Under Pressure x Queen

Presión
Aplastándome
presión aplastándote a ti
ningún hombre la pide.
Bajo presión
Ese fuego que
derriba un edificio
divide a una familia en dos,
pone a l gente en las calles.

La maldita máquina de matar x Billy Bond y la pesada del Rock and Roll

Tengo que derretir esa máquina de matar,
tengo que derretir esa maldita máquina de matar.
Para que nunca más vuelva
a destruir lo que hacemos con amor, amor.

Desencuentro x Almafuerte

Estás desorientado y no sabés,
qué bondi hay que tomar, para seguir.
Y en triste desencuentro con la fé,
querés cruzar el mar, y no podés.
La araña que salvaste te picó.
Qué vas a hacer.
Y el hombre que ayudaste te hizo mal,
dale que vá.
Y todo un carnaval, gritando pisoteó,
la mano fraternal que Dios te dió.

lunes, 10 de noviembre de 2014

25 años de la caída del Muro de Berlín

A un cuarto de siglo del hito que marcó la reunificación alemana y el fin de la Guerra Fría

Berlín celebró los 25 años de la caída del Muro

En la Puerta de Brandeburgo, símbolo de la unidad alemana, miles de personas se instalaron desde temprano para escuchar los primeros conciertos y participar de los actos y exposiciones sobre la historia del país.

/fotos/20141110/notas/na21fo01.jpg
Cerca de dos millones de personas participaron de diferentes eventos y recorridos en la capital alemana.
El mundo posó nuevamente sus ojos sobre Alemania al cumplirse el 25º aniversario de la caída del Muro de Berlín, que lo conmemoró con una masiva fiesta popular repleta de actividades para celebrar un hito histórico que marcó el preludio de la reunificación alemana once meses más tarde y el fin de la Guerra Fría. “La caída del Muro nos enseñó que los sueños se pueden hacer realidad, que nada debe permanecer tal y como está, por muy grandes que sean los obstáculos. Podemos cambiar las cosas, ese es el mensaje de la caída del Muro”, celebró la canciller alemana, Angela Merkel, durante uno de los actos que marcaron la maratónica jornada. Cerca de dos millones de alemanes y extranjeros siguieron y participaron de diferentes eventos, recorridos y celebraciones más descontracturadas en algunos barrios de la capital, pero ninguno se perdió la suelta de unos 7 mil globos iluminados, que marcó el cierre de un aniversario que quedará en la memoria.
Del acto participaron el presidente federal, Joachim Gauck; el presidente del Parlamento Europeo, el alemán Martin Schulz; el alcalde de Berlín, Klaus Wowereit; el último presidente de la Unión Soviética, Mijail Gorbachov; y el primer presidente de la Polonia post-soviética y Premio Nobel de la Paz, Lech Walesa. Los dos últimos dirigentes, símbolos de la caída de la Unión Soviética y del fin de la Guerra Fría, se llevaron la ovación principal de la jornada: fueron recibidos de pie y con un estruendoso aplauso en la sala Konzerthaus de la capital alemana, donde acudieron a un concierto aniversario.
Gorbachov, considerado en Alemania uno de los responsables de la reunificación del país gracias a sus políticas de apertura y transparencia en la Unión Soviética, ya había sido premiado antes por la fundación Cinema for Peace. “Presidente Gorbachov, usted cambió para siempre el mundo y la dinámica de las relaciones internacionales”, dijo el actor Adrian Brody en un discurso ante 300 invitados. “El mundo nunca olvidará lo que hizo”, agregó.
El también Premio Nobel de la Paz aprovechó su discurso al recibir el galardón para subrayar la importancia de la reunificación alemana en 1990 para las relaciones entre Occidente y Oriente. “Fue un hito en el proceso hacia el fin de la Guerra Fría. Abrió nuevas perspectivas para el mundo y en particular para Europa”, sostuvo el último líder soviético, de 83 años. Gorbachov acusó a Occidente de violar el espíritu de 1989 por la escalada de tensión con Rusia en Ucrania, y advirtió que la situación deja al mundo al borde de otra Guerra Fría.
El cierre de la jornada, multitudinaria y emotiva, fue apenas el final de una larga serie de actos, conciertos y conmemoraciones. A las 19.20 hora local (15.20 de la Argentina), los globos inflados con helio, que habían sido colocados el viernes a lo largo de 15 de los 155 kilómetros del antiguo Muro y que fueron bautizados como Lichtgrenze (“Frontera luminosa”), fueron soltados al aire repitiendo de forma simbólica la eliminación de la frontera que dividió Berlín por 28 años.
Durante la tarde, la Puerta de Brandeburgo, símbolo de la unidad alemana, fue el escenario del principal evento musical del día, con un concierto de la orquesta Staatskapelle dirigida por Daniel Barenboim y música de otras estrellas de la música alemana e internacional. La orquesta aportó otra cuota de emoción al tocar la Octava Sinfonía de Ludwig van Beethoven, la “Oda a la alegría”, himno de la Unión Europea (UE).
Una marea humana, salpicada por las lucecitas de los celulares que intentaron retratar cada uno de los momentos del conmovedor aniversario, los escuchaba con una mezcla de emoción –especialmente entre los más veteranos que no lograron contener las lágrimas– y la alegría indisimulable de los más jóvenes que trepaban a los árboles y creaban ritmos de percusión con todo lo que tenían mano. A pesar del frío que caló los huesos, la noche fue una fiesta, aun cuando los primeros globos luminosos quedaron trabados, poniendo en duda la conocida perfección alemana.
Desafiando el frío y la amenaza constante de lluvia, desde bien temprano, en la Puerta de Brandeburgo, miles de personas se instalaron para escuchar los primeros conciertos de estrellas locales de rock, pop y rap local, y recorrer una exposición multimedia temporal sobre la historia alemana. Asimismo, se realizó un homenaje a las “Víctimas del Muro”, las casi 400 personas asesinadas mientras intentaban saltar el espeso muro fronterizo.
Todos los museos que recuerdan la historia del Muro estuvieron desbordados por la enorme afluencia, berlineses y turistas pudieron disfrutar de la exposición al aire libre 100 Wall Stories, con puestos cada 150 metros en toda la ciudad para descubrir la historia de Alemania con textos, fotos y audios.
Sin lugar a dudas, el epicentro de la jornada se vivió entre la Puerta de Brandeburgo y el parque Tiergarten, donde decenas de miles de personas esperaron desde temprano los conciertos mientras disfrutaron de delicias locales en los puestos ambulantes instalados, principalmente la salchicha curry wurts, acompañada con cerveza o gluhwein (vino caliente).
En cambio, los turistas extranjeros prefirieron fotografiarse con falsos soldados rusos, estadounidenses o franceses –quienes sellaron falsos pasaportes, como en los años del Muro–, o recorrer el Cheekpoint Charlie, la East Side Gallery (el tramo más largo y colorido del Muro en el oeste de la ciudad) o el Museo del Muro en Bernauerstrasse.
La conmemoración del 25º aniversario de la caída del Muro no contó con invitados oficiales extranjeros, símbolo del orgullo alemán por haber dejado de lado la división y haber obtenido un éxito económico fulgurante que la convirtió en la primera potencia europea.
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Athenea Digital Vol. 14 Nº3 (2014)

Ahora que el fenómeno de la disciplinarización institucional está cada vez más marcado, Athenea Digital promueve la reflexión interdisciplinar en la tradición de las ciencias humanas y sociales. La revista aborda los fenómenos sociales contemporáneos en sus múltiples dimensiones (política, económica, cultural, comunicacional...) y valora la reflexión rigurosa sobre la articulación entre los diferentes dominios de la actividad humana.

El principal objetivo de la revista es potenciar el diálogo y la innovación en los estudios sociales y culturales. Explícitamente reivindica un ethos receptivo al debate y la reflexión crítica tanto teórica como metodológica, internacional en su mirada y alcance, abierto, reflexivo, imaginativo y desdisciplinador. Athenea Digital presta especial interés a la conexión y relación que aparece entre diversos desarrollos intelectuales, a los procesos de cambio en las prácticas y formas sociales, y a la transformación institucional en su sentido más amplio. Junto a los temas habituales de la tradición social y cultural, Athenea Digital incluye reflexiones sobre: etnicidad, imaginario social, medio ambiente y sociedad, la globalización y sus discursos, poder-saber, género, teorías del caos y de la complejidad, postmodernidad, conflicto social, sociedad, espacio y tiempo, ciencia tecnología y sociedad, nuevos movimientos sociales, identidades...

Athenea Digital se publica cuatrimestralmente, apareciendo el primer martes no festivo de los meses de marzo, julio y noviembre.

Vol 14, No 3 (2014)

Artículos

La situación de las mujeres rurales en España: el caso de las artesanas alimentarias a pequeña escala
Veronica Escurriol Martinez,
Rosa Binimelis,
Marta G. Rivera-Ferre
PDF (English)
3-22
Cómo contar la historia. Estrategias de proximidad en la televisión argentina
Elena Galán Fajardo,
José Carlos Rueda Laffond
PDF (Español)
23-47
Liminalidad, sensibilidad y simetría en la investigación: estudio de la muerte encefálica
Gemma Flores Pons,
Lupicinio Íñiguez-Rueda
PDF (Español)
49-78
La violencia de género en la intervención psicosocial en Quito. Tejiendo narrativas para construir nuevos sentidos
Paz Guarderas
PDF (Español)
79-103
Fuerzas globales y corrientes locales en la encrucijada de la política científica argentina: acceso restringido o conocimiento abierto
Horacio Javier Etchichury,
Marcela Carmen Pacheco
PDF (English)
105-127
Hacer una historia de vida. Decisiones clave en el proceso de investigación
Javier Ernesto Bassi Follari
PDF (Español)
129-170

Ensayos

Para modelizar la fluidez social II: De la cartografía a los modelos complejos de la fluidez social
Fernando J. García Selgas,
Antonio García Olivares
PDF (Español)
173-197
¿Tiene el 15M una ideología? Cuestiones de método y medida
Rubén Díez García
PDF (English)
199-217

Reseñas

Imagen de la portada
Reseña de Agulló Albuixech, Agulló Calatayud y Fuertes (2014). La vida cotidiana en Siete Aguas desde Cavanilles hasta el Gran Fondo (1795-1985)
Javier Gómez Ferri
PDF (Español)
221-224
Imagen de la portada
Reseña de Arciaga, Juárez y Mendoza (Coords.) (2013). Introducción a la Psicología Social
Ali Lara
PDF (Español)
225-230

Anuncios

 

Nueva licencia

 
Coincidiendo con la publicación del primer número de 2014, Athenea Digital cambia el tipo de licencia aplicada a sus publicaciones para que sea una auténtica licencia de cultura libre. La licencia escogida es
Puedes encontrar una explicación del porqué eliminamos la opción "No comercial" que utilizábamos hasta el momento en:

Lucrecia Wagner: megaminería

Lucrecia Wagner, una investigadora de los conflictos ambientales en la Argentina

La megaminería y sus resistencias

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas y licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental, Wagner estudia los procesos de movilización social de las poblaciones afectadas por los grandes emprendimientos mineros. El impacto ambiental y los conflictos.

Por Pablo Esteban
/fotos/20141105/notas/na21fo01.jpg
Lucrecia Wagner explica cómo los vecinos se reúnen, buscan información acerca de la minera y se forman asambleas de discusión.
Lucrecia Wagner es doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental por la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (Unicen). Como investigadora de Conicet, focalizó sus estudios en el análisis de la megaminería, una actividad que causa un gran impacto ambiental y genera procesos de movilización y resistencia en las poblaciones afectadas.
El desarrollo de proyectos mineros a gran escala motivados por la llegada de inversiones extranjeras se produjo en los ’90, en un marco de desregulación económica y flexibilización laboral. A partir de 2005, se visibilizaron los conflictos por el dominio de los yacimientos y la problemática tomó relevancia pública.
En este sentido, la emergencia de los debates realizados en los medios de comunicación impulsó el desplazamiento de voces civiles –en el pasado, periféricas– hacia el centro de la escena social. Durante la última década, especialistas en medioambiente promovieron foros de discusión y fomentaron instancias de participación ciudadana en las diferentes regiones de la nación. Ello, en última instancia, generó la sanción de normativas restrictivas por parte de las legislaturas provinciales respecto de la actividad minera.
–¿Por qué escogió el análisis de los problemas ambientales como objeto de estudio?–A mí, desde niña, me gustaron los temas ambientales vinculados con la ecología. De modo que cuando fui al colegio secundario hice la orientación en exactas y naturales, y la profesora de ciencias naturales me sugirió la posibilidad de realizar la licenciatura en Diagnóstico en Gestión Ambiental en Unicen. La carrera, cuando la cursé, era muy nueva; tanto es así que soy la séptima graduada. Se trata de un mix de temáticas y perspectivas que combina asignaturas como geología, recursos biológicos y geomorfología, así como también incluye materias de corte social como antropología y sociología. Ello conformó un híbrido que me ayudó a desarrollar una mirada sobre la problemática ambiental compleja y amplia. Cuando me recibí, gané la beca de Conicet y me presenté con el objetivo de estudiar conflictos ambientales en Argentina y los modos de organización y resistencia de las comunidades afectadas. Así es como comencé a observar casos de minería de canteras como ocurría en Esquel (Chubut), que significó el primer impulso para el análisis de la minería a gran escala.
–Pero, entre tantos conflictos ambientales, ¿por qué le llamó la atención la minería en particular?–La minería me llamaba la atención porque yo advertía que se trataba de un recurso no renovable que comprometía el futuro de las generaciones próximas y que permitía ver, en especial, el modo en que las sociedades se movilizan para defender su patrimonio. Me interesaba el caso de Catamarca y el desarrollo de la minera La Alumbrera (la primera minera metalífera grande de Argentina), aunque no existía un conflicto con demasiada repercusión en 2005. Por esos años, tuve la suerte de leer un trabajo de Diego Bombal –geógrafo mendocino– sobre superposición de usos del suelo en Mendoza que me abrió la cabeza. Bombal estudiaba la proliferación de los derechos mineros durante los ’90.
–Tal como ocurrió en otros ámbitos, los ’90 significaron un punto de inflexión en relación con la ejecución de políticas públicas que instalaron una suerte de desregulación regulada. ¿Cómo impactó en la minería?–En los ’90 se sancionó un paquete de leyes que complementaron al Código Minero de 1884. Estas normativas resultaron muy relevantes al abrir las puertas para el desarrollo de la minería a gran escala, es decir, a la megaminería.
–La megaminería implica el desarrollo de proyectos de grandes dimensiones que demandan fuentes laborales en localidades cuyos habitantes, muchas veces, se caracterizan por no tener sus necesidades básicas satisfechas. En este sentido, ¿cuáles serían los problemas vinculados a la explotación de los recursos mineros? ¿Por qué se movilizan los vecinos?–La primera desventaja de la megaminería en el caso argentino, a diferencia de otros países como Perú, Bolivia y Chile, es que no posee una inserción histórica. Recién en los ’90 se habilita y se impulsa la llegada de inversiones extranjeras para minería a gran escala. En efecto, si bien hubo otros proyectos, no se trata de una actividad consolidada en nuestra nación. Por otra parte, al menos en los conflictos que yo estudié, lo que ocurre como denominador común es que la misma gente que se esperanzó y observó en la minería la posibilidad de conseguir un empleo y mejorar sus condiciones de vida, enseguida se decepcionó al notar que los puestos prometidos nunca fueron efectivamente otorgados. La Alumbrera, en este sentido, representa un antecedente y un ejemplo de esa desilusión, al ver la realización de inversiones millonarias y ganancias de las que los ciudadanos nunca participan. Por último, también, tiene importancia el desarrollo de las comunicaciones a través de Internet. Incluso en 2002 ya existían ciertas redes que permitían recolectar información de anteriores manifestaciones como producto de conflictos en naciones vecinas. Experiencias previas de contaminación que fluyen y se dinamizan, que logran ser comunicadas y sirven como antecedente y como pistas para emprender acciones de resistencia.
–En relación con el impacto ambiental, ¿cuáles son las principales desventajas de la megaminería? Tengo entendido que se utilizan grandes volúmenes de agua...–Sí, se utilizan grandes cantidades. Los yacimientos se localizan cerca de las nacientes de agua y los pobladores de la zona, en general, tienden a vincular el sitio donde esas mineras se instalan con la contaminación de las fuentes de agua. Ello, por supuesto, pone en riesgo a las comunidades que consumen el recurso.
–¿Qué ocurre respecto de la deforestación?–Las empresas mineras actuales no necesitan encabezar procesos de deforestación porque se localizan en zonas de altura donde no existen árboles. Por ello, el principal problema por el que la gente se moviliza es el agua. De todos modos, vale subrayar que la minera necesita de una infraestructura que puede causar otros impactos ambientales asociados, como voladuras –que implican contaminación– y materiales necesarios para el traslado de sustancias requeridas para procesar esos minerales.
–¿Qué cauces siguen las convocatorias y las manifestaciones de los vecinos de las zonas afectadas?–En la mayor parte de los casos se trata de gente que vive en las localidades perjudicadas que comienza a observar movimientos extraños. En general, son pueblos chicos y el cambio de dinámica que demanda la construcción de nueva infraestructura en sitios que no son demasiado poblados genera una preocupación. Se empieza a ver personas que no son del pueblo, grupos de trabajadores contratados que llegan a los yacimientos. Al principio, la posibilidad de nuevos puestos de trabajo promueve la gestación de grandes ilusiones que se caen conforme pasa el tiempo. Como dije antes, no son entregados todos los empleos que en un inicio son prometidos. En este sentido, los vecinos se reúnen, buscan información acerca de la empresa minera que explotará el yacimiento y se forman asambleas de discusión. En Chubut, por ejemplo, dio lugar a la formación de los Vecinos Autoconvocados de Esquel (2003) como el primer antecedente de este tipo de organizaciones que, luego, se desarrollarán en el país.
–De todas maneras, lo que observaba cuando leía sobre sus investigaciones es que cada provincia elige sus modos de proceder respecto de la explotación o no de los yacimientos...–Sí, claro. Son las provincias las que tienen la decisión de aprobar o no estos proyectos mineros de acuerdo con la Constitución Nacional. En su artículo Nº 124, la Carta Magna señala que el dominio de los recursos naturales es provincial. En ellas y, sobre todo, en las secretarías de Medioambiente recae la responsabilidad de otorgar los permisos para que los planes de minería a gran escala se desarrollen.
Poesteban@gmail.com
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Seguidores