UIA: el discurso completo. 
Señor  titular de la UIA; señor titular de este Seminario de la UIA; señoras y  señores empresarios: en primer lugar quiero felicitarlos por el  excelente corto, casi un cortometraje que hicieron ahí con el péndulo,  donde me obsequiaron con una de mis obras artísticas favoritas, de  Ernesto de la Cárcova “Sin pan y sin trabajo”, que se lo pedí al Museo  de Bellas Artes para el Museo del Bicentenario pero no me lo quisieron  prestar, es uno de mis favoritos y el excelente por supuesto siempre  Antonio Berni con “Manifestación”, que creo que marcan con exactitud  desde el arte lo que ha sido la República Argentina y sus frustraciones.
Desde nuestro Centro de Noticias1,
Ciudad de Miguel Arcángel,
N.O. del conurbano bonaerense,
República Argentina en la UNASUR
Fuente: Secretaría de Comunicacion, Télam, Nac&Pop
UIA: el discurso completo. Parapensar
 
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN,
CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER,
EN EL ACTO DE CIERRE DE LA 17ª CONFERANCIA ANUAL DE LA UNIÓN  INDUSTRIAL ARGENTINA
Muchas gracias. Muy buenos días a todos y a todas.
Señor titular de la UIA; señor titular de este Seminario de la UIA;  señoras y señores empresarios: en primer lugar quiero felicitarlos por  el excelente corto, casi un cortometraje que hicieron ahí con el  péndulo, donde me obsequiaron con una de mis obras artísticas favoritas,  de Ernesto de la Cárcova “Sin pan y sin trabajo”, que se lo pedí al  Museo de Bellas Artes para el Museo del Bicentenario pero no me lo  quisieron prestar, es uno de mis favoritos y el excelente por supuesto  siempre Antonio Berni con “Manifestación”, que creo que marcan con  exactitud desde el arte lo que ha sido la República Argentina y sus  frustraciones.
Vos hablabas recién, De Mendiguren, del péndulo como hacía Marcelo  Diamand y trajiste una imagen que fue la del 2001, cuando el péndulo se  convirtió en maza diría. Porque como el péndulo, Argentina siempre iba y  venía, pero nunca llegaba a tocar para destruir, de algún modo luego se  reacomodaba a través de alguna medida o baru baru, como suele decir  algún secretario de mi gobierno al que todos ustedes conocen y se lo  habrán escuchado decir en múltiples oportunidades, pero lo cierto es que  en el año 2001 el péndulo se convirtió en una maza y arrasó con la  Argentina, casi como esa maza que vimos todos hace unos días que tiró  abajo el edificio de Bartolomé Mitre acá en Capital Federal.
Por eso, creo que la historia del péndulo no puede convertirse en la  historia de la maza que fue en el año 2001, cuando derrumbó gobiernos y  tuvimos 5 presidentes en una semana. De esta Argentina que  protagonizamos del año 2003 a la fecha, antes de ingresar en ella,  quiero hacerlo en un marco internacional, porque no vivimos aislados,  vivimos en un mundo, como recién lo indicaba De Mendiguren, sumamente  interconectado y el cuadro de situación global que hoy tiene el mundo es  complejo, difícil y por momentos asusta a algunos; no a aquellos que  creemos que el problema radica esencialmente en que se están tratando de  aplicar viejas ideas para resolver nuevos problemas.
Hace pocos días De Mendiguren y otros integrantes de la Unión  Industrial Argentina me acompañaron a clausurar el Seminario del G-20  que agrupaba a los empresarios del G-20 y allí hablé de la situación de  un mundo donde su producto global hoy, es decir lo que ustedes producen,  sea en producción o en servicios, está casi cuadruplicado en stock  financiero, esto es: el spread entre lo que se produce y los recursos  financieros es, de 1980 a la fecha, casi 3 veces y media. Por eso  utilicé el término de anarcocapitalismo financiero. Es imposible, porque  en definitiva el dinero se ha hecho como bien fungible para adquirir  bienes o servicios; si yo tengo más dinero que los bienes y los  servicios que produzco, más tarde o más temprano la crisis viene y el  mundo implosiona. Esa es una de las causas y de las cosas que están  pasando en el mundo de hoy.
Más tarde, en el recinto donde nos reunimos los mandatarios del G-20,  al cual obviamente ingresamos nosotros únicamente y no lo pudieron ver,  la reunión era presidida por un finísimo cartel, como solamente lo  pueden hacer los franceses con ese gusto que los ha distinguido en toda  su historia, que decía “G-20 Cannes, Nuevo Mundo – Nuevas Ideas”. Lo de  Nuevo Mundo me pareció acertado. Ahora, nuevas ideas no escuché ninguna,  ni adentro ni afuera. Y creo que este es otro de los problemas que está  atravesando el mundo en esta etapa histórica. Porque el mundo no hay  que verlo únicamente como una fotografía de lo que nos sucede hoy, el  mundo hay que verlo como una película que empezó hace mucho tiempo para  poder interpretarlo y decodificarlo, para eso nos sirve la historia, no  para recordar lo que hicieron otros, sino para interpretar lo que nos  está pasando y lo que nos puede llegar a pasar.
Y si uno observa las grandes transformaciones económicas, que son  sociales finalmente, terminaron, epilogaron con una formulación teórica  de ese mundo que cambiaba, por ejemplo cuando cayó la monarquía en  Francia y surgió la burguesía, a partir de allí surgieron las ideas  liberales, surgió el capitalismo, pero primero estuvo el hecho social,  histórico y político, y luego el marco teórico en donde se explicaban y  se extraían los marcos de solución, de negociación y la ruta por donde  seguir aparte de ese marco teórico y esa decodificación.
Lo mismo podríamos decir cuando surge con mucha fuerza el capitalismo  y como suele suceder en toda la historia, a cada acción surge una  reacción y surge definitivamente a través del marxismo o lo que fue el  comunismo, en ese mundo bipolar que atravesamos en toda la segunda mitad  del siglo XX.
Pero hubo también un hecho que fue una explotación inhumana que hacía  trabajar a pequeños, a mujeres en condiciones que todos vimos en  documentales, en películas, del que surgió precisamente la otra idea que  le dio un marco teórico a cómo se salía de eso. Y que también fracasó  cuando se cayó el Muro de Berlín. Esto está claro, creo que también  fracasó y creo que ese triunfo del capitalismo por sobre el comunismo no  fue debidamente interpretado por quienes tenían responsabilidades de  liderazgos históricos, institucionales y sociales. La gente quería vivir  mejor y con libertad, pero también con garantías, seguridades, con  equidad y con justicia. Cosa que, a partir de lo que parecía una  hegemonía global eterna y bajo la luz del Consenso de Washington y las  políticas neoliberales, bueno, ya conocemos como se arrasó América  latina.
Me encantó la intervención -ustedes no la pudieron escuchar ni nadie  porque fue interna- de la presidenta del Brasil, Dilma Rousseff, que  realmente me emocionó porque explicó lo que habían sido para América  latina, para Brasil más concretamente y para Argentina, las políticas  del Fondo Monetario Internacional. En Brasil habían significado 20 años  de devaluaciones y desastres permanentes y en la Argentina habían  eclosionado en el año 2001, algo que impactó fuertemente también esta  intervención al señor presidente de los Estados Unidos, porque realmente  fue una intervención brillante que tuvo la presidenta de la República  Federativa del Brasil.
Entonces lo que sucede es que este mundo nuevo que describía recién  De Mendiguren, este mundo de lo que algunos creyeron la primavera árabe,  y nos estamos dando cuenta que parece ser, tal como lo había dicho yo,  no era primavera, acaba de caer el gobierno que se conformó hace poco  tiempo y las primeras elecciones libres que se hicieron en Túnez fueron  ganadas por los islamistas moderados, con lo cual creo que estamos ante  un problema de liderazgo internacional que no acaba de entender que hay  un nuevo mundo, que hay porciones importantes de la sociedad global que  no quieren vivir de la misma manera o con las mismas costumbres que  vivimos en Occidente, y que a nosotros nos gustan por supuesto pero no  tienen por qué gustarles al resto del mundo. Y entonces se comienza a  mezclar lo político y lo económico, y no encontramos -yo por lo menos no  he encontrado- a nadie comparado a un David Ricardo, a un Adam Smith, a  un Carlos Marx que dé un marco teórico a lo que está pasando y entonces  permita decodificar por dónde vamos y hacia dónde vamos. Este es el  marco de situación que tenemos.
El domingo me comuniqué con el flamante presidente, todavía no porque  no lo han electo, Mariano Rajoy para felicitarlo por su triunfo, que  todos los diarios argentinos ayer ratificaron de contundente 44 por  ciento contra 28 del PSOE, ojalá me hubieran dedicado tapas iguales a  mí, pero no importa…yo soy argentina…, se sabe que…, pero bueno, una  tiene que ser envidiosa. Lo llamé a Mariano a quien lo conocía porque lo  he entrevistado cada vez que iba a España como líder de la oposición,  para felicitarlo, me manifestó que quería venir a la Argentina y además  para decirle que tenía una oportunidad fantástica, porque había ganado  muy bien, con una mayoría estupenda que le permitía además tener una  mayoría absoluta en los cuerpos parlamentarios, lo que seguramente le  iba a permitir implementar esas ideas que durante tanto tiempo había  querido hacer y el socialismo no lo había dejado y seguramente iba a  encontrar las soluciones para España.
Nos despertamos el lunes y hoy con dos sopapos a las nuevas  autoridades electas con esa notable diferencia de votos, por los  mercados, con lo cual y tal cual lo manifesté en el G-20, los políticos  vamos a tener que decidir -yo por lo menos ya he tomado la decisión hace  rato- respetar a los mercados pero saber que los que gobiernan son los  que son elegidos por el voto popular. Esto lo tengo muy claro.
Volviendo a la Argentina, a nuestra casa que es lo que nos interesa,  sé que todos los que me precedieron en el uso de la palabra, el propio  cortometraje del péndulo donde muestra lo que ha sido el crecimiento  industrial de la Argentina en este modelo argentino, que ha sido un  modelo de crecimiento, de generación de empleo y de inclusión social,  nos dice además que la actividad industrial ha crecido por sobre la  actividad económica. No es casual, tenemos ese nivel de actividad  económica porque el crecimiento industrial ha sido más alto que la  actividad económica, porque ha sido el que ha generado puestos de  trabajo, ha generado un fuerte mercado interno y nos ha permitido hacer  ese crecimiento que hasta hoy llevamos en 9 puntos de los últimos 12  meses anteriores y también en lo que va del año; un crecimiento  económico importante con una tasa de desocupación del 7.2, la más baja  de la serie que debemos seguir bajándola; un crecimiento económico  también el más importante de los 200 años y el industrial desde 1900,  allí cuando comienza a desarrollarse la industria, también sin lugar a  dudas el más importante.
Ahora bien, esto ha sido producto de un modelo macroeconómico que me  habrán escuchado manifestarlo en reiteradas oportunidades, no voy a  insistir en lo que seguramente también ha dicho Débora, ayer Amado y  Julio seguramente también lo debe haber dicho como cada uno en su ámbito  de referencia.
Yo quiero referirme a cómo seguimos, que es -me parece- lo que le  debe interesar a todos. Y yo quiero rescatar uno de los últimos tramos  del discurso de De Mendiguren que habla de innovación. Normalmente  cuando me han escuchado hablar a mí de innovación, me he referido a la  parte tecnológica, tampoco voy a insistir, saben lo que esta Presidenta,  este Gobierno y el anterior presidente pensábamos de la ciencia, de la  tecnología, de la innovación, lo que hemos invertido, lo que hemos  hecho, de los científicos repatriados, no voy a cansarlos con las cifras  y con los comportamientos que ustedes conocen y que además yo lo  traduzco en una imagen y en un lugar: Tecnópolis, que es el lugar que yo  quiero que defina a la Argentina que va a empezar este tercer  centenario.
Sabemos que lo que nos va a dar el salto cualitativo va a ser cuánto  seamos capaces de hacer innovación tecnológica y científica. La anécdota  de Ford que la podía también trasladar a Bill Gates, hasta que Bill  Gates apareció no pasaba nada, y mirá vos lo que pasa hoy. En realidad  es ahí donde se invierte y entonces la oferta genera demanda, al revés  de todo otro momento económico donde primero tiene que estar la demanda  para que los empresarios inviertan. Esto también es otra verdad que no  podemos ignorar.
Digo entonces cómo viene esta etapa. Yo la definiría, vos la  definiste De Mendiguren, la UIA la definió como la etapa del desarrollo.  Me parece una buena definición, pero yo quiero ir un poquito más  profundo, yo quiero definirla como la etapa de la sintonía fina. ¿Por  qué de la sintonía fina? Porque hasta ahora hemos hablado de industrias,  normalmente cada vez que nos encontramos hacemos una referencia a  pequeñas y medianas industrias, pero en realidad vamos a tener que  comenzar a precisar y a estudiar a cada uno de los sectores bajo un tema  central en esta etapa que viene que es la competitividad de la economía  argentina, competitividad que solamente es sustentable con inclusión  social. Esto lo aclaro porque muchas veces algunos interpretan que  competitividad se hace a costa de salarios o se hace a costa de renuncia  de impuestos por parte del Estado. Ser competitivo porque el Estado me  baja los impuestos, me da exenciones fiscales, me paga subsidios o  porque les pago poca plata a los trabajadores, en realidad tampoco  parecen formas muy novedosas en materia de innovación para generar  competitividad. Por lo cual quiero sentarme en ese concepto de también  innovar los comportamientos de cada uno de los sectores. Y yo diría de  los 3 sectores fundamentales que conforman este mundo en que estamos  aquí, que son ustedes los empresarios, los trabajadores y nosotros, el  Estado, como el tercer actor de lo que significa esa trilogía, esa  actuación tripartita que ha sido también una de las claves del  crecimiento de estos años. El acuerdo que ha sido la política que hemos  venido impulsando con las convenciones colectivas de trabajo, con la  mejora del salario, con el acuerdo del Estado. Pero ahora hay que  comenzar con sintonía fina. ¿Por qué digo esto?
Porque ya no basta con la definición de pequeña, mediana y grande  industria. Hay que comenzar a ver por ejemplo en las grandes industrias y  sobre todo fundamentalmente en lo que son los grandes temas, inversión,  cuestiones salariales, inflación, subsidios, hay que comenzar a hablar y  a analizar con sintonía fina. De utilidades, otro tema que tampoco se  habla, porque esto también tiene que ver con la economía y creo que a  nivel global es una de las claves. Se intenta la fórmula de no tocar  utilidades o preservar utilidades fundamentalmente en lo que hace al  sector financiero y que la crisis la paguen los que menos tienen. La  fórmula de que la crisis se la quieran hacer pagar a los que menos  tienen, termina como terminó la Argentina en el año 2001, con la maza  pegándole a la pared, no ya el péndulo. Nosotros lo probamos.
¿Qué quiero decir con esto entonces? Grandes empresas que tendremos  que comenzar a definir, yo quiero definirlo para que ustedes me  entiendan. Por ejemplo esta semana me tocó estar en General Motors en  Rosario, en una de las mejores 5 plantas de General Motors, me voy a  referir al sector automotriz, un sector muy importante. ¿Por qué? No  solamente porque genera gran mano de obra intensiva y altamente  calificada, sino porque además no es monopólica; es una actividad donde  tienen una fuerte competencia, es más, compiten permanentemente sacando  nuevos modelos. Estuve en Peugeot, en 3 de Febrero el día jueves y  presentaron su séptimo modelo de auto en estos últimos 8 años. Estuve  ayer en Ford Motors Argentina donde inauguraban la fábrica de motores  que habían cerrado en el año 1995 y la inauguraban como plataforma  global para toda Ford Motors Argentina en los autos que estaban  produciendo, inclusive con autopartes y prometiendo alcanzar a partir de  este desarrollo, con autopartistas pegados a su fábrica, el 40 por  ciento de integración. Con ellos también estamos hablando sobre la  balanza comercial para poder equilibrarla durante el año que viene. Y lo  pongo como ejemplo porque son grandes empresas que al mismo tiempo  generan un desarrollo fundamental de otras pequeñas y medianas empresas  como son las del sector autopartista.
Pero también podemos hablar de que ellos, en su gran mayoría además,  han reinvertido las utilidades totalmente en la República Argentina.  Aprovecho para pasar un aviso frente a tanta cosa que se publica y se  dice de modificación, de promoción, de ley, de inversiones y cosas  extrañas, que no se va a permitir por ley remitir ganancias, yo creo que  ofenden la inteligencia de los argentinos, a mí me preocupa la gente  que lanza estas cosas, que lo hace como han lanzado toda clase de  rumores en las últimas semanas de los más disparatados, realmente no me  preocupan porque sé los intereses que representan; a mí lo que más me  preocupa son los tontos que pueden creer cosas como estas, luego de 8  años y medio que lleva este gobierno. Estas son las cosas que me  preocupan, porque como decía Perón: “los malos pueden volverse buenos  pero los tontos inteligentes es una tarea mucho más difícil e ímproba”.
Entonces les pido a todos que miren lo que hemos hecho, cuál ha sido  el comportamiento de nuestro gobierno desde el año 2003 a la fecha ante  cada crisis, porque no hemos tenido una sola corrida, estamos por la  cuarta o por la quinta, y cuando teníamos muchísimas menos reservas para  hacer mención concreta algunas cosas. Así que todos deberían comprender  hacia dónde vamos.
Pero me refería por ejemplo al tema de reinversión de utilidades en  industrias que precisamente además son grandes industrias, grandes  empresas, que además son filiales extranjeras también, podrían hacer su  remesa de utilidades a su casa matriz, y sin embargo han optado en  seguir hundiendo aquí su dinero y en seguir invirtiendo en mayor  tecnología e innovación.
Podemos hablar de alguna otra gran empresa, no voy a hacer nombre de  nadie, porque mi interés no es discutir ni pelear con nadie, yo  solamente quiero que entendamos las cosas que tenemos que hacer si  queremos que este crecimiento siga adelante. Y podemos hablar de alguna  otra gran empresa, no importa cuál, que teniendo utilidades muy  importantes, de las cuales una parte importante son los subsidios en  materia de energía eléctrica, el gas no lo hemos tocado por tratarse de  una empresa de insumos difundidos, es decir, que impacta y afecta al  conjunto de la economía. Pero estas son las cosas que tenemos que  sentarnos a discutir y a hablar para hablar de inversión, para hablar de  inflación, en fin, para hablar de todas las cosas que tenemos que  hablar muy en serio.
Y yo estoy dispuesta, como está dispuesto todo mi equipo y como lo ha  estado siempre, a que abordemos todos y cada uno de estos problemas. No  hay que enojarse, no hay que pelearse pero por sobre todas las cosas no  hay que hablarse por los diarios, cuando uno quiere solucionar las  cosas lo que hay que hacer es tomar un teléfono o ir hasta la oficina  del funcionario y hablar con ese funcionario. Nunca vi que nadie  solucionara nada por los diarios, al contrario, por los diarios siempre  las cosas se complican y más y no revelan por cierto un ánimo de  solución.
Los subsidios también: una política que ha sido uno de los pilares  del modelo, de aquella Argentina que en el año 2003 se caía a pedazos y  que teníamos que subsidiar para mantener o poder incrementar demanda  agregada, para mantener competitividad a las pequeñas, medianas y  también grandes empresas que venían muy golpeadas. Pero siguiendo con  esto de la inversión, esta empresa que en el año 2008 obtiene un 31 por  ciento de utilidades en el 2010, un 31 por ciento más que en el 2008,  sin embargo invirtió en el 2010 un 35 por ciento menos que en el 2008.
¿Qué es lo que quiero decir con esto? Que nosotros tenemos que saber  que para mantener el modelo tenemos que seguir reinvirtiendo para poder  seguir ampliando nuestra capacidad productiva, no solamente para este  fuerte mercado interno, que fue el que nos permitió sortear la crisis  del año 2009, sino el que nos va a permitir -a través también de un  proceso de integración generoso entre los países del MERCOSUR – tener un  potente mercado intrazona América del Sur. De allí van a venir las  soluciones y no de ninguna otra parte. (Aplausos).
Tocando también el tema inversión, que el Estado por cierto ha  incentivado, a través de un Banco Nación que hoy debe constituir, me  atrevo a decirlo – no veo a Juan Carlos Fábrega, pero por ahí debe  estar, decime si miento – un 30% de la economía real. ¿Estamos bien si  decimos un 30% de la economía real? Y a través, por ejemplo, del  Programa del Bicentenario, de financiamiento productivo, pero bueno,  cuando el “Vasco” hablaba de innovar comportamientos, por allí cuando en  estos últimos días se producen algunos acontecimientos y comenzamos a  cruzar la información de los créditos que habíamos otorgado en el  Bicentenario encontramos que algunas empresas grandes, de servicios, de  producción – no importa tampoco cuál – habían comprado igual cantidad de  dólares o más de la que nosotros les habíamos prestado en pesos a tasa  negativa. Digo: el péndulo me parece que lo debemos controlar entre  todos, sobre todo entre los que más pueden mover la economía, que no son  miles ni millones, son muy pocos (Aplausos).
Creo que es hora que hablemos con sinceridad, sin enojarnos, ya  aprendí a no enojarme, ya nada me enoja. Después de lo de él no me enoja  más nada, nada más que lo de él me enojó, pero bueno, ya está. Así que  tengan la certeza absoluta de que van a encontrar una Presidenta abierta  a todas las ideas pero fundamentalmente a seguir sosteniendo a  rajatabla esa demanda agregada, ese poder adquisitivo de las clases más  vulnerables que son las que no tienen capacidad de ahorro. Ellos no me  hacen contado con liqui, en realidad contado con liqui ahora después de  algunas reformas que hemos hecho en el Central no lo puede hacer nadie,  pero ya van a encontrar seguramente desde el sector financiero alguna  forma. También estaremos atrás de ellos. No son los jubilados de la  mínima los que me remesan o atesoran billetes o utilidades en portafolio  o cambian de portafolio.
Entonces yo creo que tenemos que ser todos muy sinceros, es cierto  que vivimos en una economía bimonetaria, la verdad que lo bueno sería,  como hace Brasil y como hace cualquier país del mundo, vivir en la  economía nuestra, pero les reconozco algo, esa idea de la cultura  bimonetaria tiene también una raíz histórica, desde el año 1930  aproximadamente a la fecha nuestra moneda ha perdido 13 ceros, ¿escuchás  Vasco? 13 ceros perdió nuestra moneda. Esos 13 ceros cimentan la  desconfianza de los argentinos y es la obligación de todos revertir esta  historia, porque yo no creo que nos haya caído la oportunidad ni que  tengamos una oportunidad, yo creo que nosotros los argentinos hemos  creado la oportunidad en estos ocho años con un modelo virtuoso,  industrial, de generación de empleo, para poder salir adelante como lo  hemos hecho.
Por eso digo la etapa de la sintonía fina, por eso quiero hablarles  también a los empresarios del tema de las utilidades. ¿Qué empresario no  quiere tener utilidades? Todos queremos ganar plata, lo que vamos a  tener que medir en este mundo es una utilidad que tenga un estándar más o  menos internacional, pero lo cierto es que las utilidades de las  empresas argentinas están todas por encima de los estándares  internacionales; no me molesta, les reitero, no me molesta en tanto y en  cuanto esa utilidad por encima de estándares internacionales no  provoque situaciones como las que viven en Europa o Estados Unidos de un  fuerte endeudamiento del resto de la sociedad, porque vamos, el dinero  que no está acá se va para allá y entonces hay que explicar parte del  formidable endeudamiento de las economías públicas y de las economías  familiares precisamente en estas cosas.
Afortunadamente una de las lacras más importantes que nosotros  tuvimos en toda nuestra historia, que fue la deuda externa, hoy el peso  de la deuda es mínimo prácticamente, permítanme que encuentre el papel  para decirlo con toda las letras: disminución de la deuda externa total,  pública y privada en relación al producto bruto a 32,2%, yo creo que de  la Baring Brothers para acá no se reconoce una relación de PBI similar.  La deuda pública en moneda extranjera se redujo al 27,5% del PBI, o sea  nuestro endeudamiento público en moneda extranjera, esto es dólar,  moneda de reserva, moneda de emisión, es 27,5% del PBI, cuando era del  106% en el 2003 y se estima que a fin de año la proporción de la deuda  pública en moneda extranjera que estará en manos del sector privado será  sólo el 8,7% del PBI, el otro está dentro del sector público en  distintas instituciones.
Esto no es una cuestión menor, si a esto sumamos las reservas, si a  esto le sumamos un superávit comercial, porque no sé si se los habrá  explicado Mercedes Marcó del Pont cuando estuvo ayer, pero si uno ve  como una línea, imaginen una línea recta horizontal donde la parte de  arriba es depreciación de la moneda y la parte de abajo es revaluación  de la moneda; si observamos el ciclo entre el 2007 y el 2011 respecto de  los otros países de la región, Brasil Chile, Perú, Colombia, México  inclusive, vamos a ver serrucho. ¿Por qué el efecto serrucho que es se  revalúan, se devalúan, se revalúan, se devalúan? Porque el ingreso de  sus capitales es de carácter financiero y por lo tanto su volatilidad  depende de la volatilidad de los mercados. Si ustedes observan la línea  argentina nunca la van a ver en la línea de la revaluación de la moneda,  siempre la van a ver en la línea de depreciación de la moneda, tal vez  no con la intensidad que querrían todos los exportadores, pero entonces  que no me vengan a hablar de inflación después, porque si yo no tengo  controlada también la variable del dólar, vamos muchachos, dos más dos  es cuatro y todos sabemos que terminan referenciando los precios de los  bienes y de los servicios en dólares, pongámonos de acuerdo porque no se  puede tener la chancha, los 20 y la máquina de hacer chorizos, hay que  tener un adecuado timing de cómo se manejan cada una de esas variables.  Porque también quiero aclararles que nuestro modelo es un modelo de  crecimiento, no de metas de inflación, el modelo de metas de inflación  es el método del Consenso de Washington que llevó a la destrucción de la  región, nosotros creemos en el crecimiento, en el trabajo y en la  inclusión, y vamos a seguir esta línea.
Por eso es importante hablar de estos temas sin tabúes y entonces  observar en esta línea imaginaria cómo Argentina ha tenido una política  absolutamente previsible en su tipo de cambio, que precisamente ha sido  otro de los pilares del modelo. Y hablando de esto, superávit comercial,  porque nuestros dólares son comerciales, son dólares reales de la  diferencia entre lo que vendemos y lo que compramos, y estamos ya sin  contar los últimos dos meses del año en 9.373 millones. Yo me acuerdo  que cuando habíamos hecho la estimación con Amado, con Débora, con el  Secretario de Comercio, nos habíamos dado por contentos con cerrar el  año a 8.500, nos dábamos por satisfechos porque el crecimiento del  sector industrial había sido impresionante.
Otra cosa que también le expliqué al presidente del los Estados  Unidos, esto lo puedo contar porque lo dije en público a los  periodistas. La verdad Presidente es que yo no entiendo cómo hay algunos  congresistas americanos que nos quieren bajar franquicias por 30  millones de dólares, cuando el déficit comercial de Argentina y el  superávit comercial de Estados Unidos en la balanza bilateral comercial,  es de más de 4.000 millones de dólares. Fíjense ustedes, por eso digo  el tema de las incorrectas lecturas y de las viejas recetas. Cuando  Argentina estaba en crisis en el 2003 nosotros teníamos un superávit  comercial con Estados Unidos de 1.126 millones de dólares, que se  mantuvo, un poco más o un poco menos, a medida que iba pasando cada año  lo íbamos reduciendo y en el 2006, después de la reestructuración de la  deuda, donde se lanza con fuerza la reindustrialización del país, es  allí donde comienza a ser superavitaria la balanza de Estados Unidos.  ¿Por qué? Porque nos venden valor agregado, nos venden las maquinarias y  los fierros que todavía no construimos en la Argentina porque tenemos  un proceso de desindustrialización de décadas y ellos tuvieron la suerte  de tener un proceso en industrialización desde la Guerra de Secesión en  adelante. Nosotros perdimos en Caseros, ellos ganaron la Guerra de  Secesión y por eso fueron la potencia industrial más fuerte del mundo.  No hay misterio para esto, la historia lo explica claramente. Entonces  digo: ¿cómo puede ser que un país que está comprando a ese país valor  agregado por mucho más de 4 mil millones de dólares, no nos deje entrar  limones o carne? Limones, que somos los primeros productores mundiales,  le vendemos los limones a Coca-Cola y nos dicen que tenemos barreras  fitosanitarias por los limones nuestros. Se sonrió el Presidente cuando  le dije eso, se ve que entendió, afortunadamente, porque realmente ¿qué  va a pasar si nos sacan la franquicia por 30 millones de dólares? Van a  venir los señores afectados por los 30 millones y van decir señora, por  qué en lugar de comprarle esto y esto a Estados Unidos no le compra a  los rusos, a los alemanes, a los franceses, porque hoy deben estar de  sale por así decirlo, porque hoy comprar maquinaria es sale en todas  partes. Esto significa que muchas veces no se entiende, no se ve y no se  puede ver, no es una cuestión de buenos y malos, ya aprendí hace mucho  tiempo que en economía y política no hay buenos y malos, hay nada más.
Y entonces este fuerte, y volviendo al superávit comercial que  también ha sido uno de los pilares que sostenemos a rajatabla y por eso  la política de administración de comercio, porque señores también quiero  notificarles que el mundo ha pasado a una etapa de administración de  comercio, y si se me permite de bilateralización de las relaciones  comerciales, algo que también todos deben advertir con claridad. Y  nosotros aquí en América del Sur tenemos la posibilidad de ir a la  inversa en la región con comercio intra zona porque tenemos lo que  quiere todo el mundo: energía, alimentos y la capacidad suficiente para  transformarlos y darles valor agregado, también con la administración  lógica de que muchas cosas que vendemos las estamos vendiendo a los que  también venden cosas que quieren colocarnos acá. Por eso es muy fina la  sintonía que hay que hacer, y muchas veces me decías, Vasco, de cuidar  los modales, las formas, es cierto, pero muchas veces sobre todo, no en  el mundo exterior, aunque también en el mundo exterior, aquí también es  un poco la fuerza lo que define las cosas, no seamos ingenuos,  sonrisitas está bien, pero mucha fuerza y mucha firmeza, y si podemos  tener mejores modales los vamos a tener y mucho mejor y bienvenidos,  pero sepamos que lo importante es defender el interés de todos los  argentinos que es lo que realmente estamos haciendo.
La otra cuestión que desvela permanentemente al sector empresarial en  conversaciones o manifestaciones y que hace a la competitividad de la  economía, y que también hace a la inclusión social, es el otro actor,  porque hasta ahora estuve hablando del sector empresario; el otro gran  actor de esta película que son los trabajadores y sus dirigentes  sindicales. Sé que estuvo hablando aquí no sé si hace un rato…, ¿está el  compañero secretario general de la CGT? ¿No, se fue? Bueno, seguramente  les debe haber hablado de la ley de distribución de ganancias, por lo  menos yo lo veo todos los días en los diarios y lo leo con mensajes  hacia el ejecutivo y hacia los dirigentes del Ejecutivo así que calculo  que les debe haber hablado a ustedes también porque son los que tienen  que pagar las ganancias, en todo caso o distribuirlas, así que descuento  que lo debe haber hecho, pero si no lo hizo les voy a decir lo que yo  opino acerca de esta cuestión. Si la economía pudiera regirse por leyes  sancionadas por el Parlamento, no tendríamos necesidad de tener una UIA  ni una CGT ni montón de cosas, la economía realmente se rige por otras  leyes, pero fundamentalmente el modelo, este modelo, se ha regido por  algo que ha sido muy virtuoso, que ha sido el acuerdo entre los  trabajadores y los empresarios en convenciones colectivas que implican  no solamente cuestiones salariales sino también condiciones laborales,  que también tienen un fuerte impacto económico, porque algunos miden  solamente salarios, pero determinadas condiciones laborales también  implican un determinado costo al sector empresario que debe ser  merituado en el marco de lo que es la administración de una empresa. Yo  sinceramente creo que aquellos empresarios, de hecho ya hay empresas que  lo están haciendo, que han acordado con sus trabajadores distribuir las  utilidades, me parece muy bien, estoy muy de acuerdo porque creo que  los trabajadores que participan en las utilidades defienden más a la  empresa, se ponen la camiseta, creo que es muy bueno, pero eso es una  cosa que tienen que decidir entre los empresarios y los trabajadores, no  la puede imponer el Estado por la fuerza a través del Parlamento,  imposible hacerlo en otro ámbito que no sea el Parlamento por otra  parte. (Aplausos)
Entonces creo que la distribución de utilidades, es más, la  distribución de utilidades en algunas empresas, de las grandes sobre  todo que son las que más posibilidades tienen, porque también seamos  sinceros, cuando estamos hablando de distribución de las utilidades no  estamos hablando de todas las empresas y de los millones y millones de  trabajadores argentinos, estamos hablando de aquellos que tienen la  suerte de trabajar en empresas que pueden tener por su actividad, aunque  no tengan gran volumen de empleados, o por la magnitud del volumen de  la empresa, la posibilidad de distribuir, pero esto no es aplicable a  todos los trabajadores, ¿cuántos se podrían ver beneficiados? Y la otra  cuestión que se debería resolver es cuando la empresa tiene pérdidas  porque hay una crisis o un problema qué es lo que hacemos con esto. Por  eso creo que son cosas que tienen que acordarlas como lo han hecho hasta  ahora entre los trabajadores y el sector empresario. Pero creo que es  un método que debe ser analizado en ese ámbito.
Y también, hablando de la cuestión, es importante señalar la  necesidad de defender las conquistas laborales. Esta Presidenta antes de  ser Presidenta fue legisladora nacional, fui diputada en el período  1997 al 2001 y fui senadora también. Con motivo de la ley de  flexibilización laboral del doctor Erman González, entonces creo que  ministro de Trabajo si mal no recuerdo, esta persona que era diputada,  junto con los otros tres diputados de la provincia de Santa Cruz y uno  más de Entre Ríos, que estábamos todos en el bloque oficialista pero  éramos una suerte de sub-bloque, durante un mes estuvimos sin dar quórum  para la flexibilización laboral en aquella oportunidad, creo que fue en  1998 si mal no recuerdo. Me vinieron a ver, menos desde el Vaticano  todos, dirigentes sindicales, dirigentes políticos, cónyuges de  dirigentes políticos, hoy en retiro efectivo, en fin, de todo un poco;  teléfono, llamadas, que vayan, que bajen, que por favor que se cae el  mundo, no estamos de acuerdo en que el problema sea flexibilizar y  explotar a los trabajadores para mejorar las condiciones de la  Argentina. No dimos quórum durante un mes y terminó dando quórum otro  dirigente que no tenía absolutamente nada que ver con nosotros. La  segunda oportunidad, que terminó en escándalo y creo que fue el  principio del fin del gobierno que se inició en el año 1999, de la  Alianza, fue el escándalo del Senado, que fue del Senado porque en  Diputados hubo un sector muy importante que nos opusimos. Ahí debo  reconocer que los mismos que me pedían que aprobara la flexibilización  en 1998 estaban de este lado y pudimos reunir una masa crítica que  impidió que los sobornos fueran de senadores y diputados, nosotros  votamos en contra. Con lo cual, y a mí me tocó ser una de las espadas  más fuertes, fui la última que hablé esta tarde, ese día hablé siete  veces en el bloque, la última fue a las siete de la tarde cuando los  dirigentes sindicales estaban reunidos en la Casa de Gobierno firmando  lo que nosotros no queríamos que se firmara, lo denuncié y fui duramente  criticada por otra diputada también cónyuge de otro miembro del sector  sindical.
Quiero contar esto porque nadie puede, no por lo menos honesta y  sinceramente, decirle a esta Presidenta que no defiende los intereses de  los trabajadores. Porque además fue este gobierno, uno puede ser  dirigente sindical y gritar toda la vida, de hecho muchos gritaron  durante muchos años y no obtuvieron nada; tuvo que venir un gobierno  porque estas cosas se arreglan o se desarreglan desde el Estado; tuvo  que venir un gobierno a restituir la negociación colectiva salarial;  tuvo que venir un gobierno a fijar todos los años el salario mínimo  vital y móvil, que es el mejor de toda Latinoamérica; tuvo que venir un  gobierno a mejorar la situación de los jubilados, que tenían congelados  sus haberes durante décadas, e incorporar a millones de personas que por  efecto de privatizaciones, de falta de trabajo, por desidia de sus  patrones que no habían aportado, no podían llegar a esos beneficios.
Por eso creo que tengo, sin ser dirigente sindical pero sí siendo  trabajadora toda mi vida, porque he trabajado desde los 18 años, creo  que tengo pergaminos suficientes para acreditar que siempre he defendido  los intereses de los trabajadores y que no soy neutral en el conflicto,  que siempre voy a estar del lado del sector más vulnerable. Pero  también sé como Presidenta de todos los argentinos que hoy no solamente  tengo responsabilidad frente a ustedes empresarios, frente a los  millones de trabajadores que tienen un trabajo registrado, bueno, que  pueden tener obra social, que pueden tener un abogado que los defienda,  tengo también responsabilidad frente a millones de argentinos que  todavía tienen trabajo en negro o que todavía no han conseguido un  trabajo y el Estado tiene que pagarles la asignación universal por hijo.  Por eso me siento con la responsabilidad de los 40 millones de  argentinos.
Y en ese sentido también una cosa que se ha venido dando y que hace  también a la competitividad de la economía – y que tenemos que  dialogarla seriamente – el conflicto laboral que es siempre entre la  patronal y el sector obrero, por condiciones de trabajo, por mejoras  salariales, por el derecho a huelga. ¿Quién puede negar el derecho a  huelga? Un derecho constitucional para defender lo que uno quiere ganar,  lo que uno quiere lograr, pero últimamente asistimos a prácticas – y ya  que vos hablabas De Mendiguren de innovación de comportamientos – donde  los conflictos ya no son ni siquiera con la patronal o con el Estado,  son intersindicales, de encuadramiento, de quiénes son mis afiliados o  quiénes dejan de ser y paralizamos la actividad de una empresa o de toda  la actividad económica. Esto no es conflicto laboral, esto es conflicto  sindical (Aplausos).
El conflicto laboral siempre se da entre el patrón y el obrero, pero  cuando se da entre dos sindicatos porque se están tironeando los  trabajadores no podemos hablar de un conflicto laboral, pero esto le  hace perder competitividad a la economía, nos para la economía en muchas  ocasiones. Entonces también creo que son prácticas como tampoco – por  ejemplo – acatar las conciliaciones obligatorias, que es el gran  instrumento. De acuerdo también es el período de los 15 días en el que  sentamos a los patrones y a los obreros a tratar de negociar y  solucionar el problema porque nuestra vocación es de solucionarlo y  hacerlo siempre no solamente a favor de quién tiene razón, sino también  que la razón vaya de la mano de la justicia, porque muchas veces hay  razones legales que no van de la mano de la justicia y tenemos que  lograr vincular estos dos conceptos: que la solución de esos conflictos  vaya de la mano de la legalidad y de la legitimidad para poder seguir –  como vos decías – tocando una buena partitura. “Vasco”, yo estoy de  acuerdo con lo de la partitura.
Por eso quería decirles también mi opinión sobre estas cosas, que  muchas veces la sufre el propio Estado como empleador en empresas de  servicios y la necesidad entonces de que esta partitura – que yo  comparto absolutamente – es la partitura que quiero que toquen. Pero  miren, se los pido no desde el patriotismo, no se lo pido desde la  sensibilidad, se los pido desde la inteligencia para seguir sosteniendo  un mismo modelo, tener esa misma partitura, pero esa partitura la tienen  que tocar, además de los empresarios, de los trabajadores, los  sindicatos, del Estado, el resto de la República Argentina. Porque la  República Argentina no es solamente la Presidenta de la República, son  también los gobernadores, son también los intendentes. Miren lo que nos  está pasando ahora aquí, y lo pongo a título de ejemplo nada más, en la  Ciudad de Buenos Aires, la ciudad, la región y la jurisdicción más rica  del país: 35.000 dólares de ingreso per cápita frente a 9.000 dólares de  ingreso per cápita del resto del país y el 53% de los subsidios está  colocado prácticamente aquí, o una buena parte.
Estamos queriendo hacer cumplir una ley que es la ley de  transferencia, además de la autonomía de la Ciudad, por la cual reclaman  y con mucha razón reclaman por la autonomía de la Ciudad quienes la  representan y que han sido también votados por el 60 o sesenta y pico  por ciento de los votos en la doble vuelta y respetamos también esa  autoridad, pero lo cierto es que hay leyes y acuerdos y hay una lógica,  que es la transferencia de los subtes que queremos que se haga a la  Ciudad de Buenos Aires, en la cual les hemos ofrecido seguir con el  subsidio la mitad todo el año, darle los más de 1.800 millones de pesos  en obras gratis, sin cobrarlos, terminar la línea E, que es también la  obra más importante que se está haciendo en subtes. Y bueno, si no lo  pueden hacer el primero de diciembre, como queríamos, lo podrán hacer el  15, o a fin de mes pero no en el 2017. No le estamos pidiendo que vayan  a negociar con el Club de París, no le estamos pidiendo que vayan a  hablar con Christine Lagarde, al Fondo Monetario Internacional, le  estamos pidiendo que se hagan cargo de los subtes, que además funcionan  únicamente en la Ciudad de Buenos Aires, que me ayuden también a poder  conducir la Argentina. Y este ejemplo lo quiero transmitir a todos los  gobernadores, a todos los intendentes, porque si no en realidad se hace  muy difícil, sobre todo para quienes durante mucho tiempo criticaron muy  duramente los subsidios y hoy quieren extenderlos hasta el 2017.  Entonces, pongámonos de acuerdo, yo podré tener muchos defectos y tengo  millones de defectos, sé que algunos no me tragan ni con… pero mentirosa  no soy y la verdad que siempre dije lo que pienso y por decir lo que  pienso siempre tuve bastante dolores de cabeza.
Entonces yo lo que pido a todos es esto que pedía mi querido amigo De  Mendiguren: innovación en los comportamientos, innovación en las  cabezas, no nos va a servir de nada la innovación científica,  tecnológica, que tengamos terneros clonados, vacas clonadas, autos que  vuelen, cohetes espaciales que transporten gente al espacio. No nos van a  servir de nada los cohetes espaciales si no innovamos el  comportamiento. Porque ese péndulo que se convirtió en maza, en el 2001,  no fue ni más ni menos que el producto de nuestro propio comportamiento  como nación y como país, durante los 200 años de historia.
Así que para no dar más la lata y agradecerles esta invitación quiero  decirles finalmente que yo siento a mi país con mucha fuerza y me  siento con la inmensa responsabilidad, la más grande porque soy la  Presidenta, en la pirámide de poder te tocó ese lugar, quiero que sepan  que conmigo siempre van a tener una persona con la cual van a poder  dialogar, con la cual van a poder hablar, pero cuando hablemos de  economía yo voy a hablar con números y quiero que cuando ustedes me  vengan a hablar a mí también me hablar con números, y contemos todos los  números: los de las utilidades, lo que hemos invertido, lo que tenemos  que hacer, de la competitividad y que nos sentemos en la mesa a discutir  seriamente. Vamos a poder acordar porque yo no quiero, ni creo  sinceramente – viendo cómo está el mundo – que ninguno de ustedes quiera  volver al mundo que alguna vez vivimos, en el cual muchos de ustedes,  algunos pintaban fábricas. Allá lo veo a mi amigo de Santa Fe, que pintó  la fábrica cuántas veces porque no tenía nada que hacer, pero vivías en  Santa Fe y vivías un poco más tranquilo en un pueblo, acá en la Capital  Federal, quien era político, empresario o banquero no la pasaba bien,  más o menos lo que está pasando en Wall Street, lo que está pasando en  España, lo que está pasando en Grecia. Y yo no quiero que esto vuelva a  pasar en mi país, y esto depende nada más ni nada menos de los que  estamos aquí y también de muchos que están afuera. Me refiero afuera del  recinto, no afuera de lo que es la estructura productiva argentina  porque todos los que estamos adentro de la estructura productiva  argentina tenemos la inmensa responsabilidad con los que todavía están  afuera.
Por eso quiero agradecer la invitación a la clausura de este  Seminario de la Unión Industrial Argentina (UIA) y decirles a todos los  industriales argentinos, a todos los productores, a todos aquellos que  generan bienes, servicios de toda índole y de toda gama que en mí  siempre van a encontrar a una Presidenta dispuesta a seguir invirtiendo y  trabajando por el país, porque creo sinceramente que el crecimiento, la  inclusión, el desarrollo del mercado interno, el aumento de las  exportaciones es lo que nos ha valido que muchas veces hoy nos miren en  el mundo con asombro; antes para criticarnos, ahora para ver cómo  hicimos -como dijo mi querido amigo Felipe Calderón, también en la misma  reunión el Presidente de México – pero sin vanidades y sabiendo que nos  hemos equivocado y seguramente nos seguiremos equivocando, pero  ayúdennos entre todos a que todos nos equivoquemos menos, porque ninguno  puede tirar la primera piedra.
Muchas gracias y muy buenos días a todos y a todas. (Aplausos).
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública
22-11-2011