| ||
Profesorados del Instituto Superior Juan Amos Comenio A-817
Under Pressure x Queen
Presión
Aplastándome
presión aplastándote a ti
ningún hombre la pide.
Bajo presión
Ese fuego que
derriba un edificio
divide a una familia en dos,
pone a l gente en las calles.
La maldita máquina de matar x Billy Bond y la pesada del Rock and Roll
Tengo que derretir esa máquina de matar,
tengo que derretir esa maldita máquina de matar.
Para que nunca más vuelva
a destruir lo que hacemos con amor, amor.
Desencuentro x Almafuerte
Estás desorientado y no sabés, 
qué bondi hay que tomar, para seguir. 
Y en triste desencuentro con la fé, 
querés cruzar el mar, y no podés. 
La araña que salvaste te picó. 
Qué vas a hacer. 
Y el hombre que ayudaste te hizo mal, 
dale que vá. 
Y todo un carnaval, gritando pisoteó, 
la mano fraternal que Dios te dió. 
jueves, 27 de junio de 2019
Defendernos del control digital. Por Slavoj Zizek
El lawfare psicopatológico
Los estereotipos que alimentan medios y redes sociales y su impacto en las subjetividades
Los pintores, señaló Deleuze, mostraron un estilo del cliché: la tela no está en blanco antes de pintar un cuadro, por lo contrario, está cubierta de clichés no-visibles: el modelo que impone la forma de una pipa, de una rosa, de un rostro, de un punto y una línea solo pueden pintarse siguiendo el cliché no visible. Todas las abominaciones o descalificaciones, lo malo, anormal o normal ya están en la tela en blanco o, en la mente en blanco para pintar, escribir, actuar... El cliché de la normalidad operará en nuestras vidas subjetivas. ¿Qué es un cliché? Un cliché es una idea, frase o expresión que por su reiteración se transforma y ocupa un lugar en nuestra subjetividad de forma consciente o inconsciente: las mariposas en el estómago al hablar o vivir encuentros y desencuentros; el cliché de una risa para mostrar encubierto el hecho de no saber qué hacer o decir ante una experiencia nueva. Un cliché cinematográfico común constituido por desactivar una bomba un segundo antes de su posible estallido o una sombra que delata la presencia del asesino o una persecución policial efectuada a contramano.
Sigmund Freud señaló con ironía que “un foco infeccioso en ese lugar no podía menos que alcanzar particular importancia para la propagación de esa epidemia psíquica, como la llamó Hoche, de Friburgo (1914)”.Alfred Hoche, psiquiatra y uno de los mentores conceptuales de las Leyes de Nuremberg (1935), calificó de “epidemia psíquica” al psicoanálisis. Al pie de la letra: una epidemia solicita ser eliminada. Se sabe que Hoche realizó estudios de eutanasia y eugenesia.
El autor propone pensar como un nuevo lawfare (“guerra sucia jurídica”) el uso prejuicioso en el discurso mediático de términos provenientes de los saberes psi con el objetivo de instalar determinados clichés sociales.
Por Alberto Sladogna
Fuente: Página 12

La vida cotidiana contiene palabras, frases organizadas por términos de orden psicopatológico; es así que el lenguaje reúne mediante una torsión el adentro y el afuera. En los medios circulan término como “psicopatología”,  “psicótico”, “histérico”, “perverso”, “neurótico”, “hombre de los lobos”, “déficit de atención”, “el hombre de las ratas”, “TDHA”; “débil mental”, “esquizofrénico”, “la joven homosexual”, “brote psicótico”, “compensado”, “paranoico”, “narcisista”. Algunas de estas palabras de empleo coloquial  han surgido de la psiquiatría, de la psicología o del psicoanálisis y alimentan los perjuicios y prejuicios sobre nuestras vidas y las vidas de los otros. A Freud no le pasó desapercibido ese hecho: “La psicopatología de la vida cotidiana” (1901) no descalificaba a quien era tomado por un lapsus, un chiste o se le produzca la sustitución de una palabra por otra. En concreto: esa psicopatología de la vida cotidiana no hacía más que revelar su normalidad. Esa normalidad cotidiana al ser tomada por la “psicopatología mediática” se convierte en una herramienta de lawfare (guerra sucia jurídica), cuyo objetivo es impactar el alma de cada ciudadano para construir su singular subjetividad consciente e inconsciente. Cuando esas palabras ingresan a los medios de comunicación y las redes sociales cambian en sí mismas, con su incorporación se produce una operación encubierta, instalar un cliché.
Los pintores, señaló Deleuze, mostraron un estilo del cliché: la tela no está en blanco antes de pintar un cuadro, por lo contrario, está cubierta de clichés no-visibles: el modelo que impone la forma de una pipa, de una rosa, de un rostro, de un punto y una línea solo pueden pintarse siguiendo el cliché no visible. Todas las abominaciones o descalificaciones, lo malo, anormal o normal ya están en la tela en blanco o, en la mente en blanco para pintar, escribir, actuar... El cliché de la normalidad operará en nuestras vidas subjetivas. ¿Qué es un cliché? Un cliché es una idea, frase o expresión que por su reiteración se transforma y ocupa un lugar en nuestra subjetividad de forma consciente o inconsciente: las mariposas en el estómago al hablar o vivir encuentros y desencuentros; el cliché de una risa para mostrar encubierto el hecho de no saber qué hacer o decir ante una experiencia nueva. Un cliché cinematográfico común constituido por desactivar una bomba un segundo antes de su posible estallido o una sombra que delata la presencia del asesino o una persecución policial efectuada a contramano.
Estanislao Fernández Luchetti, artista conocido como Dyhzy, presenta su  performance en tanto drag queen. En una entrevista en PáginaI12, (26/5/2019, Gisela Marziotta), define su actividad como “interpretación de personajes a través de disfraces”. Así responde al cliché psicopatológico con el cual lo calificaron peyorativamente en las redes sociales: ¡El candidato es padre de un drag queen! Estanislao se encarga de separar a Dyhzy del hijo del candidato al presidente.
Kantorowicz planteó en Los dos cuerpos del Rey que la persona del rey no es el rey en funciones; Agostino Palavicini Bagliani hizo su aporte al tema  en el libro El cuerpo del Papa, es decir, Jorge Mario Bergoglio no es el papa Francisco. La delicada frontera, incluso movediza, entre el cuerpo del candidato a presidente y el cuerpo de un padre no deja de existir a pesar de su delicada precisión. El lawfare psicopatológico aprovecha esa débil frontera, ese estrecho margen para instalar su guerra sucia a nombre de la psicopatología atribuida a uno de esos cuerpos para atacar al otro. Lo hacen por la articulación difamatoria de los medios de comunicación.
¿Qué es el lawfare? “En mayo de 2018, (el papa Francisco) durante una misa en Santa Marta: ‘En la vida civil los medios comienzan a hablar de la gente, de los dirigentes, y con la calumnia y la difamación los ensucian’”(CFK, Sinceramente, 2019, p.406).
Margaret Thatcher formuló que para el neoliberalismo “la economía es el método, el objetivo es el alma” (psique). La subjetividad era y es una base fuerte del neoliberalismo. El acto de calumniar y la difamación emplean términos que llevan las apariencias de ser objetivos y se les atribuye carácter científico. La psicopatología mediática instala en nosotros clichés visibles o invisibles: se trata de psicopatologizar al otro y a uno mismo, incluso la mayoría silenciosa de los prejuicios y las calumnias que nos habitan está a un botón de manifestarse con un “like” en facebook.
El neoliberalismo le da existencia subjetiva a las instituciones (“el mercado reaccionó...); la institución tiene sensibilidad social (los mercados están afectados...; los mercados se pusieron histéricos…; los mercados enloquecieron por el efecto Tequila...”). Generan un fantasma de sábana blanca intocable e inaccesible. Lewis Cosser estudió el efecto material de los sistemas de poder para instalar en cada uno de nosotros ese fantasma de manera eficiente, para lo cual subrayó el surgimiento de las instituciones voraces de un diseño casi perfecto para producir una determinada subjetividad consciente e inconsciente. (Las instituciones voraces). El lenguaje coloquial es una institución con sus lenguas y sus usos y costumbres presentes en la conciencia y en el inconsciente. Conlleva modelos como los clichés psicopatológicos. Los poetas batallan con eso al inventar un poema. J. L. Borges escribió “en las letras de ‘rosa’ está la rosa y todo el Nilo en la palabra ‘Nilo’”.
¿En qué horizonte genealógico surge el lawfare psicopatológico? Escribo “genealógico”, siguiendo a Ignacio Leukowicz (Pensar sin Estado).
En los principios del siglo XX se encuentra la fuente del lawfare psíquico que estalló por inquietudes ante la pureza de la raza humana, preguntas respecto de cómo garantizar la normalidad (pureza de salud y de salud mental) se presentaron tanto a izquierda (proteger al proletariado de las impurezas burguesas, alcoholismo, drogadicción) como a derecha (proteger la pureza de la raza, eliminar cuerpos impuro tales como los gitanos, homosexuales, niños con síndrome de down, esquizofrénicos, ...). 
Sigmund Freud señaló con ironía que “un foco infeccioso en ese lugar no podía menos que alcanzar particular importancia para la propagación de esa epidemia psíquica, como la llamó Hoche, de Friburgo (1914)”.Alfred Hoche, psiquiatra y uno de los mentores conceptuales de las Leyes de Nuremberg (1935), calificó de “epidemia psíquica” al psicoanálisis. Al pie de la letra: una epidemia solicita ser eliminada. Se sabe que Hoche realizó estudios de eutanasia y eugenesia.
¿Qué relación guarda este doctor con el lawfare psicopatológico? Alfred Hoche y Karl Binding escribieron Libertad para la aniquilación de una vida indigna de ser vivida (1920). El libro agrupa bajo el término “indigno de  ser vivido” a una gran parte de los llamados “enfermos mentales”, a los “débiles de espíritu” y a “los niños retardados” o “con malformaciones”. Los autores dieron a su teoría un carácter médico-científico-jurídico y propusieron su finalidad terapéutica: la destrucción de la vida “indigna de ser vivida” equivalía a “un simple tratamiento” de una “empresa de curación”. Según ellos, el Estado no debía gastar sumas en atención de esos “enfermos”. Esa propuesta fue una de las bases para las “Leyes de Nuremberg y para la protección de la sangre...” sancionadas por el régimen nacionalsocialista en 1935. Ese régimen fue el primero en emplear medios masivos no impresos: instalación de sonido en las plazas públicas de Alemania para difundir durante el día los mensajes de Hitler y otros funcionarios. Además promovieron la ampliación a once millones de abonados a la radio, otorgando facilidades de pago para adquirir ese aparato.
El lawfare psicopatológico, como cada adjetivación de ese tipo, se sostiene a partir de un cliché presente en nuestra subjetividad. ¿Cómo deshacerse de ese cliché? Estanislao Fernández Luchetti llegó a tener más de 15 mil seguidores en Instagram, en tanto drag queen muchas veces padece la discriminación y la violencia. Responde como artista, él sigue haciendo Dyhzy.
* Psicoanalista.
miércoles, 19 de junio de 2019
Facebook lanzó su propia criptomoneda
Se llama Libra y podrá usarse a partir del año que viene

Fuente: Página 12
Libra estará basada en una tecnología de cadena de bloques (una "blockchain"), al igual que otras criptodivisas como el bitcoin, pero con una diferencia: tendrá respaldo en dólares, euros, yenes y otras monedas oficiales que le darán "un valor intrínseco", algo que haría que no fluctúe más que el dinero real.La empresa de Mark Zuckerberg planea concretar un sistema financiero alternativo, la denominada “Internet del dinero”, y para ello no dependerá en forma directa de la red social, sino que el proyecto se gestionará por un consorcio de empresas: la Asociación Libra. Se trata de un ente no gubernamental, que funcionará en Ginebra, Suiza, y estará integrado por 28 integrantes, que aportarán unos 10 millones de dólares. Entre otros, estarán Mastercard, Visa, Vodafone, Spotify, Mercado Libre, eBay, Uber y PayPal. Mercado Libre será el socio argentino.

Fuente: Página 12
Facebook anunció hoy el lanzamiento de su criptomoneda, Libra, respaldada en dólares, euros y otras divisas. Libra entrará en circulación en 2020 y se podrá utilizar  para operaciones entre particulares y también para comprar vía Messengr, WhatsApp o una aplicación independiente.
Libra estará basada en una tecnología de cadena de bloques (una "blockchain"), al igual que otras criptodivisas como el bitcoin, pero con una diferencia: tendrá respaldo en dólares, euros, yenes y otras monedas oficiales que le darán "un valor intrínseco", algo que haría que no fluctúe más que el dinero real.La empresa de Mark Zuckerberg planea concretar un sistema financiero alternativo, la denominada “Internet del dinero”, y para ello no dependerá en forma directa de la red social, sino que el proyecto se gestionará por un consorcio de empresas: la Asociación Libra. Se trata de un ente no gubernamental, que funcionará en Ginebra, Suiza, y estará integrado por 28 integrantes, que aportarán unos 10 millones de dólares. Entre otros, estarán Mastercard, Visa, Vodafone, Spotify, Mercado Libre, eBay, Uber y PayPal. Mercado Libre será el socio argentino.
Esta reserva de activos "reales" busca minimizar la volatilidad que suelen tener las cotizaciones de las criptomonedas, detalló la flamante Asociación Libra.
Los miembros fundadores de la Asociación trabajarán "para evolucionar y escalar la red", gestionar las reservas y dirigir un "programa de donaciones de impacto social que respalda los esfuerzos de inclusión financiera en todo el mundo", informó la entidad.
La nueva moneda podrá utilizarse mediante "Calibra", una billetera virtual también anunciada hoy por Facebook, que estará disponible tanto en Messenger y WhatsApp.
"Calibra te permitirá enviar Libra a casi cualquier persona con un teléfono inteligente a bajo costo o sin costo alguno", explicó Mark Zuckerberg. 
Agregó en un posteo en Facebook: "Con el tiempo esperamos ofrecer más servicios para personas y empresas, como pagar facturas con solo presionar un botón, comprar café con el escaneo de un código, o viajar en transporte público local sin necesidad de llevar dinero en efectivo o un pase de metro". La idea es que la transferencia de libras sea "tan fácil y en forma tan instantánea como cuando envías un mensaje de texto".
Al ser de código abierto, cualquier desarrollador de software podrá construir otras billeteras digitales u otros servicios sobre ella, y al basarse en tecnología blockchain -que usa bases de datos compartidas- puede funcionar sin un operador central y ser supervisada por muchas empresas
.
.
lunes, 10 de junio de 2019
Reseñas Bibliográficas al 28/06/19
3ero. Profesorado de educación primaria
| 
   | 
  
   
#1 
 | 
  
   
#2 
 | 
  
   
#3 
 | 
  
   
#4 
 | 
 
| 
   
Abril
  del Rio 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Ana
  María Márquez 
 | 
  
   
Calificación 1ra
  entrega: 2 (dos) 
El trabajo esta
  desaprobado 
El objeto de estudio
  contiene a la reflexividad pero no es la reflexividad 
Falta explicar que
  es la metamorfosis de la modernidad para el autor. 
Los contenidos están
  desarrollados muy inconexos pues faltan las argumentaciones de los autores
  articulando en teorías los contenidos 
En la
  problematización de la práctica docente se demuestra la falta de comprensión
  del concepto reflexividad pues precisamente no es reflexionar. Se debe
  problematizar la práctica docente a partir de la aplicación de las tres
  teorías desarrolladas por el autor 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Antonella
  Aimaretti Fontales 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Antonella
  Pérez Muñoz 
 | 
  
   
Calificación 1ra.
  entrega: 9 (nueve) 
El trabajo está aprobado 
Felicitaciones
  Antonella 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Ariel
  Huarachi 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Betania
  González 
 | 
  
   
Calificación 1ra
  entrega: 5 cinco 
El trabajo está
  aprobado 
¿A qué llama Giddens
  seguridad ontológica?  
Explicar que cambio
  en la estructura hay en la modernidad reflexiva según Lash  
¿Por qué la
  reflexividad en Lash es estética? 
¿Los estudiantes
  actuales son reflexivos? ¿Los docentes son reflexivos en esta modernidad? 
¿Qué tradiciones hay
  en la escuela? ¿Cómo se visualizan estas tradiciones? ¿Por qué en la
  institución escuela persisten tradiciones? 
¿Hay seguridad
  ontológica en la escuela? ¿Por qué? 
La estructura en
  Lash no está dominada por la tecnología, es algo más específico. ¿Cómo se ve
  la reflexividad estética en los enfoques pedagógicos actuales y en el sistema
  educativo? ¿Hay una preeminencia de la apariencia por encima del contenido en
  educación? 
Calificación 2da
  entrega: 8 ocho 
El trabajo está
  aprobado 
Muy bien Betania 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Camila
  Techeira 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
César
  Galeano 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Dana
  Joaquín López 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Dulce
  Bellomo 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Edgardo
  Damacena 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Jeanette
  Gadea 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Luciana
  Rejidor 
 | 
  
   
Calificación 1ra
  entrega: 5 cinco 
El trabajo está
  aprobado 
No se explica que es
  fetichización de la mercancía. 
Hay una confusión
  entre enajenación, plusvalor y despojo por favor aclarar esto. 
En la aplicación a
  la práctica docente no tiene que ver la remuneración del trabajo con
  enajenación del trabajo, sí con plusvalor. En este sentido hay un problema de
  comprensión de los conceptos. 
Se aplica el
  concepto de dominación que el artículo no desarrolla. Enajenación aplicada al
  educando no es correcto, el profesional docente está enajenado de su trabajo. 
Debes revisar bien
  los conceptos para desarrollar una correcta aplicación de los mismos a la
  realidad. 
Calificación 2da
  entrega: 7 (siete) 
Trabajo aprobado 
Luciana el trabajo
  mejoró bastante. Siguen las dificultades en explicar fetichización y su
  aplicación a la tarea docente 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Luciano
  Banegas 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Luis
  Villegas Ticona 
 | 
  
   
Calificación 1ra entrega:
  8 (ocho) 
Trabajo aprobado 
Luis el trabajo está
  muy bien. Faltó aplicar a la práctica docente el concepto de riesgo de Beck 
 | 
  
   
Calificación 1ra.
  entrega: 5 (cinco) 
Trabajo aprobado 
Los datos
  bibliográficos son incorrectos en especial datos de la publicación. 
Scott Lash nunca
  cita a Giddens es una licencia que se toma la cátedra para relacionar
  diferentes textos. 
Hay dificultades en
  la explicación de la doble reflexividad.  
En el centro no está
  la información.  
¿Cómo se toma
  conciencia de la situación de periferia? ¿Por qué la concientización genera
  crítica? 
¿Cómo se vuelve
  crítico hacia el centro? 
Sobre el anclaje ¿la
  posición crítica de fomenta? Si es así no se aplica la doble reflexividad. 
Se está trabajando
  con muchas categorías extraída de las clases faltando la instancia de lectura
  del texo 
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Manuela
  Elizondo 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Marcos
  Berent 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
María
  Belén Méndez Garay 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
María
  Sánchez Mansur 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Norita
  Paz 
 | 
  
   
Calificación 1ra
  entrega: 8 (ocho) 
Trabajo aprobado 
El trabajo está muy
  bien en el aspecto teórico. Faltó más desarrollo hacia un análisis de la
  práctica docente. Este requisito se pedirá mayor profundidad en las
  siguientes reseñas. 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Priscila
  Ebenau 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Romina
  Pereyra 
 | 
  
   
Calificación 1ra
  entrega: 6 (seis) 
Trabajo aprobado 
Se piden no sólo contenidos
  principales del artículo sino lo más importante al ser teorías las
  argumentaciones. En la reseña los contenidos se presentan inconexos. 
En el anclaje de la
  práctica docente, las aplicaciones está bien, presenta algunos problemas al
  aplicar a Lash, en especial la dominancia de una estructura tecnológica y
  estética. 
Calificación 2da.
  Entrega y definitiva: 8 (ocho) 
Trabajo aprobado 
Se mejora la
  argumentación de las teorías. 
Sique persistiendo
  problemas a  la hora de relacionar la
  teoría de Lash con la práctica docente. Lo demás está muy bien 
 | 
  
   
Calificación 1ra.
  entrega: 2 (dos) 
Trabajo desaprobado 
Romina hay mucho
  copie y pegue del texto original. 
Hay tres preguntas
  que se hace el autor que no están presentes en el trabajo. 
Las dos categorías
  centrales son enajenación y fetichismo. Precisamente el autor demuestra
  cuáles son los nuevos fetichismos en el capitalismo tardío que no explicás.  
Esto se traslada a
  la problematización de la práctica profesional. Está más aplicado la teoría
  del egoísmo positivo. 
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Silvana
  Cuello 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Talia
  Castillo Vázquez 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Uriel
  Gamba 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
3ero. Profesorado de educación inicial
| 
   | 
  
   
#1 
 | 
  
   
#2 
 | 
  
   
#3 
 | 
  
   
#4 
 | 
 
| 
   
Ariana
  Martínez 
 | 
  
   
Calificación 1ra.
  entrega: 5 (cinco) 
Trabajo aprobado 
Hay datos
  bibliográficos incorrectos. 
Hay una
  desproporción entre el análisis teórico (se nota que ha leído el artículo) y
  la relación con la práctica profesional. 
Ojo con la
  aplicación del concepto de funcionalidad y confundirlo con utilitarismo. 
Es confusa la
  relación entre la tarea docente como mercancía y la fetichización. 
También la relación
  guardapolvo y proceso de fetichización. 
 | 
  
   
Calificación 1ra.
  entrega: 6 (seis) 
Trabajo aprobado 
Hay datos
  bibliográficos incorrectos.  
Las TICs no crean un
  nuevo actor colectivo. 
Cuidado con el copie
  y pegue. 
Se nota lectura del
  artículo. 
Nuevamente
  dificultades a la hora de problematizar la práctica profesional. 
¿El diseño
  curricular es un discurso? 
Hay ejemplos de
  aplicación desarrollados en clase que presentan fragmentación en su
  desarrollo por falta de un análisis de los contenidos. 
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Carolina
  Borgese 
 | 
  
   
Calificación 1ra
  entrega: 5 cinco 
El trabajo está
  aprobado 
¿Los estudiantes
  actuales son reflexivos? ¿Los docentes son reflexivos en esta modernidad? 
¿Qué tradiciones hay
  en la escuela? ¿Cómo se visualizan estas tradiciones? ¿Por qué en la
  institución escuela persisten tradiciones? ¿Quiénes son los guardianes de la
  tradición y los expertos en el sistema educativo? ¿Por qué? 
¿Hay seguridad
  ontológica en la escuela? ¿Por qué? 
La estructura en
  Lash no está dominada por la tecnología, es algo más específico. ¿Cómo se ve
  la reflexividad estética en los enfoques pedagógicos actuales y en el sistema
  educativo? ¿Hay una preeminencia de la apariencia por encima del contenido en
  educación? 
Calificación 2da.
  entrega  y definitiva: 
8 (ocho) 
El trabajo ha
  mejorado mucho, desarrollando profundidad en el anclaje a la realidad docente 
 | 
  
   
Calificación 1ra
  entrega: 9 nueve 
El trabajo está
  aprobado 
Hay datos
  bibliográficos incorrectos. 
El trabajo está muy
  bien 
felicitaciones 
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Carolina
  Straga 
 | 
  
   
Calificación final: 9
  (nueve) 
Trabajo Aprobado 
Carolina excelente
  trabajo. 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Dámaris
  Dowbley 
 | 
  
   
Calificación final: 7
  siete  
El trabajo está
  bien. Hubiese sido óptimo desarrollar un poco más el anclaje a la tarea docente. 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Iara
  Barro 
 | 
  
   
Calificación 1ra
  entrega: 6 seis 
El trabajo está
  aprobado 
¿Los estudiantes
  actuales son reflexivos? ¿Los docentes son reflexivos en esta modernidad? 
¿Qué tradiciones hay
  en la escuela? ¿Cómo se visualizan estas tradiciones? ¿Por qué en la
  institución escuela persisten tradiciones? ¿Por qué? 
¿Hay seguridad
  ontológica en la escuela? ¿Por qué? 
La estructura en
  Lash no está dominada por la tecnología, es algo más específico. ¿Cómo se ve
  la reflexividad estética en los enfoques pedagógicos actuales y en el sistema
  educativo? ¿Hay una preeminencia de la apariencia por encima del contenido en
  educación? 
Calificación 2da
  entrega y definitivo: 7 (siete)  
Trabajo aprobado 
Se ha mejorado un
  poco pero falta reflexión sobre la propia práctica profesional a partir del
  marco téorico 
 | 
  
   
Calificación 1ra.
  entrega: 5 (cinco) 
Trabajo aprobado 
Hay una
  desproporción entre el desarrollo teórico y la aplicación a la práctica
  profesional. La tarea docente como mercancía es un poco confusa. El concepto
  de trabajo excedente no es utilizado por el autor sino por la cátedra. Se usa
  el concepto en el análisis de la práctica sin ser explicado. El trabajo
  excedente sirve para explicar plusvalor. 
La fetichización es
  sobre la materialidad no sobre la ideología. 
Enajenación está muy
  bien aplicado. La aplicación del concepto de fetichización del guardapolvo es
  un poco confusa también. 
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Iara
  Ferreyra 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Melisa
  Luna 
 | 
  
   
Calificación 1ra
  entrega: 8 ocho 
El trabajo está
  aprobado 
El trabajo está muy
  bien. Falta justezas en la argumentación del autor del texto. Se presentan
  inconexiones en las ideas expuestas. 
 | 
  
   
Calificación 1ra.
  entrega: 6 (seis) 
Trabajo aprobado 
¿Para qué el autor
  cita la lógica de la sospecha? 
¿Qué tiene que ver
  la teoría de la acción racional con la enajenación? 
¿Qué es enajenación
  entonces? No se explica qué es feticihización. El concepto de plusvalor es
  crucial 
El anclaje a la
  práctica profesional en general está bien. 
   
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Micaela
  Saligari 
 | 
  
   
Calificación 1ra
  entrega: 5 cinco 
El trabajo está
  aprobado 
¿Los estudiantes
  actuales son reflexivos? ¿Los docentes son reflexivos en esta modernidad? 
¿Qué tradiciones hay
  en la escuela? ¿Cómo se visualizan estas tradiciones? ¿Por qué en la
  institución escuela persisten tradiciones? ¿Quiénes son los guardianes de la
  tradición y los expertos en el sistema educativo? ¿Por qué? 
¿Hay seguridad
  ontológica en la escuela? ¿Por qué? 
La estructura en
  Lash no está dominada por la tecnología, es algo más específico. ¿Cómo se ve
  la reflexividad estética en los enfoques pedagógicos actuales y en el sistema
  educativo? ¿Hay una preeminencia de la apariencia por encima del contenido en
  educación? 
Calificación 2da.
  entrega  y definitiva: 
8 (ocho) 
El trabajo ha
  mejorado mucho, desarrollando profundidad en el anclaje a la realidad docente 
 | 
  
   
Calificación 1ra.
  entrega: 6 (seis) 
Trabajo aprobado 
Hay errores en los
  datos bibliográficos. 
En la reflexión de
  la práctica falta analizar los conceptos de performador político,
  diseminación, remediación, hipermediación. 
Hay un desbalance
  del trabajo con mucho desarrollo teórico y menor aplicación a la práctica
  profesional. 
Calificación 2da
  entrega y definitiva: 7 (siete) 
Trabajo Aprobado 
Siguen datos
  bibliográficos que no corresponden en especial datos de publicación. 
Se mejora
  sensiblemente la relación con la práctica.  
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Pilar
  Bordón 
 | 
  
   
Calificación 1ra.
  entrega: 8 (ocho) 
Trabajo aprobado 
El trabajo está muy
  bien 
En próximos trabajos
  se pedirá justeza en el desarrollo de la problematización hacia la práctica
  profesional 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Sofía
  Di Sábato 
 | 
  
   
Calificación 1ra.
  entrega: 4 (cuatro) 
Trabajo aprobado 
Hay mucho copie y
  pegue de bibliografía y/o apuntes 
El concepto de
  plusvalor es incorrecto 
La relación con la
  práctica docente se centra en un contenido que no es el central. En esta
  parte hay que realcionar, enajenación, plusvalor y fetichización. ¿Por qué el
  gutadapolvo es fetichista? La aplicación del cocnepto de enajenación y
  plusavlor indica problemas en la comprensión de estos conceptos. 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
3ero. Profesorado de educación superior en
ciencias de la educación
| 
   | 
  
   
#1 
 | 
  
   
#2 
 | 
  
   
#3 
 | 
  
   
#4 
 | 
 
| 
   
Alejandra
  Abraham 
 | 
  
   
Calificación 1ra
  entrega: 5 cinco 
El trabajo está
  aprobado 
El problema que se
  plantea en el artículo es inexacto. 
¿Los estudiantes
  actuales son reflexivos? ¿Los docentes son reflexivos en esta modernidad? 
¿qué tradiciones hay
  en la escuela? ¿Cómo se visualizan estas tradiciones? ¿por qué en la
  institución escuela persisten tradiciones? ¿quiénes son los guardianes de la
  tradición y los expertos en el sistema educativo? ¿por qué? 
¿Hay seguridad
  ontológica en la escuela? ¿Por qué? 
La estructura en
  Lash no está dominada por la tecnología, es algo más específico. ¿Cómo se ve
  la reflexividad estética en los enfoques pedagógicos actuales y en el sistema
  educativo? ¿Hay una preeminencia de la apariencia por encima del contenido en
  educación? 
Calificación 2da.
  entrega  y definitiva: 
8 (ocho) 
El trabajo ha
  mejorado mucho, desarrollando profundidad en el anclaje a la realidad docente 
 | 
  
   
Calificación 1ra.
  entrega y definitiva: 9 (nueve) 
Muy buena tarea.
  Felicitaciones por el logro 
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Daniel
  Benavídez 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Ezequías
  Godoy 
 | 
  
   
Calificación 1ra
  entrega: 5 (cinco) 
El trabajo está
  aprobado 
En el desarrollo
  argumentativo del autor si bien es positivo la cita textual del mismo hay un
  abuso, pues se busca por medio de la reseña evaluar la comprensión del
  estudiante de conceptos centrales de la teoría de la enajenación y de la
  fetichización. 
No se explica el concepto
  de plusvalor importante para esta teoría pues explica el valor abstracto de
  la mercancía. 
Hay un desbalance
  entre el desarrollo argumentativo y al reflexión de la propia práctica
  profesional. Cuidado con la aplicación del concepto de fetichización ya que
  socialmente se le asigna una valor abstracto a la materialidad. El
  ocultamiento ideológico de las ideas dominantes en el sistema educativo, no
  es una asignación fetichista a partir de relaciones sociales de intercambio
  sino hegemonía y reproducción material de la estructura.  
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
María
  Lorena García 
 | 
  
   
Calificación 1ra
  entrega: 5 cinco 
El trabajo está
  aprobado 
Para segunda
  entrega: 
¿Los estudiantes
  actuales son reflexivos? ¿Los docentes son reflexivos en esta modernidad? 
¿Qué tradiciones hay
  en la escuela? ¿Cómo se visualizan estas tradiciones? ¿Por qué en la
  institución? escuela persisten las tradiciones? ¿Quiénes son los guardianes
  de la tradición y los expertos en el sistema educativo? ¿Por qué? ¿Hay
  seguridad ontológica en la escuela? ¿Por qué? 
La estructura en
  Lash no está dominada por la tecnología, es algo más específico. ¿Cómo se ve
  la reflexividad estética en los enfoques pedagógicos actuales y en el sistema
  educativo? ¿Hay una preeminencia de la apariencia por encima del contenido en
  educación? 
Calificación 2da.
  entrega  y definitiva: 
8 (ocho) 
El trabajo ha
  mejorado mucho, desarrollando profundidad en el anclaje a la realidad docente 
 | 
  
   
Calificación 1ra.
  Entrega: 7 siete 
El trabajo está
  aprobado 
El trabajo en
  general está muy bien. 
Hay un poco de
  confusión o falta de reflexión alrededor del concepto de fetichismo 
¿La mercancía en sí
  misma tiene un valor abstracto o se lo asigna por las relaciones sociales que
  se generan con la mercancía? 
¿Hay materialidad
  fetichista en la tarea docente? 
Si bien el trabajo
  está aprobado sugiero trabajar esto para elevar la calificación 
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Silvia
  Akman 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)