Under Pressure x Queen

Presión
Aplastándome
presión aplastándote a ti
ningún hombre la pide.
Bajo presión
Ese fuego que
derriba un edificio
divide a una familia en dos,
pone a l gente en las calles.

La maldita máquina de matar x Billy Bond y la pesada del Rock and Roll

Tengo que derretir esa máquina de matar,
tengo que derretir esa maldita máquina de matar.
Para que nunca más vuelva
a destruir lo que hacemos con amor, amor.

Desencuentro x Almafuerte

Estás desorientado y no sabés,
qué bondi hay que tomar, para seguir.
Y en triste desencuentro con la fé,
querés cruzar el mar, y no podés.
La araña que salvaste te picó.
Qué vas a hacer.
Y el hombre que ayudaste te hizo mal,
dale que vá.
Y todo un carnaval, gritando pisoteó,
la mano fraternal que Dios te dió.

sábado, 25 de mayo de 2013


Bolivia y Argentina firmaron este jueves acuerdo de exploración petrolera

El acuerdo, suscrito entre los presidentes de las compañías Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y su homólogo argentino se realizó como parte de la jornada del III Congreso Internacional Gas y Petróleo. (Foto: Archivo)
Bolivia y Argentina firmaron este jueves un acuerdo de exploración de hidrocarburos, que evaluará el potencial de tres bloques en la zona boliviana. El acuerdo, suscrito entre los presidentes de las compañías Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, y su homólogo argentino, Miguel Galuccio, se realizó como parte de la jornada del tercer Congreso Internacional de Gas y Petróleo, que se lleva a cabo en la ciudad Santa Cruz de la Sierra (este de Bolivia).
El proyecto estudiará el potencial exploratorio de los bloques ubicados en las localidades del sur: Charagua, Irenda y Abapó (departamento de Santa Cruz), así como aspectos de superación técnica y profesional.
A inicios de mayo, ambas naciones suscribieron un acuerdo en las ramas energética, nuclear y de comunicación, que permitirá profundizar la inversión petrolera, los estudios atómicos y la televisión digital. Argentina hará inversiones de exploración en el vecino país, mientras que Bolivia destinará recursos para la producción de líquidos derivados como diésel, en la otra nación.
El acuerdo incluye aspectos como el desarrollo de energía no convencional, eólica, fotovoltaica y nuclear, esta última destinada a fines pacíficos, principalmente medicinales. También, se facilitará el paso a la señal digital en televisión y el desarrollo de un sistema de vigilancia aérea.
Argentina prevé la compra de gas a Bolivia hasta 2027, señaló el embajador argentino, Ariel Basteiro, dijo que "el objetivo es transportar el gas al noreste argentino e incluso pensamos en la posibilidad de que este gasoducto tenga un nivel de interconexión con Uruguay, pero lo concreto es que Argentina tenga una de las redes de gas domiciliario más extendida en el mundo".
El diplomático aseguró que ambas naciones experimentan un crecimiento en el comercio, que ascendió a dos mil 250 millones de dólares en 2012, nueve veces mayor respecto a 2003.
En el Congreso Internacional de Gas y Petróleo, que promueve proyectos de exploración y petroquímica, participaron más de 40 países como Brasil, Argentina, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, India, Tailandia, México y Trinidad y Tobago.
Firmarán acuerdo para exploración de gas
Las estatales petroleras de Bolivia y Argentina firmarán en las próximas semanas un total de tres convenios para la exploración de gas natural en tierras bolivianas, según informó la compañía boliviana de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
La compañía argentina YPF está interesada en concretar un nuevo convenio de estudios para tres áreas de exploración y en el inicio de "inéditos estudios de shale gas en Bolivia considerando la amplia experiencia argentina en el área", dijo el ente boliviano.
Aunque este convenio debía firmarse este jueves en el marco del Congreso Internacional, el presidente de la compañía argentina, Miguel Matías Galuccio, suspendió el viaje por lo que se aplaza la firma para dentro de un par de semanas.
'Todo esto teníamos que firmar ahora, pero se concretará la siguiente o la subsiguiente semana cuando llegue Miguel Galuccio a Bolivia. Lamentablemente, se le presentó un imprevisto y tuvo que hacer un viaje con la Presidenta de Argentina (Cristina Fernández de Kirchner)', dijo Villegas.
teleSUR-ABI-PL-AFP/kp - GP

Rusia ratifica fortalecimiento de las relaciones estratégicas con Venezuela


Rusia ratifica fortalecimiento de las relaciones estratégicas con Venezuela

El Presidente de Rusia, Vladimir Putin, reafirmó el respaldo de la Federación de Rusia al gobierno de Venezuela, y obsequió al Jefe de Estado venezolano Nicolás Maduro una escultura del comandante Chávez. Desde Anzoátegui, Maduro dio lectura a la misiva del Presidente de Rusia, donde Putin reafirma que nadie podrá contra la legitimidad de la victoria electoral del 14-A. Asimismo, el mandatario ruso ofreció sus respetos al Presidente Maduro y comenta que lo espera en su visita a Moscú para la Cumbre Presidencial de países exportadores de gas. teleSUR
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, leyó este jueves una misiva enviada por el presidente ruso, Vladimir Putín en la que ratifica las intenciones del país europeo de seguir fortaleciendo y ampliando las relaciones estratégicas con la nación latinoamericana en sectores como el energético, cultural, entre otros.
En la visita que Maduro realiza en el estado Anzoátegui (noreste), como parte de su Gobierno de Calle, el Presidente leyó la carta que recibió en el transcurso del día del mandatario ruso, en la que este expresó ''en común esfuerzo lograremos enriquecer y ampliar la relación estratégica entre Venezuela y Rusia, la cual valoramos''.
En su epístola, Putín manifestó también el deseo de su país de ''desarrollar las acciones conjuntas en el ámbito internacional'', dijo Maduro.
Igualmente, el jefe de Estado europeo indicó el propósito de su nación de ''llevar adelante grandes proyectos de cooperación energética'', así como también en las áreas ''técnico-militar, humanística y cultural, en beneficio de nuestros pueblos''.
Estamos seguros de que el curso de la historia no podrá revertirse'' y ''usted y todos los amigos de Venezuela pueden contar con todo el concurso y apoyo de Rusia'', leyó el presidente Maduro.
Más temprano, el presidente de la estatal petrolera rusa, Rosneft, Igor Sachin, obsequió al mandatario venezolano, en nombre del presidente Vladimir Putin, una escultura del rostro del comandante Hugo Chávez.
El busto fue entregado por el representante ruso en un campo petrolero localizado al suroeste de Venezuela.
"En nombre del presidente Putin, le entrego este busto", dijo el presidente de la petrolera rusa quien realiza una visita de trabajo al territorio venezolano.
Gobierno de calle en Anzoátegui
Dentro del denominado Gobierno de calle, el presidente Maduro visitó este lunes el estado Anzoátegui, donde hizo entrega de viviendas a 102 familias del municipio Guanta, que son parte de la ejecución de la Gran Misión Vivienda Venezuela.
El complejo urbanístico lleva por nombre “Hugo Chávez”, en honor al Comandante Supremo, impulsor del programa social.
teleSUR -Vtv - Mppre /jl - GP

domingo, 12 de mayo de 2013

Culpable de genocidio y crímenes contra la humanidad

Culpable de genocidio y crímenes contra la humanidad

(AW) Este viernes, el tribunal encontró responsable al exdictador José Efraín Ríos Montt de la masacre de 1771 indígenas mayas-ixiles cometida por el Ejército durante su régimen, que controló el país entre 1982 y 1983. La sentencia es a 50 años por genocidio y a 30 años más por crímenes contra la humanidad.

ROS_MONTT

Un tribunal penal de Guatemala ha condenado este viernes al exdictador José Efraín Ríos Montt a 50 años de cárcel por genocidio y a otros 30 por crímenes de guerra perpetrados por el Ejército en contra del grupo étnico ixil entre 1982 y 1983. El exjefe de Inteligencia Militar José Rodríguez Sánchez fue sin embargo absuelto de los mismos delitos al considerar el tribunal que "no tuvo injerencia" en las operaciones militares contra los indígenas. Ríos Montt, de 86 años, ha sido trasladado a prisión preventiva.
Nada más conocer la sentencia, Ríos Montt califico el proceso de "show político internacional que afecta el alma y el corazón de los guatemaltecos" y añadió que se le condenó "bajo supuestos que no tienen ninguna sustentación". "No es un juicio imparcial", concluyó, y acusó al tribunal de dictar una sentencia esperada por intereses foráneos.
La sentencia de hoy no cierra el proceso. Su futuro queda ligado a recursos de apelación que los abogados anunciaron que elevarían ante instancias superiores, incluso antes de conocerse el veredicto.
La inminencia del veredicto, no podía ser de otra manera, monopolizó la actualidad en este país centroamericano. Por la mañana, el presidente, Otto Pérez, quien participaba en un acto social, dijo que su gobierno respetaría el veredicto, fuera cual fuera. Añadió que este juicio ha permitido mandar un mensaje importante al mundo: "Guatemala avanza dentro del respeto a los valores democráticos. Hace 20 años un proceso de esta naturaleza era, sencillamente, impensable", subrayó.
Para Hellen Mack, cuya hermana Mirna fue cosida a puñaladas por sus investigaciones antropológicas sobre la represión en el altiplano indígena, este juicio marca un antes y un después eh la historia jurídica de Guatemala. En primer lugar, porque es la primera vez que los indígenas han tenido la oportunidad de hacer oír su voz y ser escuchados en un tribunal. Añade que para los guatemaltecos, el proceso ha tenido la virtud de demostrar que se puede llegar a la verdad y la justicia sin recurrir a la violencia y, finalmente, porque constituye una auténtica prueba de fuego a la Justicia, en esta ocasión bajo la lupa de la comunidad internacional.
La activista humanitaria Iduvina Hernández comentó que el hecho de sentar en el banquillo a un hombre como Ríos Montt, "es un avance tan importante que pasará mucho tiempo antes de que los guatemaltecos logren comprender la magnitud de este hecho".
Al margen de la sentencia, el hecho de enjuiciar a un ex jefe de Estado por delitos tan graves como genocidio ha servido para "avivar las brasas nunca apagadas de la guerra civil", en palabras de Luis Linares, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes, independiente). "El juicio ha reavivado la polarización y evidenciado que el atrincheramiento persiste", dijo a EL PAIS por vía telefónica.
En abono a esta tesis, en lugares como el Campo de Marte, todo un símbolo de la hegemonía militar en Guatemala, han aparecido este viernes carteles que recuerdan que el deber de todo soldado "es el estricto cumplimiento del deber", argumento que permitiría a muchos oficiales, la mayoría ya en situación de retiro, escudarse en la famosa teoría de la obediencia debida a la que se acogieron, sin éxito, los militares argentinos.
Ríos Montt, y quien fuera su jefe de inteligencia militar (G-2), Mauricio Rodríguez, estaban acusados de ordenar la matanza de 1.771 indígenas de la etnia Ixil en diferentes operativos realizados por el Ejército en el norteño departamento (provincia) de Quiché, entre 1982 y 1983, durante el mandato de facto del viejo militar.
Ríos se ha convertido en el tercer jefe del Estado guatemalteco llevado a juicio. El primer antecedente se remonta a Manuel Estrada Cabrera, el dictador que inspiró la novela El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias, y quien murió en la cárcel en septiembre de 1924, tras ser defenestrado por el Congreso que lo declaró "demente".
El otro ex presidente enjuiciado es Alfonso Portillo Cabrera, sujeto a un proceso de extradición a Estados Unidos, donde un tribunal de nueva York lo reclama por utilizar bancos estadounidenses para lavar del orden de USD80 millones, malversados del erario guatemalteco durante su gobierno (2000-2004).
Otros militares que ejercieron el poder durante el conflicto armado, como Carlos Arana Osorio (1970-1974), Kjell Eugenio Laugerud (1974-1978) o Fernando Romeo Lucas García (1978-1982), han muerto. Sobrevive Humberto Mejía Víctores, quien tras derrocar a Ríos Montt en agosto de 1983 abrió el proceso democratizador, y cuyo enjuiciamiento fue cancelado tras sufrir un ataque cerebral que lo dejó incapacitado para declarar.
El debate empezó el 19 de marzo. Declararon 98 testigos. Entre los presentados por la fiscalía, 54 denunciaron la reiterada tendencia de los militares a quemar las cosechas y apropiarse de los animales domésticos de las poblaciones que ocupaban, sin más objetivo que matar de hambre a una población que era considerada sustento de la guerrilla, dentro de la tenebrosa teoría de la seguridad nacional patrocinada por Washington.
Con todo, los testimonios más aterradores fueron los presentados por 16 mujeres víctimas de violaciones masivas y reiteradas por parte de la tropa, con agravantes de crueldad como que los actos fueran ejecutados delante de sus maridos, hijos pequeños y en algunos casos delante la comunidad entera, como advertencia de lo que podría ocurrirles a los campesinos que decidieran colaborar con la guerrilla.
Fuente: El País
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/10/actualidad/1368201415_670677.html

Rigoberta_Mench_Abraza_a_un_familiar_de_Vctima_de_Ros_Montt
Rigoberta Menchú abraza a un familiar de víctima de Ríos Montt.

Reagan y el fracaso del neoliberalismo


Reagan y el fracaso del neoliberalismo

imageMarta Tur/ 6 de mayo de 2013
Este artículo critica los supuestos que sostienen las políticas dominantes hoy en la Unión Europea, incluyendo España, y las consecuencias de su aplicación que muestran claramente su gran fracaso.
El dogma neoliberal ha dominado la cultura política, económica y mediática de los países del Atlántico Norte desde la década de los años ochenta del siglo pasado. Tal dogma creía que la crisis actual se debía a un gasto público excesivo que había ahogado con su peso a la economía, privando de fondos y recursos al sector privado imposibilitándolo a que actuara como motor de la economía.
Como dijo el "gurú" de los neoliberales, el presidente Reagan, el gobierno (en realidad quería decir el sector público) "no es la solución, sino el problema" (discurso inaugural de su presidencia, enero de 1981). De esta concepción del origen de la crisis se derivaban sus políticas públicas de recortes y austeridad que intentaban reducir el déficit y la deuda pública de los Estados.
Los recortes se acentuaron predominantemente en los gastos públicos sociales, pues se asumía, además, que la supuestamente excesiva Protección Social estaba relajando a la clase trabajadora (redefinida como clase media), perdiendo competitividad. Se consideraba que los derechos laborales y sociales se habían hipertrofiado, extendiéndose demasiado, afectando con ello su productividad. Contribuyendo a esta pérdida de productividad, había habido un abultado crecimiento salarial en la mayoría de los países (y muy en especial en los países periféricos de la Eurozona) que había disparado los precios de los productos, obstaculizando así la capacidad exportadora del país. Se requería, por lo tanto, toda una batería de intervenciones públicas, que incluían desde la reducción de aquellos derechos laborales y sociales a la puesta en marcha de reformas laborales que tenían como objetivo disminuir los salarios.
Ni que decir tiene que el desarrollo de tales intervenciones públicas requería toda una estrategia ideológica-mediática que tenía como objetivo hacer creer a la población que tales políticas (sumamente impopulares cada una de ellas) eran las únicas posibles, señalando que no había alternativas. Parte de esta estrategia era subvencionar, directa o indirectamente, a investigadores académicos que mostraran evidencia científica que avalara la sabiduría, necesidad, inevitabilidad y bondad de tales políticas. Entre tales trabajos, destacaban los trabajos de Alberto Alesina y Silvia Ardagna sobre la necesidad de la austeridad como medida estimuladora de crecimiento (creando confianza en los mercados financieros) y los de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, que alertaron que el crecimiento de la deuda pública por encima del 90% del PIB llevaba a la recesión, explicando la crisis financiera actual en la Unión Europea por un exceso de esta deuda pública. Estos economistas neoliberales (próximos todos ellos al capital financiero, es decir a la banca y otras asociaciones financieras) eran profesores de conocidas universidades, y gozaban todos ellos de grandes cajas de resonancia que les facilitaba su protagonismo mediático. Sus trabajos se convirtieron en la sabiduría económica convencional.
Aquí en España, donde la falta de diversidad en los medios es notable (y conocida a nivel internacional) el dominio de tal dogma fue absoluto en los medios. Así, en Catalunya, la televisión pública catalana daba, y continúa dando, una hora semanal titulada "Lecciones de Economía", donde el ideólogo más extremista de tal dogma imparte doctrina neoliberal en la forma más pura, ideólogo que aparece cada día en la televisión digital de La Vanguardia. Ni que decir tiene que tales fórums están prácticamente cerrados a voces críticas (excepto en intervenciones excepcionales y sumamente infrecuentes). Y en el resto de España sólo es necesario comprobar la frecuencia con que aparecen en los medios de información economistas patrocinados y/o financiados por FEDEA (el centro ideológico del gran capital) y ver las veces que economistas próximos a los sindicatos son entrevistados en estos medios. El desequilibrio es aún mayor.
El fracaso de tales políticas
Ni que decir tiene que su enorme visibilidad mediática en los medios de mayor difusión derivaba, no de la fortaleza de sus argumentos (que son muy débiles), sino de su función propagandística. En realidad, la evidencia científica, fácilmente accesible, mostraba el error y la falsedad de los argumentos que sostenían el edificio sobre el cual se había constituido el dogma, incluyendo entre otros hechos, que:
1. El presidente Reagan no bajó, sino que subió el gasto público (haciéndolo en el sector militar, en lugar del social) durante su mandato. Es más, tal como ha señalado Krugman, fue el presidente de EEUU que ha subido más los impuestos en tiempos de paz (bajó los de las rentas superiores, pero aumentó los de la mayoría de la población). (Ver Krugman "Reagan was a Keynesian" New York Times 08.06.12).
2. Entre los países que sufrieron la crisis de una manera más acentuada estaban Irlanda y España, que se presentaban como discípulos aventajados de la escuela neoliberal. Cuando la crisis comenzó, ambos países tenían superávit en sus cuentas públicas y su deuda pública era menor que la del promedio de los países de la Eurozona. Es absurdo que se acuse a estos países de haber caído en la crisis por haber gastado demasiado cuando eran los países con el gasto público social por habitante más bajo de la Eurozona, y sus Estados estaban en superávit.
3. Los estudios que justificaban tales políticas han sido criticados extensamente por sus errores y falsedades, con críticas devastadoras que han mostrado el carácter predominantemente ideológico y propagandístico de tales estudios. El Center for Economic and Policy Research de Washington, el Economic Policy Institute y el Center of Political Economy de la Universidad de Massachussets (uno de los más progresistas de EEUU) criticaron tales estudios desde el principio, crítica que es ahora ampliamente aceptada (ver mis artículos "El fraude en el pensamiento económico dominante", El Plural, 22.04.13, y "Más sobre el fraude en el pensamiento neoliberal", Sistema, 26.04.13)
4. La aplicación de tales políticas ha conllevado una crisis tremenda, deteriorándose más y más la situación económica de tales países, alcanzando unos niveles de desempleo nunca antes vistos.
5. El bienestar y calidad de vida de las clases populares se ha deteriorado de una manera muy alarmante. En realidad, la crisis se ha centrado en las clases populares, que son las que están sufriendo más los efectos negativos de tales políticas.
6. Estas políticas están creando una enorme crisis de la democracia pues ninguna de ellas se está llevando a cabo consecuencia de un mandato popular, pues no estaban anunciadas en los programas electorales de los partidos gobernantes que las están implementando. En realidad estas políticas son enormemente impopulares.
7. Los únicos sectores sociales que apoyan tales políticas son las rentas superiores y los establishments financieros y empresariales (de grandes empresas exportadoras) que son las únicas que se benefician de tales políticas. Las clases populares (que son la mayoría de la población) se oponen.
8. El hecho de que tales políticas continúen existiendo y aplicándose se debe al enorme poder de los establishments financieros, empresariales, mediáticos y políticos que son los beneficiarios de esta crisis actual. Así de claro.

Reinhart y Rogoff, ¿un error inocente?


Reinhart y Rogoff, ¿un error inocente?

imageAntonio Papell /06/05/2013
La historia es conocida pero conviene recordarla esquemáticamente: dos economistas de Harvard, Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, prestigiados por un libro relevante de historia económica que alcanzó gran difusión, publicaron en mayo de 2010 un artículo en la American Economic Review que mostraba una correlación empírica de gran interés en medio de la gran crisis económica: examinados todos los países desde el final de la Segunda Guerra Mundial, aquéllos cuya deuda pública se hallaba en la banda entre el 60% y el 90% del PIB crecían anualmente al 3%, en tanto los que sobrepasaban el 90% registraban un retroceso medio del -0, 1%.
La razón de ese salto brusco, que constituía el elemento más llamativo del análisis, sería la aparición de una cierta "intolerancia a la deuda", que generaría una subida radical de las primas de riesgo y obligaría por tanto a practicar ajustes dramáticos para recuperar la solvencia y la credibilidad en los mercados.
Reinhart y Rogoff, que en honor a la verdad nunca sacralizaron aquella correspondencia entre crecimiento y deuda, habían proclamado sin embargo lo que el neoliberalismo en boga quería escuchar, y se convirtieron pronto en santones de la nueva verdad revelada, basada en la estabilidad presupuestaria y la responsabilidad fiscal. Krugman recordaba hace poco un vibrante editorial de The Washington Post de principios de este año en que el influyente diario advertía contra la tentación de seguir acrecentando el déficit norteamericano porque -escribía- estamos "peligrosamente cerca de la marca del 90% que los economistas consideran una amenaza para el crecimiento económico sostenible". El nobel hace notar que aquellos dos expertos investigadores se habían convertido de repente para lo más granado del sistema mediático en "los economistas" en su totalidad.
El resto de la historia es conocido: tres economistas de Massachussetts (Herndon, Ash y Pollin) descubrieron un error insalvable en el análisis. Y Mike Konczal advirtió que la ponderación de los datos había sido realizada a la ligera. En definitiva, el dato correcto era que los países con una deuda superior al 90% del PIB no decrecían sino que crecían al 2, 2%, con la particularidad de que la reducción no era brusca sino lineal, con lo que la urgencia del ajuste ya no existía.
La teoría de Reinhart y Rogoff ha sido sistemáticamente utilizada para criticar la política norteamericana del presidente Obama, que, justo es reconocerlo, sacó al país de la gran crisis con gran eficacia, a costa de un déficit que es aproximadamente del ciento por ciento del PIB norteamericano. Y, como es natural, ha sobrevolado la ortodoxia europea con respecto al déficit, ya que constituía el gran argumento de los conservadores que gobiernan la Unión Europea para instar la disciplina presupuestaria, recogida en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (el término crecimiento fue introducido en su momento, por cierto, a instancias de Mitterrand, quien coló la palabra pero no la idea).
En sentido contrario, la inveracidad del falso axioma deja sin soporte teórico a quienes urgen a los países en dificultades, como España, para que den preferencia a la consolidación fiscal sobre cualquier otro objetivo. Es evidente que el equilibrio presupuestario a lo largo del ciclo económico es un requisito de sentido común de cualquier buena política, pero la estabilidad ya no posee el carácter cuasi taumatúrgico que se le atribuía: en momentos como los actuales, en que nuestro desempleo rebasa lo admisible y lanza a millones de personas a la miseria y la insatisfacción, es legítimo considerar que la recuperación económica tiene preferencia sobre cualquier otra meta que podamos fijarnos. Aunque ello suponga endeudar a nuestros descendientes, quienes a su vez podrán hacer lo propio dentro de unos límites razonables.
En principio, no hay motivos para pensar que el 'error' de Reinhart y Rogoff, quienes han pasado del olimpo de la antesala del Nobel al infierno del ridículo académico, sea intencionado. En cualquier caso, con este episodio se abren nuevos interrogantes sobre el papel de los economistas, tan digno en general pero tan politizado en el peor de los sentidos en algún caso particular. Las ciencias, elementos clave del concepto de cultura, han de contribuir como es natural a la formación cabal de la opinión pública pero no deben prestarse a ser coartada de opciones políticas, siempre opinables y nunca susceptibles de convertirse en verdades científicas.

domingo, 5 de mayo de 2013

Evo Morales ratifica que expulsó a la Usaid por conspirar contra la nación


Evo Morales ratifica que expulsó a la Usaid por conspirar contra la nación

Es la tercera vez que Morales expulsa una institución de EE.UU.(Foto:tvPerú)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó este jueves que expulsó a la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid) por motivos vinculados con la soberanía de la nación y la seguridad del Estado.
El primer mandatario le pidió a la institución retirarse de Bolivia por conspirar contra su gobierno, tal acción provocó el malestar del gobierno de Washington (capital de EE.UU.) y a la delegación diplomática presente en el país suramericano.
"Se trata de una cuestión de soberanía, de seguridad para el Estado", aseguró el presidente a la prensa local.
Durante un discurso el miércoles, Morales acusó a la Usaid de conspiración y de injerencia política en los sindicatos campesinos y otras organizaciones sociales para desestabilizar su gobierno, como antes hacía la embajada de esa nación.
"No faltan algunas instituciones de la embajada de Estados Unidos que siguen conspirando a este proceso, al pueblo y en especial al Gobierno nacional y por eso aprovechando el 1 de mayo, quiero informarles que hemos decidido expulsar a Usaid de Bolivia, se va Usaid de Bolivia", dijo el mandatario en el acto del Día Internacional de los Trabajadores.
El presidente ya había valorado dicha posibilidad el 18 de abril, cuando criticó un discurso del jefe de la diplomacia estadounidense, John Kerry, en el que calificó a Latinoamérica de patio trasero de su país.
Recordó que Bolivia dejó de ser patio trasero gracias a la liberación económica, la nacionalización de los hidrocarburos y la lucha de los movimientos sociales.
Esta es la tercera expulsión de una institución de Estados Unidos realizada por Morales el gobernante desde que llegó al poder en enero de 2006.
En 2008, pidió la retirada del embajador Philip Goldberg, acusado de conspirar con la oposición, y en noviembre del mismo año, pidió la retirada de la agencia antidrogas de aquel país (DEA) por presunto espionaje.
La Usaid operaba en Bolivia desde 1964 y contaba con uno de los fondos, infraestructuras, flota de automóviles y despliegue de agentes más grande de todas las organizaciones extranjeras existentes en Bolivia.
teleSUR-Prensa Latina/aa - GP

Mundo del trabajo


ARGENTINA
Día del Trabajo: los rostros que no debemos dejar de ver


Miércoles, 1 de mayo de 2013 (ALC) - ¿Un día de festejos? Sí, y de agradecimiento de quienes pueden tener la dignidad de un trabajo en buenas condiciones, a pleno derecho. Pero también un día que no nos debe dejar indiferentes a sus rostros más débiles, más tristes. A quienes luchan ante el desempleo, la inequidad, las injusticias que surgen por ser jóvenes, por ser mujeres, por inmigrantes, por tener una discapacidad o convivir con el VIH. Esos rostros debe ser visibilizados, acompañados, pastoreados y deben ser incluídos e incluídas; sin ellos y ellas en igualdad de derechos, no hay sociedades que puedan crecer en paz y justicia.
Trabajadoras/es domésticos

Al menos 52 millones de personas en el mundo – la mayoría mujeres – están empleadas como
trabajadores/as domésticos, de acuerdo con el primer estudio de este tipo realizado por la organización Internacional del Trabajo (OIT).

Estas personas trabajadoras representan 7,5 por ciento del empleo asalariado de las mujeres en el
mundo, y en algunas regiones un porcentaje mucho mayor, sobre todo en Asia y el Pacífico y América Latina y el Caribe.

Entre mediados de los años 1990 y 2010, hubo un incremento de más de 19 millones de trabajadores
domésticos. Muchos migran a otros países en búsqueda de trabajo. Es probable que las cifras incluidas en el informe subestimen los números reales de los y las trabajadores domésticos, que en realidad podrían ser decenas de millones más.

Las cifras también excluyen a los niños y niñas trabajadores domésticos menores de 15 años que no
están comprendidos en las encuestas utilizadas por el informe. En 2008, su número fue estimado por
la OIT en 7,4 millones.

En América Latina y el Caribe se calcula que el número es de unos 19,6 millones.

La falta de protección legal aumenta la vulnerabilidad de los trabajadores domésticos y hace que sea difícil buscar una solución. Como resultado, con frecuencia reciben salarios inferiores a los otros trabajadores en ocupaciones y horas de trabajo comparables.

La precaria situación legal de trabajadores domésticos migrantes y su falta de conocimiento del idioma y de las leyes locales lrs hace especialmente vulnerables a las prácticas abusivas, como la violencia física y sexual, el abuso psicológico, la falta de pago de los salarios, la esclavitud por deudas y las condiciones de vida y de trabajo impropias.

“Las jornadas laborales excesivamente largas, el trabajo nocturno y la organización de los turnos
de trabajo que implica una distribución irregular de las horas de trabajo son algunos de los factores que tienen los efectos negativos más graves sobre la salud de los trabajadores. Éstos representan riesgos particularmente importantes para las mujeres durante y después del embarazo y para los trabajadores jóvenes”, declaró la especialista en trabajo doméstico de la OIT, Amelita King-Dejardin.

Las horas de trabajo excesivas son comunes sobre todo entre trabajadoras que residen en el hogar
del empleador – muchas de ellas migrantes – a quienes se les exige estar a disposición a todas las
horas del día y de la noche. Con frecuencia, reciben una tarifa fija en la cual no están estipuladas sus horas de trabajo


Cifras mundiales (2010)


    52,6 millones a nivel mundial
    83 por ciento son mujeres
    29,9 por ciento están excluidos de la legislación laboral nacional
    45 por ciento no tiene derecho a períodos de descanso semanales/vacaciones anuales remunerados
    Más de la tercera parte de las trabajadoras domésticas no tiene derecho a la protección de la
maternidad.

Ultimamente varios países han cambiado o adecuado sus normas legales para garantizar el acceso de
pleno derechos de este sector del trabajo, por ejemplo, Brasil y Argentina.


Mujeres

Las tasas de desempleo de las mujeres son más altas que las de los hombres a escala mundial y no
se prevén mejoras en los próximos años, según un informe de la OIT.

El informe Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres 2012 (en inglés) de la OIT analiza las desigualdades de género en materia de desempleo, empleo, participación de la fuerza de trabajo,
vulnerabilidad, y segregación sectorial y profesional.

A nivel mundial, antes de la crisis, las diferencias entre hombres y mujeres en términos de desempleo y de relación empleo-población se habían atenuado. La crisis revirtió esta tendencia en las regiones más afectadas.

En las economías avanzadas, la crisis parece haber afectado a los hombres en los sectores que dependen del comercio más que a las mujeres que trabajan en la salud y la educación. En los países
en desarrollo, las mujeres fueron particularmente afectadas en los sectores relacionados con el comercio.

“Si bien las mujeres contribuyen a la economía y a la productividad en todo el mundo, siguen enfrentando muchos obstáculos que les impiden realizar su pleno potencial económico. Esto no sólo
inhibe a las mujeres, además frena el rendimiento económico y el crecimiento”, declaró Michelle Bachelet, cuando era Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, quien contribuyó con el informe.

La diferencia salarial entre hombres y mujeres ha disminuido durante los años de la crisis en la mayoría de los países, aunque no siempre por las razones correctas, según el Informe mundial sobre
salarios 2012/13 de la OIT.

“En algunos casos, esto se debe a que la situación de los hombres en el mercado laboral se ha deteriorado, mientras que la situación de las mujeres ha mejorado o ha permanecido igual”, explicó
Kristen Sobeck, coautora del Informe mundial sobre salarios 2012/13.

Los hombres trabajaban en sectores que fueron más afectados por la crisis y también disminuyeron
sus horas de trabajo, lo cual contribuyó a reducir la desigualdad salarial.

En algunos países de Medio Oriente, el número de mujeres que trabajan es bajo, si bien quienes
trabajan suelen ganar más que los hombres.

Existen muchas diferencias importantes en el mundo cuando se trata de cuánto ganan las mujeres y
los hombres. Algunas veces las estadísticas varían en función de si se consideran todos los empleados a tiempo completo o a tiempo parcial.

La desigualdad salarial entre mujeres y hombres es aún más alta cuando se toman en cuenta todos
los empleados, porque una proporción más grande de mujeres tiene empleos a tiempo parcial, donde
la retribución por horas es inferior que en el empleo a tiempo completo.

De acuerdo al INEGI, en México, las mujeres con discapacidad son las menos involucradas en las actividades económicas, solamente el 18.3 por ciento participa en el mercado laboral, frente a 42.3 por cierno de hombres con discapacidad.

Personas con discapacidad

A nivel mundial, una de cada diez personas – unos 650 millones – tiene una discapacidad.
"Mantener la promesa: incorporación de la discapacidad en los Objetivos de Desarrollo del Milenio
hacia 2015 y más allá" es una meta de la OIT.

Con demasiada frecuencia, la estigmatización y la discriminación privan de oportunidades a personas con discapacidad, que terminan siendo consideradas en función de su discapacidad y no de su capacidad. Se piensa en estas personas en términos de costos y no de productividad; se las ve
como receptoras de caridad y no como vectores de cambio, afirman.
Las personas con discapacidad con frecuencia son las más pobres entre los pobres, y están atrapadas en un "círculo vicioso" de pobreza, el cual, a su vez, es un factor causal de discapacidad.

Cuatro quintas partes de ellas viven en países en desarrollo. Aproximadamente el 82 por ciento vive por debajo del umbral de pobreza. La gran mayoría de los casi 450 millones de mujeres y hombres en edad de trabajar de este grupo no tiene un empleo. Un número cada vez mayor de datos muestra los altos costos económicos que representa la exclusión del mundo del trabajo de las personas con discapacidad – según estimaciones recientes de la OIT, el costo de esa exclusión oscila entre un 3 y un 7 por ciento del PIB de un país.

Hace más de un año, la OIT dio un paso importante hacia la inclusión de las personas con discapacidad en el lugar de trabajo con el lanzamiento de una plataforma global para el intercambio de conocimientos, que vincula los datos de las empresas multinacionales y las organizaciones que representan a los empleadores con las redes de personas con discapacidad.

La red y el sitio web además ofrecen a las empresas internacionales información sobre cómo incluir
el empleo de las personas con discapacidad en sus planes de trabajo.

Desempleo

La Organización Internacional del Trabajo señala que 250 millones de personas en todo el mundo no
tiene trabajo. Pero, otros organismos oficiales y extraoficiales dicen que el desempleo es más del
doble de esa cifra… es decir, más de 500 millones. Además, se prevé un aumento en el desempleo
este año (2013).

En la actualidad, hay más de 10 millones de desempleados adicionales en Europa que al comienzo de
la crisis, según una panorámica del mercado laboral de la Unión Europea (UE) presentada por la misma organización con sede en Ginebra.

“Si bien los objetivos fiscales y de competitividad son importantes, es indispensable no perseguirlos a través de medidas de austeridad y de reformas estructurales que no abordan las causas profundas de la crisis”, sostiene la OIT en una panorámica del mercado laboral de la UE.

“En cambio una estrategia centrada en el empleo podría favorecer tanto los objetivos macroeconómicos como los del empleo.”

La situación del empleo ha continuado a deteriorarse desde la introducción de las políticas de consolidación fiscal. Después de una pausa en 2010-2011, el desempleo sigue aumentando y no muestra ninguna señal de recuperación. Sólo durante los últimos seis meses, un millón de personas
han perdido sus empleos en la UE.

En Honduras, de acuerdo a cifras que maneja la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS), la
Población con Edad para Trabajar (PET) es de 6,627,555, dentro de los que se incluye a quienes trabajan, a  desempleados, a quienes estudian y a las personas con discapacidad.

Entre tanto, la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, aquellos que trabajan o que no tienen empleo, pero que están tratando de conseguir un trabajo, asciende a 3,364,687 personas a nivel nacional, de los cuales el 52 por ciento está desempleado o subempleado.

Siendo así, se estima que el total de desempleados serían más de un millón 700 mil hondureños/as,
en el que se incluye los subcontratados, es decir, que tienen un trabajo informal y devengan menos
del salario mínimo.

Uno de los problemas que existe en Honduras es que aproximadamente solo el 5 por ciento de los
egresados de las diferentes universidades del país encuentra empleo, el resto se diluye en distintas ocupaciones, una gran parte se enrola en la economía informal.
Muchas personas, al no encontrar un trabajo estable, buscan insertarse en la economía informal.

Esa falta de oportunidades laborales empuja a muchos jóvenes profesionales a emigrar a otros
países, los más desposeídos arriesgan su vida en busca del “sueño americano”. Los que tienen
mejores posibilidades se marchan a Europa, lo que se conoce como la fuga de capital humano.


Impacto del desempleo en la niñez


Desde Unicef, han advertido de que "la tensión en los hogares está incidiendo un aumento de la
violencia que sufren los niños" y del "coste de futuro de no intervenir en infancia".

Los niños/as viven procesos de desahucio, de separación de padres que tienen dificultades para
mantener dos hogares y ven recortada la atención especializada por la reducción de los recursos en
el ámbito de la justicia.

Ha recordado que el desempleo afecta el doble en los hogares con niños, en concreto, en las
familias con menores creció el 120 por ciento entre 2007 y 2010, solo en España.

"Tenemos un problema de pobreza infantil muy intensa", subrayan.


Jóvenes

La juventud es el nuevo rostro que gana terreno en las cifras de desempleo.

Cerca de 250 millones de jóvenes sobreviven con menos de 1 dólar diario. 90 millones de jóvenes
están desempleados.

Colombia tiene una población de 11 millones de jóvenes. El 65% tiene menos de 25 años. El 40% son
jóvenes entre los 15 y los 25  años. Más de 3 millones de compatriotas huyen de una muerte anunciada o real. 1.200.000 son desplazados y de ellos 800.000 son mujeres.

Más del 50% de los desempleados son jóvenes. Más de millón y medio no tienen ocupación remunerada, en ese país.

“Todas las empresas piden tres años de experiencia, pero uno recién graduado no puede cumplir con
ese requisito. En las entrevistas de empleo he escuchado la frase ‘nosotros la llamamos’, pero la
llamada nunca llega”, es la historia repetida en miles y miles.

 En la actualidad, casi la mitad (45%) de quienes buscan trabajo sin buenos resultados, tienen de
15 a 24 años.

En España, los últimos datos de la Encuesta de Población Activa acaban de anotar otro récord histórico: Más de 960.000 jóvenes entre 16 y 25 años están en paro; 1,8 millones si se amplía el rango hasta los menores de 29. Traducido sobre el total del colectivo, esto quiere decir que por cada cien que reúne las condiciones para estar trabajando, 57,2 no lo están haciendo. El 42,8% restante tampoco puede cantar victoria: en un gran número de casos los contratos son temporales, en prácticas, muchos de ellos precarios o como ‘falsos autónomos'

VIH


Ninguna profesión debería excluir a personas con VIH ya que no existe "ninguna justificación científica ni legal" al respecto, según las conclusiones de uno de los informes presentados por la Federación Trabajando en Positivo con motivo del 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, en el marco de la campaña de sensibilización 'Eliminando Obstáculos, Construyendo Empleo', de España.

El informe indica que sólo las personas diagnosticadas de sida pueden tener limitada su capacidad laboral en función de la evolución de la enfermedad, la gravedad de la misma y frecuencia de sus
manifestaciones clínicas en profesiones relacionadas con el Embarque Marítimo; el Cuerpo Nacional
de Policía; las Fuerzas Armadas (Guardia Civil y Ejército) y el Cuerpo de Ayudantes de

Instituciones Penitenciarias. No obstante, según los autores del documento, no sería justificable que personas con VIH en fase asintomática fueran excluidas del ejercicio de estas profesiones.

Otro de los informes aborda el riesgo de transmisión del VIH a través de profesiones relacionadas con la manipulación de alimentos y denuncia "las barreras" existentes para este colectivo "tanto para acceder como para mantener un empleo en el sector de la hostelería y/o de la alimentación cuando en la empresa se conoce su estado serológico", un hecho que se justifica "en base a la creencia errónea y al miedo que representa que el trabajador con VIH pueda transmitir la infección a los/as clientes al manipular los alimentos".

La conclusión principal de este estudio es que el VIH "no es una enfermedad transmisible a través de los alimentos, por lo que las profesiones relacionadas con la manipulación de alimentos no suponen un riesgo para la transmisión del VIH a terceros y, por ello, un trabajador con VIH no debería tener ninguna restricción para desempeñar estas profesiones".

Al menos un 24 por ciento de las personas que viven con VIH en Argentina sufrieron en algún momento discriminación laboral, informaron desde la Fundación Huésped.

En este marco, desde la Fundación Huesped en ARgentina, se lanzó una campaña para que las personas con VIH tengan "los mismos derechos laborales que el resto" y para participar, se puede ingresar a la dirección http://www.huesped.org.ar/diadeltrabajador .

Fundación Huésped es una organización argentina que, desde 1989, trabaja en la lucha contra el
VIH/SIDA, no sólo como enfermedad biológica sino también como una importante problemática social.

Su labor se basa en diferentes ejes como el acceso a la información, la educación y la prevención y la conformación de una conciencia social comprometida y solidaria.

Además, busca favorecer la investigación y la actualización de los profesionales de la salud y mejorar los servicios sociales y de salud, incluyendo la protección contra la discriminación.

La campaña por el Día del Trabajador no es la primera acción contra la discriminación laboral: en
noviembre de 2009, Fundación Huésped en conjunto con ONUSIDA lanzaron la iniciativa “Empresas
comprometidas en la respuesta al VIH/sida” que busca el compromiso de las empresas en la respuesta
al VIH.
Fuentes: OIT y Agencias 

Foro de Sao Paulo


Foro de Sao Paulo llama a fortalecer unidad de la izquierda latinoamericana

El grupo de trabajo del Foro de Sao Paulo, se reunió este lunes en Cuba para aprobar el documento base del XIX Encuentro Anual de ese grupo, que tendrá lugar del 31 de julio al 4 de agosto en La Habana. teleSUR
El Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo reúne en La Habana a más de cien delegados de 20 países, en representación de 44 partidos de izquierda y organizaciones sociales de América Latina y el Caribe, y su primer llamado fue a fortalecer la unidad de la izquierda latinoamericana y caribeña, para hacer frente a la crisis estructural del sistema capitalista.
En la primera de dos jornadas que se llevarán a cabo, el primer vicepresidente y miembro de la dirección el Partido Comunista de Cuba (PCC), Miguel Díaz Canel, afirmó que fortalecer la izquierda es "imprescindible e impostergable para asegurar los cambios e integración" en la región.
Señaló que "los procesos de integración que tienen lugar en el continente, particularmente el objetivo estratégico que entraña el fortalecimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), requiere inevitablemente el respaldo de los partidos y movimientos de izquierda”.
Por ello, recordó las palabras del presidente cubano, Raúl Castro, en la última Cumbre de la Celac celebrada en Chile, en enero pasado, cuando expresó que “sin nuestra unidad, nada sería posible y todo lo logrado se perdería”.
En ese sentido, ratificó el compromiso del PCC con ese objetivo, por ser uno de los partidos fundadores de este proyecto ideado por Luiz Inácio Lula da Silva, por el Partido de los Trabajadores de Brasil (PT) y del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro.
Igualmente, hizo un llamado a impulsar la presencia activa del Foro de Sao Paulo en el trascendental momento de cambios que protagoniza la región.
También informó que a los delegados se les ofrecerá detalles sobre temas de interés como el proceso de actualización del modelo económico que se implementa en Cuba, anclado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
Por último, invitó a los delegados a participar el próximo 1 de mayo en el desfile por el "Día Internacional de los Trabajadores", que este año estará dedicado a homenajear al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.
Al respecto, el representante del Partido Socialista Unido de Venezuela, Rodrigo Cabezas, consideró la unidad como un elemento estratégico, al tiempo que agradeció el apoyo de las fuerzas izquierdistas de la región a la Revolución Bolivariana.
En tanto, la senadora mexicana y miembro del Partido de la Revolución Democrática, Dolores Padierna, destacó el aporte de Hugo Chávez a la integración latinoamericana y caribeña, y calificó a Cuba y Venezuela de motores ideológicos.
Por su parte, la delegada del Partido Comunista Colombiano, Gloria Ramírez, resaltó la importancia de que el Foro de Sao Paulo acoja un profundo debate programático, estratégico e ideológico sobre las acciones a desarrollar en el futuro, por la necesidad de establecer cambios estructurales que se encaminen a favorecer a los pueblos.
Asimismo, Ricardo Abreu, del Partido Comunista de Brasil, señaló que el Foro es una de las experiencias más exitosas en el mundo en la articulación de diferentes partidos y movimientos progresistas, lo cual se debe en gran medida a la visión del Comandante Fidel Castro.
Los organizadores informaron que para la jornada de este martes se prevé la aprobación del Documento Base del XIX Encuentro Anual del Foro de Sao Paulo, que tendrá lugar en Brasil del 31 de julio al 4 de agosto próximos.
El Foro de Sao Paulo es un colectivo de partidos y grupos de izquierda latinoamericanos, fundado en 1990 por la iniciativa del dirigente del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil (PT), Luiz Inácio Lula da Silva, y el líder de la revolución cubana, Fidel Castro.
teleSUR-EFE-PL-Granma/MARL

Canciller de Rusia advierte repetición del escenario iraquí en Siria


Canciller de Rusia advierte repetición del escenario iraquí en Siria

El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, señaló como "intolerables" las especulaciones de algunos países occidentales que aseguran que el gobierno del presidente Bashar Al Assad usa armas químicas, usando esto solo como un pretexto para justificar la intervención en ese país árabe. teleSUR
El canciller de Rusia, Serguei Lavrov, advirtió que algunos países están buscando que en Siria ocurra lo mismo que en Irak, por lo que alertó que buscan invadirlo militarmente, alegando una eventual existencia de armas químicas en el país árabe.
El diplomático ruso cuestionó la petición que realizó a Damasco el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, de autorizar la entrada de un equipo de inspectores del organismo al territorio sirio para investigar el supuesto uso de armas de destrucción masiva por parte del Gobierno contra insurgentes.
"La solicitud del secretario general, en referencia a un evento, ya olvidado, nos recuerda los intentos de repetir en Siria una práctica similar a la de Irak, cuando se buscaban armas de destrucción masiva", reseñó el sitio web HispanTv.
Lavrov acusó a algunos Estados de utilizar como pretexto el tema de las armas químicas para iniciar una intervención castrense en Siria.
"Hay gobiernos y actores externos que piensan que todos los medios son apropiados" para derrocar al Gobierno de Siria, señaló tras advertir que el tema del uso de armas de destrucción masiva en el país árabe es un asunto grave y "no hay que jugar con eso".
El jueves pasado, Estados Unidos acusó por primera vez a Siria de usar armas químicas en pequeñas cantidades, aunque subrayó que sus informaciones no eran suficientes para tener una certeza absoluta.
El presidente estadounidense, Barack Obama, alertó al Gobierno de Damasco que un posible uso de armas prohibidas por parte de fuerzas de seguridad sirias, provocaría un cambio en las reglas del juego del conflicto.
Sin embargo, el sábado el ministro de Información sirio, Omran Al-Zoubi, calificó de "mentira descarada" las alegatos de EE.UU. sobre la existencia de pruebas que demuestran un supuesto uso de armas químicas en este país y aseguró que Damasco jamás usaría esas armas por razones morales y humanitarias, subrayando además que supondría una violación de derecho internacional.
Hace más de dos años, Siria está inmersa en una ola de violencia orquestada desde el extranjero. Los países regionales y occidentales, entre ellos Arabia Saudí, Turquía, Qatar y EE.UU., apoyan abiertamente a las bandas terroristas que buscan derrocar al presidente sirio, Bashar Al Assad. Así lo han denunciado, en diferentes oportunidades, las autoridades de ese país.
El propio Gobierno de Siria ha pedido al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) llevar a cabo una investigación integral y objetiva sobre las explosiones con presuntas armas químicas en la ciudad de Alepo (oeste) por grupos opositores el 19 de marzo pasado.
La investigación sobre el incidente concreto en Alepo sigue bloqueada, pero las autoridades sirias alegan que este tipo de armas jamás han sido utilizadas contra opositores; tal como ha querido hacer creer el Gobierno estadounidense.
teleSUR-HispanTV/ao - GP

Seguidores