando los distintos medios no tienen una
  delimitación clara sino hay una interconexión entre distintos medios, esto
  dista de que el docente deba usar varios soportes; concepto de diseminación
  dispersión de emisión que no garantiza productividad, ¿cómo se relaciona la
  estrategia pedagógica con la diseminación? Por otro lado hay dificultades en
  cuanto a la aplicación del concepto de símbolo detonador ya que la paritarias
  se realizan no por ley y se marcha por la reivindicación salarial pasa todos
  los años. No está claro como el contrapúblico genera un marco de significados
  que se oponen al dominante. 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Sofía
  Di Sábato 
 | 
  
   
Calificación
  1ra. entrega: 4 (cuatro) 
Trabajo
  aprobado 
Hay
  mucho copie y pegue de bibliografía y/o apuntes 
El
  concepto de plusvalor es incorrecto 
La
  relación con la práctica docente se centra en un contenido que no es el
  central. En esta parte hay que relacionar, enajenación, plusvalor y
  fetichización. ¿Por qué el guardapolvo es fetichista? La aplicación del
  concepto de enajenación y plusvalor indica problemas en la comprensión de
  estos conceptos. 
Calificación 2da. entrega y definitiva: 7 (siete) 
Hay
  copie y pegue   del texto original para superar las limitaciones en
  el arco teórico. 
Se
  mejora sensiblemente la problematización de la práctica profesional. 
La asignación
  abstracta fetichista no es que proviene de la sociedad sino de la
  relación   social que genera el uso de la materia o el intercambio
  de la materia. 
En este
  caso se va a aprobar el trabajo pero se tendrá en cuenta evitar para futuros
  trabajos copiar y pegar texto del original y mayor justeza a la hora de
  problematizar la práctica 
 | 
  
   
Calificación
  1ra. entrega: 6 (seis) 
Trabajo
  aprobado 
El
  trabajo está bien pero incompleto. Faltan desarrollar conceptos muy
  importantes como diseminación, remediación e hipermediación. ¿Los docentes
  cómo se convierten en contrapúblicos subalternos? Faltan elementos de
  análisis. El resto de la problematización está muy bien. 
Calificación 2da. entrega y definitiva; 7 (siete) 
Trabajo aprobado 
Se
  mejora sensiblemente la problematización de la práctica. No se aplican los
  conceptos de diseminación, remediación e hipermediación 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
3ero. Profesorado de
educación superior en ciencias de la educación
| 
   
#1 
 | 
  
   
#2 
 | 
  
   
#3 
 | 
  
   
#4 
 | 
 |
| 
   
Alejandra
  Abraham 
 | 
  
   
Calificación
  1ra entrega: 5 cinco 
El
  trabajo está aprobado 
El
  problema que se plantea en el artículo es inexacto. 
¿Los
  estudiantes actuales son reflexivos? ¿Los docentes son reflexivos en esta
  modernidad? 
¿qué
  tradiciones hay en la escuela? ¿Cómo se visualizan estas tradiciones? ¿por
  qué en la institución escuela persisten tradiciones? ¿quiénes son los
  guardianes de la tradición y los expertos en el sistema educativo? ¿por qué? 
¿Hay
  seguridad ontológica en la escuela? ¿Por qué? 
La
  estructura en Lash no está dominada por la tecnología, es algo más específico.
  ¿Cómo se ve la reflexividad estética en los enfoques pedagógicos actuales y
  en el sistema educativo? ¿Hay una preeminencia de la apariencia por encima
  del contenido en educación? 
Calificación 2da. entrega  y
  definitiva: 
8 (ocho) 
El
  trabajo ha mejorado mucho, desarrollando profundidad en el anclaje a la
  realidad docente 
 | 
  
   
Calificación 1ra. entrega y definitiva: 9 (nueve) 
Muy
  buena tarea. Felicitaciones por el logro 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Ezequías
  Godoy 
 | 
  
   
Calificación 1ra entrega: 5 (cinco) 
El trabajo está aprobado 
En el
  desarrollo argumentativo del autor si bien es positivo la cita textual del
  mismo hay un abuso, pues se busca por medio de la reseña evaluar la
  comprensión del estudiante de conceptos centrales de la teoría de la
  enajenación y de la fetichización. 
No se
  explica el concepto de plusvalor importante para esta teoría pues explica el
  valor abstracto de la mercancía. 
Hay un
  desbalance entre el desarrollo argumentativo y al reflexión de la propia
  práctica profesional. Cuidado con la aplicación del concepto de fetichización
  ya que socialmente se le asigna una valor abstracto a la materialidad. El
  ocultamiento ideológico de las ideas dominantes en el sistema educativo, no
  es una asignación fetichista a partir de relaciones sociales de intercambio
  sino hegemonía y reproducción material de la estructura. 
 | 
  
   
Calificación
  definitiva: 5 (cinco) 
Trabajo
  aprobado 
Ezequías
  el riesgo en Beck nada tiene que ver con la reflexión del agente sino con
  contingencias externas. Después citas el concepto de imprevisibilidad que
  está bien pero no asociado a la reflexión. Giddens está bien desarrollado. 
En Lash
  no hay libertad sino condicionamiento de estructuras tecnológicas de la información.
  Esta estructura de la información y la comunicación ofrecen nuevos recursos a
  los sujetos. Estos recursos para la reflexividad son estéticos. 
En la
  problematización de la práctica profesional nuevamente se relaciona la
  reflexividad con la reflexión. Sobre la forma y contenido, el contenido
  siempre es importante pero debe estar acompañado con una presentación
  estética atractiva para el estudiante. 
Quizás
  faltó un poco más de tiempo para asimilar los conceptos. 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
María
  Lorena García 
 | 
  
   
Calificación
  1ra entrega: 5 cinco 
El
  trabajo está aprobado 
Para
  segunda entrega: 
¿Los
  estudiantes actuales son reflexivos? ¿Los docentes son reflexivos en esta
  modernidad? 
¿Qué
  tradiciones hay en la escuela? ¿Cómo se visualizan estas tradiciones? ¿Por
  qué en la institución? escuela persisten las tradiciones? ¿Quiénes son los
  guardianes de la tradición y los expertos en el sistema educativo? ¿Por qué?
  ¿Hay seguridad ontológica en la escuela? ¿Por qué? 
La
  estructura en Lash no está dominada por la tecnología, es algo más
  específico. ¿Cómo se ve la reflexividad estética en los enfoques pedagógicos
  actuales y en el sistema educativo? ¿Hay una preeminencia de la apariencia
  por encima del contenido en educación? 
Calificación 2da. entrega  y
  definitiva: 
8 (ocho) 
El
  trabajo ha mejorado mucho, desarrollando profundidad en el anclaje a la
  realidad docente 
 | 
  
   
Calificación 1ra. Entrega: 7 siete 
El trabajo está aprobado 
El
  trabajo en general está muy bien. 
Hay un
  poco de confusión o falta de reflexión alrededor del concepto de fetichismo 
¿La
  mercancía en sí misma tiene un valor abstracto o se lo asigna por las
  relaciones sociales que se generan con la mercancía? 
¿Hay
  materialidad   fetichista en la tarea docente? 
Si bien
  el trabajo está aprobado sugiero trabajar esto para elevar la calificación 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 | 
 
| 
   
Silvia
  Akman 
 | 
  
   
Calificación
  definitiva: 9 (nueve) 
Trabajo
  aprobado 
Silvia
  el autor del texto no cita a chavez ni trump esos fueron ejemplos para la
  clase. Lo demás está muy bien. Felicitaciones. 
 | 
  
   
Calificación
  definitiva: 8 (ocho) 
Trabajo
  aprobado 
 | 
  
   
--- 
 | 
  
   
--- 
 |