| 
   
Primaria 
 | 
  
   
R#1 
 | 
  
   
R#2 
 | 
  
   
R#3 
 | 
  
   
R#4 
 | 
  
   
Condición de Acreditación 
 | 
 
  | 
   
Adriana
  Velázquez 
 | 
  
   
  
8
  (ocho) 
Falta
  el autor del artículo o texto. 
El
  texto no desarrolla el concepto de modernidad líquida 
No
  hay una crítica a la argumentación del texto. 
  
 | 
  
   
1
  (uno) 
No
  es un libro 
SEGUNDA
  ENTREGA: 
7
  (siete) 
Cuidar
  un poco más el estilo narrativo 
 | 
  
   
En
  el desarrollo principal se pide un análisis de los conceptos y contenidos del
  artículo en cuestión. Hay mucho copie y pegue del texto original, por favor
  abstenerse de esta práctica 
Sobre
  el anclaje a la práctica profesional: ‘Los agentes educadores,  para lograr el "progreso", se
  provoca en el alumno, una "aceleración del tiempo”’ la aceleración no es
  provocada por los agentes educadores, ni por la escuela, por favor revisar la
  comprensión de la teoría de la aceleración. Después de analizan los rituales,
  tema que no es central en la teoría. Sobre la cohesión no es un tema que sea
  analizado por Harmut Rosa al igual que el trabajo en equipo. 
El
  trabajo está aprobado 
4
  (cuatro) 
  
SEGUNDA
  ENTREGA: 
No
  se explica correctamente el concepto de régimen de historicidad. 
La
  teoría de la aceleración no usa el concepto de régimen de historicidad, para
  qué lo cita la autora? 
Faltan
  los tres elementos o conceptos que componen la teoría de la aceleración, es
  decir están pero perdidos en el relato no hay una comprensión cabal de la
  teoría. Cómo participa la técnica en esto? 
No
  hay un anclaje a la tarea docente se describen aspectos de la institución
  escolar 
Trabajo
  aprobado 
  
Calificación
  final 
5
  (cinco) 
 | 
  
   
El
  contenido teórico es correcto pero está todo inconexo. Como es una
  investigación no se divide el relato como lo dividen l@s autores para
  comprensión del lector. 
Por
  ejemplo los objetivos de la investigación. 
En
  el anclaje a la tarea docente se presenta problemas de compresión de
  contenidos y falta de desarrollo por ejemplo que es un sujeto digital?? O que
  es darle seguridad ontológica a los estudiantes?? 
Con
  los signos no se construye sentido. 
  
Calificación
  final 
6
  (seis) 
  
SEGUNDA
  ENTREGA: 
7
  (siete) 
 | 
  
   
Cursada
  aprobada. 
Deberá
  rendir una evaluación final. 
  
Para
  el final debe preparar los siguientes textos: 
  
·   
  Rápido a ninguna parte. Consideraciones en
  torno a la aceleración del tiempo social 
  
 | 
 
  | 
   
Carla
  Zurita 
 | 
  
   
  
4
  (cuatro) 
Al
  trabajo le falta desarrollar muchos temas desarrollados por el artículo. Qué
  es reflexividad, qué es incertidumbre para Beck, contradicciones entre
  tradición y modernidad en Giddens, reflexividad estética en Lash. 
Muy
  incompleto el anclaje a la práctica docente. 
SEGUNDA
  ENTREGA: 
Sigue
  habiendo desarticulaciones en la presentación de los contenidos. Hay frases
  inconexas. Se mejora la cobertura de los contenidos propuestos por la autora.
  En el anclaje a la práctica docente faltan aplicar conceptos específicos como
  incertidumbre, contradicción entre tradición y modernidad en la escuela y
  reflexividad estética de la propuesta pedagógica 
Calificación
  final:  
5
  (cinco) 
  
 | 
  
   
4
  (cuatro) 
Falta
  explicar que es símbolo detonante. No se desarrollan los siguientes temas: performativo
  político, rizoma, diseminación, remediación, hipermediación. Tiene que
  aplicar estos conceptos a la práctica docente 
SEGUNDA
  ENTREGA: Se mejora sensiblemente el desarrollo del trabajo 
Calificación
  final:  
7
  (siete) 
 | 
  
   
Debe
  haber un desarrollo teórico de cada concepto que desarrolla el artículo, no
  sólo citarlo. 
La
  teoría central del artículo es la aceleración. Pues bien cómo influye esto en
  la tarea docente. A este análisis le faltan elementos de dicha teoría 
2
  (dos) 
Rehacer 
  
SEGUNDA
  ENTREGA: 
Se explican
  los conceptos teóricos pero todos inconexos uno de otro 
Sigue
  sin explicarse la teoría de la aceleración. 
Se
  mejora el anclaje a la práctica docente 
Trabajo
  aprobado 
  
5
  (cinco) 
 | 
  
   
¿a
  qué llama la autora sociedad de la información? 
¿Qué
  es brecha digital? 
No
  se explica la diferencia entre acceso, uso y apropiación 
La
  brecha digital no se divide en etapas sino en profundidad de la misma 
Falta
  definir pobreza y marginalidad digital 
El
  anclaje es hacia la práctica docente, está bien el análisis institucional
  pero ¿cómo influye en la práctica la brecha digital? ¿tiene que ver el uso y
  la apropiación? 
  
4
  (cuatro) 
  
SEGUNDA
  ENTREGA: 
No
  se resuleven las sugerencias anteriores 
Calificación
  final 
5
  (cinco) 
 | 
  
   
Cursada
  aprobada. 
Deberá
  rendir una evaluación final. 
  
Para
  el final debe preparar los siguientes textos: 
  
·   
  Rápido a ninguna parte. Consideraciones en
  torno a la aceleración del tiempo social 
·   
  Los nuevos rostros de la desigualdad en el
  siglo XXI: la brecha digital 
 | 
 
  | 
   
Gabriela
  Weigandt 
 | 
  
   
9
  (Nueve) 
Muy
  bien la reseña 
 | 
  
   
  
9
  (Nueve) 
La
  reseña está muy bien estructurada 
  
 | 
  
   
  
 | 
  
   
  
 | 
  
   
  
 | 
 
  | 
   
Juan
  Linares 
 | 
  
   
9
  (nueve) 
Muy
  bien la reseña 
 | 
  
   
  
9
  (Nueve) 
La
  reseña está muy bien estructurada 
  
 | 
  
   
Excelente
  trabajo 
Felicitaciones 
9
  (nueve) 
 | 
  
   
Brecha
  digital no es sinónimo de pobreza digital. Brecha digital es la separación
  técnica entre nativos y migrantes digitales 
Lo
  demás está muy bien 
8
  (ocho) 
 | 
  
   
Promociona
  el espacio con una calificación final de 9 (nueve) 
 | 
 
  | 
   
Myriam
  Stramesi 
 | 
  
   
  
Calificación
  final: 5 (cinco) sin opción de reentrega 
Falta
  explicar la teoría central de LASH, la doble reflexividad, se la nombra pero
  no se la explica. Hay un desarrollo de conceptos que acompañan pero no se
  logra explicar la teoría central del autor. Ocurre lo mismo en el anclaje de
  la práctica docente dónde no se aplica la teoría de la doble reflexividad,
  quedando sólo un análisis del mundo tecnológico de la vida aplicado al aula. 
  
 | 
  
   
Se
  entrega dos veces la misma reseña 
 | 
  
   
No
  entrega reseña 
 | 
  
   
No
  entrega reseña 
 | 
  
   
Recursa
  el espacio 
 | 
 
  | 
   
Natalia
  Cocchi 
 | 
  
   
  
5
  (cinco) 
El
  desarrollo temático está escueto pero completo. Falto desarrollar el concepto
  de performativo político. Hay una vasta variedad de conceptos que pueden
  aplicarse a la práctica docente. En especial: contrapúblico subalterno,
  performativo político, rizoma aplicado a una estrategia pedagógica,
  diseminación, remediación e hipermediación. 
SEGUNDA
  ENTREGA: 
Se
  mejora el trabajo.  
Calificación
  final: 8 (ocho) 
  
 | 
  
   
9
  (nueve) 
El
  trabajo está muy bien y aprobado 
 | 
  
   
Excelente
  trabajo 
Felicitaciones 
9
  (nueve) 
 | 
  
   
Brecha
  digital no es sinónimo de pobreza digital. Brecha digital es la separación
  técnica entre nativos y migrantes digitales 
Lo
  demás está muy bien 
8
  (ocho) 
 | 
  
   
Promociona
  el espacio con una calificación final de 8 (ocho) 
 | 
 
  | 
   
Noelia
  Calcaterra 
 | 
  
   
Calificación
  final: 5 (cinco) sin posibilidad de reentrega. El artículo no desarrolla el
  concepto de modernidad líquida. Casi ninguna de las reflexiones sobre el
  anclaje docente tiene una relación con esa práctica sino se vuelven a
  describir conceptos abstractos.  
 | 
  
   
  
Calificación
  final: 4 (cuatro) sin opción de reentrega 
La
  frase que la enajenación del trabajo se
  basaba en la eliminación inmediata del trabajador y la producción, hoy
  podríamos afirmar que esa mediación se encuentra desterrada y cientos de millones
  de personas se encuentran en situación de pobreza cuando es sabido que todos
  podríamos acceder a alimentos, educación y medicinas, bajo otros esquemas de
  producción y distribución del trabajo… indica una inexactitud en la
  comprensión del concepto de alienación. Los que se nombra como carácter
  fetichista no es lo que desarrolla el autor, denota también una falta de
  comprensión del concepto. Fetichización no tiene que ver con explotación. El
  concepto cuerpo-mercancía no se explica en la conclusión. En el relato no
  queda claro cuáles son los nuevos fetichismos. 
Sobre
  el anclaje a la práctica se nota una falta de comprensión de los conceptos
  más importantes del artículo com por ejemplo fetichización. Se nombra a la
  acción racional pero no se la describe al principio del documento  
  
 | 
  
   
El
  trabajo está muy bien 
felicitaciones 
9
  (nueve) 
 | 
  
   
Las
  secciones de desarrollo de los conceptos y crítica están muy bien. 
El
  anclaje a la práctica corto y descompensa el nivel del trabajo 
7
  (siete) 
 | 
  
   
Cursada
  aprobada. 
Deberá
  rendir una evaluación final. 
  
Para
  el final debe preparar los siguientes textos: 
  
·   
  Tres tesis sobre la modernidad reflexiva:
  discusión entre Beck, Giddens y Lash 
·   
  Los nuevos fetichismos en el capitalismo
  contemporáneo 
  
 | 
 
  | 
   
Ornella
  Bértola 
 | 
  
   
  
1
  (uno) 
No
  es un libro 
SEGUNDA
  ENTREGA: 
Hay
  una desconexión narrativa de las ideas principales del texto, por ejemplo “la
  metamorfosis de la modernidad” sin explicar que es ó “La doble hermenéutica
  refleja preocupación por el orden” que tampoco se explica que quiere decir
  esta frase. “La autoreflexividad es aquella donde la agencia reflexiona sobre
  sí mismo. 
“esta
  frase si no se explica es inexacta o errónea. En el anclaje sobre la práctica
  hay frases que demuestran una falta de justeza en la comprensión de
  contenidos por ejemplo a “reflexividad estructural es algo cotidiano que está
  dentro del aula reflexionando sobre las reglas…” 
El
  trabajo es aprobado 
  
Calificación
  final: 
6
  seis 
  
 | 
  
   
  
6
  (seis) 
Los
  desarrollos temáticos están muy bien 
Falta
  relacionar los conceptos de fetichización y alienación con la práctica
  docente 
  
SEGUNDA
  ENTREGA 
Sigue
  sin aparecer el concepto central de fetichización. Pudiste analizar el
  concepto de alienación a la práctica. 
  
7
  (siete) 
 | 
  
   
El
  régimen de historicidad no pertenece a la teoría de la aceleración. 
La aceleración
  del ritmo de la vida no está explicado. 
La
  descripción de los regímenes de historicidad están a continuación de la
  aceleración técnica, no se comprende su relación. Del régimen de historicidad
  importa el uso del tiempo. 
¿Por
  qué se cita a la sociedad del riesgo? 
Faltan
  contenidos desarrollados en el texto. 
La
  cita de autores está muy bien. 
La
  frase “sólo existe el presente” es incorrecta. Esto Rosa nunca lo dice. 
No
  se entiende la frase “la tecnología sobrelleva la aceleración” Da un ejemplo
  de whatsapp de padres como invasión del aula??? 
En
  el anclaje a la práctica docente no se aplican las categorías de la teoría de
  la aceleración. 
El
  trabajo está aprobado 
4
  (cuatro) 
  
SEGUNDA
  ENTREGA: 
No
  se explica correctamente el concepto de régimen de historicidad. 
La
  teoría de la aceleración no usa el concepto de régimen de historicidad, para
  qué lo cita la autora? 
Faltan
  los tres elementos o conceptos que componen la teoría de la aceleración, es
  decir están pero perdidos en el relato no hay una comprensión cabal de la
  teoría. Cómo participa la técnica en esto? 
No
  hay un anclaje a la tarea docente se describen aspectos de la institución
  escolar 
Trabajo
  aprobado 
  
Calificación
  final 
5
  (cinco) 
  
 | 
  
   
El
  contenido teórico es correcto pero está todo inconexo. Como es una
  investigación no se divide el relato como lo dividen l@s autores para
  comprensión del lector. 
Por
  ejemplo los objetivos de la investigación. 
Nuevamente
  hay una desproporción entre el largo desarrollo de contenidos teóricos con un
  corto y pobre anclaje a la tarea docente 
  
Calificación
  final 
5
  (cinco) 
 | 
  
   
Cursada
  aprobada. 
Deberá
  rendir una evaluación final. 
  
Para
  el final debe preparar los siguientes textos: 
  
·   
  Rápido a ninguna parte. Consideraciones en
  torno a la aceleración del tiempo social 
  
 | 
 
  | 
   
Rocío
  Matta 
 | 
  
   
  
6 (seis) 
En
  los temas falta desarrollar diseminación, remediación e hipermediación. Sobre
  el anclaje a la práctica docente se desarrolla el ejemplo de ni una menos que
  nada tiene que ver con el ámbito escolar. 
SEGUNDA
  ENTREGA: 
No
  hay un cambio significativo. En el anclaje a la práctica no hay ninguna
  aplicación a la práctica docente sólo se describe una irrealidad que los
  estudiantes están informados, esto no se cumple ni en el nivel superior.
  Cuidado con el concepto de rizoma que hay inexactitudes. No se explican los
  conceptos de diseminación, remediación e hipermediación. 
  
Calificación
  final  
6
  (seis) 
  
 | 
  
   
  
La
  parte de desarrollo teórico está muy bien. 
El
  trabajo se empobrece al realizar la reflexión sobre la propia práctica profesional.
  No se aplica el concepto de reflexividad de la propia práctica, las
  incertidumbres de la tarea según Beck, las tradiciones y modernidad y cómo el
  rol docente se transforma desde una/una guardián a un experto, dónde estaría
  el reflejo de la reflexividad en la tarea docente según Lash 
El
  trabajo está aprobado sin opción de una segunda entrega 
  
Calificación
  final 
5
  (cinco) 
 | 
  
   
Faltan
  desarrollar aspectos muy importantes de los contenidos del artículo en
  especial referidos a la propuesta de un trabajo de investigación etnográfico
  con su marco teórico. 
Tampoco
  se describen las conclusiones del trabajo. 
Faltan
  citar autores utilizados en la argumentación de los/las autores/as 
El
  anclaje a la tarea docente es muy pobre abundando conceptos aplicables a
  análisis y problematización de la profesión 
REHACER 
2
  (dos) 
  
SEGUNDA
  ENTREGA: se mejora levemente el desarrollo teórico. Sigue sin explicitarse
  que es un trabajo de investigación. Faltan conclusiones muy importantes para
  describir la hipercotidianidad. El anclaje a la tarea docente es muy pobre 
  
Calificación
  final: 
4
  (cuatro) 
 | 
  
   
En
  el desarrollo de los contenidos más importantes hay mucho copie y pegue del
  texto original. 
No
  se explica las desigualdades entre marginales, pobres y conectados digitales. 
En
  el anclaje a la tarea docente se cita la habilidad y capacidad digital,
  destrezas que no se explican ni definen. 
El
  trabajo está aprobado. 
4
  (cuatro) 
 | 
  
   
Cursada
  aprobada. 
Deberá
  rendir una evaluación final. 
  
Para
  el final debe preparar los siguientes textos: 
  
·   
  Tres tesis sobre la modernidad reflexiva:
  discusión entre Beck, Giddens y Lash  
·   
  Los nuevos rostros de la desigualdad en el
  siglo XXI: la brecha digital 
 | 
 
  | 
   
Romina
  Pereira 
 | 
  
   
  
5
  (cinco) 
Faltó
  desarrollo en el anclaje a la práctica profesional. 
La
  frase “Como docentes debemos formar a estudiantes reflexivos, con la
  capacidad autónoma de pensar, actuar y reflexionar” indica que se debe
  repasar el concepto de reflexividad según los tres autores. No se entiende
  que quiere decir que los maestros se tienen que “modernizar”. Hay muchos
  conceptos del texto que se pueden utilizar para analizar la propia práctica:
  incertidumbre, conciencia colectiva, conciencia particular, experto,
  reflexividad estética, doble reflexividad, etc 
SEGUNDA
  ENTREGA: 
Con
  la frase: La reflexividad es una
  herramienta para poder describir mi toma de decisión. Nosotros como docentes,
  debemos fomentar a que cada alumno pueda decidir y dar su opinión sobre lo
  que piensa. Se necesita alumnos reflexivos muestra una incomprensión del
  concepto de reflexividad. La acción no tiene que ver con la comunicación. La
  incertidumbre en Beck no es un valor. Precisamente el hombre moderno TIENE
  conciencia práctica: la modernidad desplaza a la conciencia colectiva. 
Calificación
  final: 5 (cinco) 
  
 | 
  
   
4
  (cuatro) 
Faltan
  datos bibiográficos. 
No
  se explica qué es fetichización y qué es enajenación. 
La
  aplicación de enajenación a la tarea docente es incompleta y no tiene que ver
  con los deseos. Desarrollar más la fetichización sobre los manuales ¿qué
  contenido abstracto tienen los manuales? 
SEGUNDA
  ENTREGA: 
Hay
  una leve mejoría 
No
  se entiende bien la relación entre mercancía y valor de uso y cambio en la
  práctica en sí. 
Sigue
  sin aplicarse el concepto central del artículo: fetichización 
Calificación
  final: 6 (seis) 
 | 
  
   
  
 | 
  
   
  
 | 
  
   
  
 | 
 
  | 
   
Sara
  Otero 
 | 
  
   
  
4
  (cuatro) 
Si
  bien la consigna dice ideas principales las mismas hay que explicarlas ya que
  es una reseña. Están nombrados todos los conceptos, hay que acompañarlos con
  un desarrolla para cerciorarnos que hubo asimilación de los mismos. 
Hay
  varios conceptos nombrados como temas que no están presentes en el anclaje de
  la práctica docente. Pero el más importante es la doble reflexividad y el
  contenido estético de la reflexividad en Lash 
SEGUNDA
  ENTREGA: 
Se
  mejora el desarrollo de los temas. 
El
  anclaje a la práctica permanece casi igual, no aplicándose el núcleo central
  de la teoría de la doble reflexividad 
Calificación
  final: 6 (seis) 
  
 | 
  
   
Calificación
  final: 5 (cinco) 
Sin
  posibilidad de reentrega 
Falta
  desarrollar contenidos muy importantes como diesminación, remediación e hiper
  mediación. 
El
  anclaje es a tu propia práctica docente. El ejemplo que se da no hay una
  participación de los docentes en este perfomativo político de l@s estudiantes
  actuales. ¿Cómo influye esto en tu práctica profesional? ¿tendrías que
  desarrollar un enfoque rizomático de la práctica? ¿por qué? ¿Cómo influye en
  tu práctica las características de las redes como diseminantes, remediantes e
  hiperremediantes? 
 | 
  
   
Faltan
  las tres categorías de la teoría de la aceleración de Rosa. 
El
  concepto de Regimen de historicidad es una introducción teórica que hace la
  autora, proveniente de un historiador, para introducirnos en la teoría de
  Rosa. 
El
  trabajo está corto. 
En
  el anclaje a la práctica docente por lo menos había que hacer una mediación
  con las tres categorías de la teoría de Rosa 
  
5
  (cinco) 
 | 
  
   
No
  se explica las desigualdades entre marginales, pobres y conectados digitales
  y las respectivas diferencias. 
En
  el anclaje a la tarea docente se cita la habilidad y capacidad digital,
  destrezas que no se explican ni definen. 
En
  el anclaje a la tarea docente faltó la porfundidad presente en el análisis de
  los conceptos. Por ejemplo tod@s l@s estudiantes son nativos o también hay
  migrantes? Qué apropiación tiene el/la docente que ayude a l@s estudiantes a salir
  de la pobreza digital?  
  
Calificación
  final 
 6 (seis) 
 | 
  
   
Cursada
  aprobada. 
Deberá
  rendir una evaluación final. 
  
Para
  el final debe preparar el siguiente texto: 
  
·   
  Reflexividad en las formas tecnológicas de
  vida en Scott Lash 
·   
  Rápido a ninguna parte. Consideraciones en
  torno a la aceleración del tiempo social 
 | 
 
  | 
   
Soledad
  Carrizo 
 | 
  
   
6
  (seis) 
El
  desarrollo temático está muy bien. Falta aplicar a la práctica docente las
  teorías de Giddens y de Lash 
 | 
  
   
5
  (cinco) 
En
  la relación con la práctica docente no se aplica el concepto de fetichización
  y trabajo enajenado 
 | 
  
   
  
7
  (siete) 
El
  trabajo en general está muy bien. Hay profundidad y desarrollo en los
  contenidos. Faltó un poco de reflexión a la aplicación de la teoría de la
  aceleración a la práctica profesional 
  
 | 
  
   
El
  trabajo está muy bien 
Faltó
  un poco de desarrollo del anclaje a la práctica 
7
  (siete) 
 | 
  
   
Cursada
  aprobada. 
Deberá
  rendir una evaluación final. 
  
Para
  el final debe preparar el siguiente texto: 
  
·   
  Los nuevos fetichismos en el capitalismo
  contemporáneo 
 | 
 
  | 
   
Stella
  Vengut 
 | 
  
   
  
1
  (uno) 
No
  es un libro 
SEGUNDA
  ENTREGA: 
Hay
  una desconexión narrativa de las ideas principales del texto, por ejemplo “la
  metamorfosis de la modernidad” sin explicar que es ó “La doble hermenéutica
  refleja preocupación por el orden” que tampoco se explica que quiere decir
  esta frase. “La autoreflexividad es aquella donde la agencia reflexiona sobre
  sí mismo. 
“esta
  frase si no se explica es inexacta o errónea. En el anclaje sobre la práctica
  hay frases que demuestran una falta de justeza en la comprensión de
  contenidos por ejemplo a “reflexividad estructural es algo cotidiano que está
  dentro del aula reflexionando sobre las reglas…” 
El
  trabajo es aprobado 
Calificación  final: 6 seis 
  
 | 
  
   
7
  (siete) 
El
  desarrollo temático está muy bien. 
Faltó
  aplicar el concepto central del artículo, fetichización, a la práctica
  docente 
 | 
  
   
3
  (tres) 
El
  trabajo presenta grandes extensiones de texto copiado y pegado incluído en n°
  de página de dónde se sacó. 
Sobre
  el anclaje a la práctica docente si bien se hace un diagnóstico de el
  contexto acelerado como influye en la práctica aúlica, que estrategias hay
  que considerar con estos agentes estudiantes? 
  
SEGUNDA
  ENTREGA 
Ver
  devolución a Juan Linares 
 | 
  
   
Ver
  devolución a Juan Linares 
 | 
  
   
Promociona
  el espacio con una calificación final de 7 (siete) 
 | 
 
  | 
   
Talia
  Castillo 
 | 
  
   
  
Calificación
  final: 4 (cuatro) sin opción a reentrega 
Si
  bien la consigna dice ideas principales las mismas hay que explicarlas ya que
  es una reseña. Están nombrados todos los conceptos, hay que acompañarlos con
  un desarrolla para cerciorarnos que hubo asimilación de los mismos. 
Hay
  varios conceptos nombrados como temas que no están presentes en el anclaje de
  la práctica docente: contrapúblico subalterno, performativo político, rizoma,
  diseminación, remediación, hipermediación 
 | 
  
   
7
  (siete) 
Reseña
  aprobada 
  
 | 
  
   
No
  entrega reseñas 
 | 
  
   
No
  entrega reseñas 
 | 
  
   
Recursa
  el espacio 
 |