Under Pressure x Queen

Presión
Aplastándome
presión aplastándote a ti
ningún hombre la pide.
Bajo presión
Ese fuego que
derriba un edificio
divide a una familia en dos,
pone a l gente en las calles.

La maldita máquina de matar x Billy Bond y la pesada del Rock and Roll

Tengo que derretir esa máquina de matar,
tengo que derretir esa maldita máquina de matar.
Para que nunca más vuelva
a destruir lo que hacemos con amor, amor.

Desencuentro x Almafuerte

Estás desorientado y no sabés,
qué bondi hay que tomar, para seguir.
Y en triste desencuentro con la fé,
querés cruzar el mar, y no podés.
La araña que salvaste te picó.
Qué vas a hacer.
Y el hombre que ayudaste te hizo mal,
dale que vá.
Y todo un carnaval, gritando pisoteó,
la mano fraternal que Dios te dió.

viernes, 30 de mayo de 2014

Simbologías

Simbologías

Por Horacio González
¿Cuánto vale un símbolo? La imposibilidad de responder a esta pregunta nos lleva a la esencia del problema. Un símbolo tiene el valor del gesto que lo sostiene, de la evocación repentina que desata y de la promesa que pone en acto, y que sin él no existiría. Un símbolo tiene la importancia de que no puede establecerse su valor en relación con otros valores, sino que en sí mismo tiene su propia jerarquía y significado. Se podría decir que un símbolo es tan complejo que vale porque no vale; no tiene valor alguno y sin embargo adquiere un significado inmaterial que lo convierte en imagen viva.
Imagen, no icono. De ahí el error que comete la señora Graciela Fernández Meijide al pasar por alto y restarle significación a la acción de descolgar el retrato de Videla, ocurrida en una ocasión suficientemente conocida, ya compuesta como imagen pública fijada por obvios instrumentos de representación del gesto: fotografía, cámaras de filmación. No estamos en la época en que el pintor David se ocupaba de fijar la coronación de Napoleón o de Blanes pintando a Roca con una herida en la cabeza, inaugurando las sesiones del Parlamento. Pero no ha variado el tema. Y para aliviar estos ejemplos: recordemos la conocida instantánea donde Lenin, subido a una pequeña tarima, hace su discurso apenas desciende del tren que lo condujo a la Estación Finlandia. ¿Estas imágenes no son símbolos vivientes que cobijan pequeñas porciones de la historia de la humanidad?
A veces la historia parece fabricada por hechos sin imágenes, pero hay siempre un catálogo de formas escénicas que sostienen sus hilos internos. Esto a veces enoja, pues querríamos no ser perturbados por ilustraciones y efigies, en el caso de que nuestra conciencia desee ser plana, desprovista de emblemas o deidades. Por eso surgen los iconoclastas. Los hay de todo tipo: los que no creen que una devoción precise imágenes y los que creen tanto en ellas que sienten la justa necesidad de anularlas cuando lo que representan es vituperable. De un modo u otro, sería absurdo dejar a las prácticas humanas desnudas de su puntuación más dramática, que es cuando se componen y resuelven en imágenes y símbolos.
Son imágenes fundadoras, que rompen un ritual y proponen otro, que dislocan un ámbito sacralizado, que llaman a debatir la serie de glorificaciones de un período histórico para reactualizar, mejorar o derogar sus significados. Es una acción pedagógica que abre compuertas en las insignias colectivas. ¿Por qué se quiere anular un acto de anulación? ¿Aceptaríamos que hay que retirar aquel gesto presidencial de descolgar el retrato del dictador; aceptaríamos que es bueno retirar lo que fue un gran acto de retiro? ¿Sería mejor dejar yermo el suelo histórico del país que contiene el gesto público de descolgar, descolgando a su vez el significado primigenio de aquella descolgadura?
Es cierto que un símbolo, como cristalización de acciones humanas, tiene un valor inmanente, pues significa una estría en el territorio, una convención cultural que lleva a consensos colectivos. Pero a veces dejan de ser objetos sobre el paisaje y una sociedad entera precisa del gesto o la rúbrica que la despoje de sus signos nefastos. Eso no ocurre siempre, y no lo hace cualquiera. Es un acto de firme delicadeza que surge de lo más profundo del ser político. Siempre se crea un símbolo negando otro símbolo. ¿Quién diría que esos símbolos nada significan?
Muchas personas –entre las que se encuentra Fernández Meijide– no consideran adecuado que hablen los signos. Son personas que participan de un rasgo general de un pensamiento que podríamos llamar desmitificador o antisimbólico. No es una discusión menor, nunca lo fue, porque si por un lado no podemos vivir dentro de los mitos, por otro lado vivir una vida desnuda de esas grandes imágenes aglutinadoras (que también pueden ser textos) hace a nuestra vida colectiva más desnutrida y obtusa. El razonamiento de la señora Fernández Meijide lleva a revisar el inmediato pasado quitándole los hechos más estremecedores de su memorial. Sus dichos en una reciente entrevista en el diario La Nación, basados en lo que sin duda es la inherente autoridad que posee –es una respetable voz también amasada en la tragedia argentina–, no son sin embargo justos. La ausencia de cariz trágico en su pensamiento la conduce a pensar que ya habría llegado el tiempo de que los últimos represores involucrados en juicios de lesa humanidad canjeen penalidad por información.
No concordamos con ello, pues se trataría entonces de reinterpretar aquellos hechos de violencia a la manera racionalista de una simetría de pares opuestos, sinuosa revisión que sólo sería necesaria para adicionar una reprobación general al gobierno que suponen discípulo ficticio de aquellas lejanas épicas militantes. Este pensamiento se tornaría aceptable si criticase modelos históricos de repetición de un pasado tal cual fue, pero así como está formulado va más allá del reparo a los estilos militaristas en la acción política, y se dirige riesgosamente (inconscientemente) hacia la reivindicación del pasado sistema militar de ruina y aniquilación. Muchos síntomas brotan por todas partes en torno de esta aciaga rehabilitación, aprovechándose –es necesario decirlo– de apreciaciones en torno de los derechos humanos que podrían hoy lucir desgastadas y deberemos refinar.
Este republicanismo denegatorio de las complejidades de la memoria, ideología de la retractación formalista, revocación expropiada de las arrugas de la remembranza política (que, ciertamente, nunca debe estar en un único punto fijo) necesita decir que haber retirado el cuadro de Videla es un simbolismo que hay que volver para atrás. Como un movimiento de ajedrez ya consumado, invalidándolo por capricho. En el mismo día, también en La Nación, el ironista Pagni encontró cómico el hecho de que hay distancias entre lo que se desea en lo que se escribe y la capacidad que tiene la vida política para eventualmente refutarnos. Por supuesto, amigo Pagni, existe lo cómico en la historia. Peor es que en las mismas páginas de su diario exista lo trágico, y quiera borrárselo con un puntapié desastroso en el pasadizo de los símbolos ya erigidos. Provocaría risa si no fuera tan desafortunado.
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

jueves, 29 de mayo de 2014

El capital en el Siglo XXI de Thomas Piketty

efutación y contrarrefutación de El Capital en el siglo XXI

Debate sobre la desigualdad

Sin mucho éxito, el diario del establishment financiero británico busca minar la tesis fundamental del best seller del economista francés Thomas Piketty, que sostiene que la creciente desigualdad del capitalismo es inherente al sistema.

Por Marcelo Justo
/fotos/20140529/notas/na22fo01.jpg
Un yuppie y un pordiosero cruzan miradas en el distrito financiero de Londres.
Desde Londres
La polémica sobre el economista francés Thomas Piketty se ha convertido en sinónimo de debate sobre la desigualdad. Con un sorprendente tercer lugar en las ventas de Amazon en Estados Unidos a casi tres meses de salir a la venta, con una segunda edición en camino, han aparecido críticas a presuntas incongruencias en los datos de El Capital en el siglo XXI que buscan minar la tesis fundamental del libro, que sostiene que la creciente desigualdad del capitalismo es inherente al sistema.
Según publicó el viernes pasado Chris Giles, editor económico del diario Financial Times, en la primera plana del diario, Piketty comete errores en las proyecciones que hace para épocas en las que no había información, en el método que usa para distintos países y en un uso tendencioso de las estadísticas para probar su principal tesis.
La nota del Financial Times produjo una avalancha de cables y comentarios en los principales diarios de derecha del mundo anglosajón que tomaron el veredicto de Giles como la definitiva descalificación del libro de Piketty. La excepción a este regodeo fue un medio de incuestionable filiación capitalista: la revista The Economist. Según el semanario británico, las críticas de Giles eran cuestionables y muchos de los detractores del libro no se habían tomado el trabajo de leerlo e ignoraban que la mayoría de los datos provenían del World Top Income Database, un índice que nadie cuestiona. “Hay un par de errores que parecen ser de transcripción o de ajustes hechos a datos que requieren una evaluación del investigador”, subraya el semanario británico.
El fundamento para la tesis principal del libro, sostenida con un voluminoso examen de datos de los últimos 300 años, es que la riqueza ha aumentado a mayor velocidad que el crecimiento económico en estos tres siglos y que eso ha impactado en la desigualdad que, de seguir así, será en este siglo XXI semejante a la que existía en el victoriano siglo XIX. La crítica más sólida que se ha hecho a esta tesis viene por izquierda y es que, lejos de exagerar el estado de cosas, Piketty subestima la real dimensión de la desigualdad.
Según James Henry, autor de The price of offshore revisited y profesor de la Universidad de Columbia, el gran error de Piketty es el cálculo que hace sobre la riqueza oculta en guaridas o paraísos fiscales. “Hay unos 21 millones de millones de dólares ocultos en guaridas fiscales. La mitad de esta suma está en manos de las 91.000 personas más ricas del mundo, un 0,001 por ciento de la población mundial, que controla una tercera parte de toda la riqueza mundial. Piketty ha subestimado esta cifra. Este es el principal cuestionamiento que se le puede hacer. El resto es trivial”, indicó Henry a Página/12.
En la carta de respuesta a Giles que publicó el mismo Financial Times Piketty reconoce la necesidad de una mejor contabilización de esa riqueza oculta. “En realidad es muy posible que mis propias estimaciones no tomen plenamente en cuenta la riqueza offshore o en guaridas fiscales, algo que profundizaría la desigualdad”, señala el economista. Los datos de Piketty provienen de otro investigador de la Paris School of Economics, Gabriel Zucman, quien estima en unos 8 millones de millones de dólares la riqueza oculta en las guaridas fiscales, cálculo hecho en base a los datos disponibles macroeconómicos (balanza de pagos, por ejemplo) y los activos financieros, dejando fuera todo otro tipo de acumulación de riqueza (yates, obras de arte, etc.)
Sumándose a la polémica en la edición del matutino británico The Guardian este lunes, Paul Mason, editor económico del Channel 4 británico, señaló que las críticas de Giles (y las de otros medios de derecha) se basan en erróneas cifras oficiales. “Las conclusiones del Financial Times apenas se diferencian de las de Piketty en el análisis de Suecia y Francia. Lo hacen en el del Reino Unido y Estados Unidos. La razón es obvia. Desde tiempos inmemoriales los ricos tienen una especial aversión a declarar su riqueza. Con la reestructuración capitalista de 1979 se ha promovido la acumulación de riqueza oculta que obligó a Piketty a una mezcla de datos de herencia y encuestas junto a cálculos”, escribe Mason. Ni siquiera las cifras oficiales son congruentes. El HMRC, oficina impositiva del Reino, estima que el 10 por ciento más rico del Reino Unido tiene un 70 por ciento de la riqueza. La Oficina Nacional de Estadísticas, en cambio, estima que sólo tienen el 44 por ciento. El crecimiento de las guaridas o paraísos fiscales desde los ‘70 ha vuelto mucho más impreciso el cálculo de la riqueza (patrimonio personal que incluye depósitos, acciones, inmuebles, etc). El de los ingresos es mucho más rastreable: la diferencia genera todo tipo de incongruencias en la recolección de datos.
En Estados Unidos, Sam Pizzigati, del Institute for Policy Studies de Washington, habla de una “paradoja americana” para explicar este desfasaje. “Entre los datos que tenemos sobre la desigualdad de ingresos y de riqueza hay una profunda desconexión que equivale a una paradoja. El análisis de la curva de ingresos nos dice que ha habido un enorme crecimiento de la desigualdad entre los más ricos y el resto. Pero cuando analizamos la desigualdad de riqueza, vemos que la diferencia es ínfima. La explicación más lógica de esta diferencia es la riqueza oculta en paraísos fiscales. Si no, habría que pensar que esta gente se gasta 5000 dólares en cenas cada noche del año”, señaló Pizzigati a Página/12.
El impacto de este desfasaje en los niveles de desigualdad de una sociedad queda en claro en un estudio específico sobre Argentina, “Fuga de Capitales III (2002-2012)”, que halló un aumento del coeficiente de Gini de 0,42 a 0,49 puntos una vez que se corrigen las encuestas oficiales para incluir los ingresos no declarados y se contabilizan los fondos fugados a paraísos fiscales. “Si aceptamos que el stock fugado alcanza los 400 mil millones de dólares, equivalente a 15 veces el nivel de reservas del Banco Central, el coeficiente de desigualdad salta entonces de 0,43 a 0,49. Muchos piensan que en realidad la suma es aún mayor si se toman en cuenta las manipulaciones contables de empresas multinacionales y otros factores. Pero aún con esta cifra ‘conservadora’, vemos que el salto que da la medición de la desigualdad neutraliza los avances logrados en una mejor distribución del ingreso por el crecimiento económico y las fuertes políticas sociales del gobierno argentino durante el período 2003-2010”, indicó a Página/12 uno de los autores del informe, Jorge Gaggero.
En momentos en que, como se ha visto en las elecciones europeas, se está pagando un alto precio por desatender a estas tendencias profundas, convendría que el debate que se ha disparado con la publicación del libro de Piketty no sea ignorado con argumentos endebles.
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

A...BRICS

EL GOBIERNO RUSO INVITO A CRISTINA KIRCHNER A PARTICIPAR DE LA PROXIMA CUMBRE DE LOS BRICS

Argentina se acerca al grupo que emerge

Lo informó la Cancillería rusa luego de un encuentro con Timerman. Se realizará en julio en la ciudad de Fortaleza, en Brasil.

Por Nicolás Lantos
/fotos/20140529/notas/na05fo01.jpg
El ministro Héctor Timerman ayer, entrando en el Palacio Spiridonovka de la Cancillería rusa junto a su par, Sergei Lavrov.
La Argentina fue invitada a participar de la sexta cumbre del Brics, el principal bloque de países emergentes, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que se llevará a cabo en julio. Según informó ayer el canciller ruso, Sergei Lavrov, tras una reunión con su par argentino, Héctor Timerman, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner participará del encuentro, que tendrá lugar en la ciudad brasileña de Fortaleza, donde también podría mantener una reunión bilateral con el presidente ruso, Vladimir Putin. El convite es una nueva señal del interés de este grupo de países por acercar a la Argentina, luego de que el mandatario chino Xi Jinping anunciara una visita de Estado a Buenos Aires para julio, y fue celebrado en la Casa Rosada como “una nueva señal de que el país no sólo no se encuentra aislado del mundo, sino que está cada vez más y mejor integrado”.
Señal de los tiempos que corren, la noticia fue dada a conocer a través de Twitter, en la cuenta del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso (@mfa_russia). “#Lavrov: Estamos invitando a la #Argentina a un encuentro durante la cumbre #BRICS en Brasil este mes de junio. En su viaje a América latina, Vladimir Putin tendrá la oportunidad de encontrarse con @CFKArgentina y otros presidentes”, informó la Cancillería de Moscú a través de dos mensajes publicados minutos después de que concluyera la reunión bilateral y el almuerzo de trabajo entre Lavrov y Timerman, en el que el ruso manifestó el interés de su país de incrementar las inversiones en la Argentina, particularmente en el sector energético.
Según un comunicado difundido luego por el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, durante la reunión ambos diplomáticos “repasaron la situación internacional a nivel global y regional, asumiendo que los conflictos internacionales tienen una solución sustentable únicamente si se trabaja en el fortalecimiento de un sistema multilateral sólido basado en la cooperación y la colaboración mutua y la no intervención en asuntos internos de otros estados por medios económicos, políticos o militares”, en la línea de la protesta contra los “dobles estándares” en materia de política global que manifestó Fernández de Kirchner en foros internacionales.
En el encuentro entre los dos cancilleres se firmó también una declaración conjunta sobre la abstención de emplazamiento de armamento en el espacio extraterrestre, y dieron los primeros pasos para cerrar en un futuro próximo acuerdos en diversas materias que van desde cooperación penal judicial, usos pacíficos de la energía nuclear, cooperación tecnológica y temas relativos a la defensa. Además, ambos destacaron la cooperación del Estado ruso en el desarrollo de la campaña antártica argentina correspondiente a este año.
“Con relación a las relaciones económicas, se plantearon los aspectos necesarios para continuar intensificando el comercio bilateral, promoviendo a su vez inversiones y emprendimientos conjuntos”, agrega el comunicado, que también menciona la voluntad rusa de estrechar relaciones con toda la región dentro del marco del Mercosur. Y por último hubo una reafirmación, por parte de Moscú, del apoyo a la posición argentina en el reclamo por la disputa de la soberanía de las islas Malvinas y el Atlántico Sur, que Rusia sostiene de forma consistente tanto en ámbitos bilaterales como en los organismos internacionales.
El comunicado de Timerman, en tanto, puso énfasis en la asociación estratégica que existe entre los dos países. “Tiene base en una visión común sobre la esencia de las relaciones internacionales y los valores y objetivos de bienestar común que ambas naciones estamos construyendo.” Timerman expuso sobre la creciente cooperación Sur-Sur que busca llevar adelante la Argentina y propuso incluir a Rusia en proyectos de cooperación triangular, propuesta que Lavrov consideró “una excelente oportunidad de cooperación conjunta”, en pos del objetivo ruso de acercarse a América latina y a Africa.
Con todo, la noticia más relevante es la invitación extendida por Rusia a la Argentina para que participe en junio de la cumbre del Brics, sigla formada por las iniciales de los nombres de los miembros que conforman lo que es el principal bloque de países emergentes del mapa: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que en conjunto comprenden una cuarta parte del Producto Bruto del planeta, el 20 por ciento de todas las inversiones y casi la mitad de la población mundial. “La invitación reafirma la revalorización de la Argentina en el concierto de naciones, donde pasó en la última década a ser una voz cada vez más escuchada”, se jactaban en la Casa Rosada luego del anuncio.
Fernández de Kirchner es, entonces, la primera jefa de Estado de un país no miembro en ser invitada a la cumbre de Fortaleza, a la que ya confirmaron asistencia, además de Putin y la anfitriona Dilma Rousseff, el presidente chino Xi Jinping, el indio Pranab Mukherjee y el sudafricano Jacob Zuma. La posibilidad de que esta invitación termine decantando en la incorporación definitiva de la Argentina al bloque es todavía incierta: aunque ese asunto “aún no está en discusión” de manera oficial “es cierto que se está hablando en canales paralelos”, reconocen en el Gobierno, donde mencionan el antecedente de Sudáfrica, que se sumó al bloque en 2010, dos años después de que se conformara, transformando el BRIC en Brics. “Quién dice el año que viene sea Bricsa”, se entusiasmaban.
El bloque se conformó en 2008 para formalizar el fortalecimiento de las relaciones entre sus miembros que había comenzado algunos años antes: el intercambio comercial entre las economías que lo integran pasó de 21 mil millones de dólares anuales en 2001 a más de 280 mil millones de dólares en la actualidad, más de trece veces más y casi el 15 por ciento del comercio global. Este crecimiento se mantiene aún hoy a una tasa del 28 por ciento por año y apunta a alcanzar los 500 mil millones en 2015. “Esto evidencia el desarrollo de las relaciones Sur-Sur, que se tornan cada vez más importantes y de las que la Argentina no puede ser excluida por tratarse de uno de los países más grandes del hemisferio”, analizan fuentes oficiales.
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

jueves, 22 de mayo de 2014

Sectores económicos ganadores y perdedores en 2014. Fuente: abeceb.com

Lugansk y Donetsk ahora son Repúblicas Populares

Lugansk y Donetsk ahora son Repúblicas Populares

La situación en el este ucraniano continúa tensa ya que se registraron una vez más nuevos combates en Slaviansk. Los comités electorales de Lugansk y Donetsk declararon los números conclusivos de que prácticamente el 90% de los ciudadanos que acudieron a las urnas dieron el SI para la autodeterminación de ambas regiones. teleSUR
Provincias ucranianas continúan expresando su deseo de pertenecer a Rusia a través de referéndums consultivos. Este domingo, habitantes de dos regiones respondieron de forma afirmativa a la pregunta"¿Respalda usted el acta de proclamación de autonomía estatal de la República Popular de Lugansk/ Donetsk?con 96 y 89.9 por ciento respectivamente, según resultados preliminares emitidos tras el escrutinio de los votos en 32 circunscripciones electorales.
Las provincias que pertenecían al sureste de Ucrania, ahora son Repúblicas Populares, sin embargo, el gobierno de facto instalado en Kiev (capital de Ucrania) declaró ilegal las consultas electorales. Por otra parte, los pobladores de Lugansk y Donetsk aseguraron que en esas regiones no se celebrarán las elecciones presidenciales en Ucrania pautadas para el próximo 25 de mayo.
Según el portavoz de las autodefensas del sureste de Ucrania, Vasili Nikitin, la República Popular de Luganskformalizará ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la petición de reconocimiento sobre su independencia.
El Gobierno ruso expresó, mediante un comunicado oficial, respeto hacia la decisión tomada por la población de Lugansk y Donetsk. El canciller Serguéi Lavrov rechazó en nombre de Rusia los intentos de sabotear el proceso electoral por parte de guerrilleros-radicales de Ucrania, acción que dejó víctimas mortales.
Se espera que en las nuevas Repúblicas Populares nombren autoridades civiles y militares en las próximas horas para reforzar los órganos que refuercen su autonomía, por ende, cualquier formación militar que permanezca en la zona serán reconocidas como ilegales.
El pueblo de la República Autónoma de Crimea fue el primero en aprobar su separación de Ucrania con un referéndum consultivo realizado a inicios de marzo. Las decisiones independentistas comenzaron a tomarse después del derrocamiento del presidente Viktor Yanukóvich, hecho que generó descontento en parte de la población por la inestabilidad que el gobierno autoproclamado dejó en el país.
teleSUR-LaVozDeRusia-El Mundo-EFE-RT/fch - FC

viernes, 16 de mayo de 2014

Plan Progresar y la distribución del ingreso

UNA INVESTIGACION DEL CONICET MIDE LAS MEJORAS EN EQUIDAD SOCIAL GENERADAS A PARTIR DEL PLAN PROGRESAR

Un salto de siete años en la distribución del ingreso

El informe pondera los avances en equidad social que produce el plan que asigna 600 pesos a jóvenes para completar estudios.

Por David Cufré
/fotos/20140516/notas/na03fo01.jpg
Hasta el momento se anotaron en el programa 945 mil jóvenes de 18 a 24 años. Las mujeres son el 60 por ciento del total.
La puesta en marcha del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Progresar) puede adelantar en un año las mejoras en la distribución del ingreso que en condiciones normales llevaría por lo menos siete. Se entiende por condiciones normales una economía en crecimiento, con avances en la cantidad y calidad del empleo y un aumento en los ingresos de los trabajadores. “Es un salto mayúsculo en materia de equidad social”, definen los autores del primer estudio pormenorizado sobre el impacto distributivo del plan, el cual asigna 600 pesos por mes a jóvenes de entre 18 y 24 años para ayudarlos a completar estudios primarios, secundarios, terciarios, universitarios o capacitarse en algún oficio. La investigación será publicada en los próximos días por el Ceil-Conicet. Página/12 accedió a un adelanto de los resultados principales del relevamiento. Se sustenta en cuatro indicadores de desigualdad social –Gini, Atkinson, Entropía y Ratio– y concluye que la reducción de la inequidad gracias al Progresar oscila en un rango del 5 al 8 por ciento para el total de la población y del 15 al 30 para el universo de jóvenes al que apunta el programa. La brecha de ingresos entre el 10 por ciento más rico de personas entre 18 y 24 años y el 10 por ciento más pobre llega a caer un 32 por ciento. En algunas regiones, como el Noreste y Noroeste, la incidencia potencial del Progresar alcanza al 62 y 60 por ciento de mujeres y hombres de aquellas edades, respectivamente. Esos números reflejan de por sí la situación de vulnerabilidad social que el nuevo derecho establecido intenta mitigar.
El estudio se titula “El impacto distributivo del Progresar en Argentina. Una primera aproximación en base a microsimulaciones”. Sus autores son Ana Paula Di Giovambattista, economista de las universidades nacionales de La Matanza y Moreno; Pablo Gallo, de las universidades de Catamarca, Moreno y becario del Ceil-Conicet, y Demián Panigo, de la Universidad de Moreno y del Ceil-Conicet. El trabajo lo realizaron para este último organismo.
Lo primero que plantea la investigación es quiénes son los potenciales beneficiarios del Progresar. La conclusión es que califican 1.550.000 jóvenes de las edades antes mencionadas, el 51 por ciento de la población total del país en esa franja etaria, según el análisis realizado por los investigadores de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec. El primer requisito para calificar es la edad y después pueden anotarse aquellos que no tienen empleo, trabajan en negro o perciben un salario menor al mínimo vital y móvil (3600 pesos en la actualidad). Otra exigencia es que el grupo familiar se encuentre en iguales condiciones, aunque en este punto la Anses ha detectado que el cumplimiento es difícil de determinar, dado que algunos jóvenes de ciudades universitarias (La Plata, Córdoba), hijos de familias acomodadas, se anotaron argumentando que están emancipados y comenzaron a cobrar los 600 pesos por mes. Son casos puntuales que están siendo revisados y, en cualquier caso, no i-nhiben el destacado efecto redistributivo del plan, ya con cerca de un millón de inscriptos.
La última información oficial que entregó la Anses indica que el número exacto de anotados es 945.922 jóvenes, de los cuales 331.866 ya acreditaron su condición de estudiantes y empezaron a cobrar a partir de abril. La Anses desembolsó 187,8 millones de pesos el mes pasado y proyecta volcar hasta 11 mil millones en doce meses. Quienes todavía no cobran empezarán a hacerlo a medida que arranquen sus estudios. Una aclaración importante que hizo la Anses es que no hay fecha de vencimiento para la inscripción en el programa, por lo que los interesados que califiquen pueden hacerlo en cualquier momento. Como en el caso de la Asignación Universal por Hijo, los titulares de este nuevo derecho reciben por mes el 80 por ciento de los 600 pesos (480 pesos), mientras el 20 por ciento restante que se va acumulando lo cobran una vez al año al demostrar el cumplimiento de los requisitos de estudio.
Seis de cada diez inscriptos en Progresar son mujeres, mientras que el 79 por ciento de quienes ya están cobrando tienen entre 19 y 22 años. Ambos datos responden a la realidad de esos grupos sociales, ya que son quienes más sufren el de-sempleo. El estudio desmiente, sin embargo, una creencia generalizada que en muchos casos lleva a estigmatizaciones de los jóvenes: del total de 1.550.000 potenciales aspirantes al Progresar, la gran mayoría trabaja, estudia, trabaja y estudia o busca trabajo. Es decir, los famosos “ni-ni”, que no estudian, no trabajan, ni buscan trabajo, son los menos. “No es verdad que el Progresar esté pensado para los ni-ni, una categoría estigmatizada, que incluso está en descenso en la Argentina”, afirmó Panigo, y aclaró ante este diario que el universo de quienes no estudian ni trabajan no es estático, como algunos suponen, sino que allí entran, por ejemplo, personas con discapacidades, jóvenes adinerados y también sectores que sufren graves situaciones de exclusión, que por momentos pasan por esa condición pero luego la abandonan. “La población objetivo del Progresar es otra. Son el 51 por ciento de jóvenes del país a quienes el Estado asiste para que puedan estudiar”, agregó el especialista del Ceil-Conicet.
La investigación determinó que 31,4 por ciento de los potenciales beneficiarios del programa (1,5 millón de personas) trabaja, mientras que el 29,3 estudia y el 10,1 estudia y trabaja. Es decir, el 70,8 por ciento del total se ubica en esas categorías. Otro 8,1 por ciento busca trabajo y el 3,5 estudia y busca trabajo. Quienes no estudian, no trabajan, ni buscan trabajo son el 17,6 por ciento.
Los expertos analizaron cuatro indicadores de desigualdad social para establecer el efecto redistributivo del Progresar. Cada uno de ellos tiene distintas características técnicas que ponderan más o menos la incidencia de asignar una suma de dinero específica al grupo poblacional bajo estudio. Las cuatro referencias llegan a resultados particulares, pero la tendencia es la misma en todos los casos: la de-sigualdad social retrocede de manera relevante, generando mejoras que de otro modo tomaría hasta siete años producir. “En términos agregados, el impacto del Progresar sobre la sociedad en su conjunto da cuenta de una reducción esperada de las inequidades con un intervalo del 5 al 8 por ciento. Cuando se consideran las disminuciones en la distribución del ingreso asociadas a los jóvenes, presenta un potencial en el rango del 15 al 30 por ciento”, dice el informe.
La investigación proyecta el impacto tomando el total de potenciales beneficiarios, 1,5 millón de jóvenes. Los indicadores utilizados fueron Gini, Atkinson, Entropía y Ratio, y se hicieron las mediciones en base al ingreso total familiar, al ingreso per cápita familiar y al ingreso por adulto equivalente. Los especialistas buscaron contrastar los datos para llegar a conclusiones fundadas. Cada una de esas opciones arroja un resultado distinto, pero la conclusión es lo que se mencionó en el párrafo anterior: la desigualdad considerando el total de la población del país baja en un rango del 5 al 8 por ciento, y si se toma sólo el universo de jóvenes de 18 a 24 años, las mejoras en cuanto a equidad crecen al 15 a 30 por ciento.
En la medición por deciles de ingresos, la desigualdad llega a caer 32 por ciento entre los jóvenes de 18 a 24 años entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre del país. También aparecen diferencias por regiones: la caída de la desigualdad en el Noreste es del 10,3 por ciento para el total de esa población y del 21,0 entre los jóvenes; en el Noroeste los resultados son 9,1 y 21,5 por ciento; en Cuyo, 6,9 y 17,2; en la región Pampeana, 5,7 y 17,9; en el Gran Buenos Aires, 5,5 y 16,3, y en la Patagonia, 5,8 y 14,2.
En cuanto a los potenciales beneficiarios, en el NEA califican el 62 por ciento de los jóvenes; en el NOA, el 60; en Cuyo, el 53; en la región Pampena, el 51; en el Gran Buenos Aires, el 48, y en la Patagonia, el 36.
Finalmente, la Anses precisó que 26 por ciento de quienes se anotaron en Progresar aspiran a completar estudios universitarios; el 24 por ciento, estudios terciarios y oficios, y el 45 por ciento, estudios secundarios. Sólo el 5 por ciento del total se plantea terminar estudios primarios.
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

lunes, 12 de mayo de 2014

Padre Mugica: Valores Cristianos del Peronismo

Teología Política


Homenaje al Padre Carlos Mugica

Mártir por su compromiso con los pobres

1974 / 11 de mayo / 2014


 

Los Valores Cristianos del Peronismo

 

Un documento histórico de profunda actualidad


La “Teología de la liberación” fue la justa expresión Teológica surgida de las históricas luchas por la Liberación de los pueblos de la America Colonial.
Con Sacerdotes comprometidos como los Padres Gutiérrez Merino, Boff, Cardenal etc. …nacía de la realidad de los pueblos del tercer mundo - centro y sudamericanos - como denuncia ante la cosificación y denigración de las condiciones de vida subhumanas a la que están sometidos todos los pueblos sujetos al Colonialismo Financiero Liberal Moderno.
En la mayoría de la “America del Tercer Mundo”, en el desarrollo de éstas guerras insurreccionales principalmente a partir de la década de 1960, se fue adoptando la metodología marxista de la lucha de clases, ya que el determinismo histórico las consolidaba como única posibilidad de enfrentamiento contra las sangrientas dictaduras de la explotación… eran aquellos gritos de las venas abiertas de America Latina que desde la Biblia “claman al cielo los explotados” debido a los abusos egoístas de los ricos que nos habla sin dobleces el propio apóstol del Señor. Santiago C 5.

Padre Gutiérrez Merino

Y que además, el propio Concilio Vaticano II en su cierre de 1965 señalaba con histórica Consistencia Teológica, cuando en sus Documentos Oficiales dejaba establecido junto al criterio de que “los bienes existentes en la Tierra son para todos los hombres” que “las guerras insurreccionales quedaban justificadas cuando éstas eran la respuesta a un estado de dictadura prolongada”.
En la Argentina, se producía poco tiempo después la síntesis del Grupo de Sacerdotes para el Tercer Mundo que proclamaba el documento “Nuestra Opción por el Peronismo”. Y así, la “Teología para la Liberación” debía quedar sujeta al cuadro concreto histórico revolucionario de “La Religiosidad Popular” y su metodología debía ajustarse a los parámetros ideológicos de la “Doctrina Peronista”.
Concilio Vaticano II


Es que en la “Doctrina Peronista”, no existe ninguna contradicción formal ni controvertible con los propios fines comunitarios del evangelio.
Y es de señalar también que en cuanto a los fines evangélicos concretos, también ésta coincide totalmente con la Teología de la Liberación, aunque no así en cuanto al dogmatismo que implican sus medios y métodos.
Es que por razones geopolíticas y antropológicas la “Teología de la Liberación” en el resto de América debió ir acercándose a la metodología revolucionaria marxista en razón a que no disponía del inédito basamento vivencial de “La Comunidad Organizada” (desarrollada en paz desde 1945 a 1955 en la Argentina) ni tampoco de las profundas experiencias que estos diez años de felicidad y justicia social significaron para la dignidad y la madurez política de las bases del pueblo peronista argentino.
En 1949 en el Primer Congreso Nacional de Filosofía, el Presidente Juan Perón expondría el esbozo filosófico: "La Comunidad Organizada".

La experiencia justicialista pudo presentar un método alternativo de construcción de poder que desplazaba a la concepción de la "lucha de clases" como motor fundamental del enfrentamiento, reemplazándolo por una lucha nación-imperialismo. Además, suplantaba el ordenamiento orgánico verticalista de las "Vanguardias esclarecidas" con su camino preelaborado desde un positivismo ideológico, por la construcción de una identidad política popular, autodeterminada por los pueblos y sus circunstanciales "conductores".
Esta nueva forma orgánica se ordenaba desde la profundización de una valoración común en el pueblo y sus dirigentes, para que el camino producido respetando el libre albedrío ciudadano, guardara características singulares que permitiera la consolidación de una patria justa, libre y soberana. La forma de lograr una unidad conceptual se lograba al promover una doctrina popular (una serie de principios en común) para luego organizar el proceso de autodeterminación comunitaria que provocara la maduración colectiva del pueblo hasta lograr la Unidad Nacional.
El pueblo trabajador aceptó con alegría las "nuevas verdades" del justicialismo, transformando su doctrina en un hecho cultural profundo que hoy luego de 60 años de consolidación, subyace en toda la Nación Argentina. Sin embargo, la mayoría de las dirigencias naturales de la comunidad (sean éstas políticas, sociales o culturales) no comprendieron el sentido revolucionario de la construcción de una nueva soberanía que desplazara la participación política del individualismo liberal.
Por tales diferencias, algunos intelectuales, paradógicamente “encerrados” en la “Teología de la Liberación” no pudieron comprender la actitud del Padre Carlos Mugica y algunos grupos nacionales cuando en 1973 - con el regreso de Perón al gobierno - adhirieron incondicionalmente a los postulados de realizar “una Revolución en Paz”. Revolución que clamaba para que las “vanguardias de las elites revolucionarias esclarecidas” abandonaran la excitación de la lucha armada para defender un sistema democrático que tanto había costado al pueblo durante 18 largos años de sacrificios y proscripciones.

El mismo drama que había provocado la burocratización del Movimiento Nacional en los años 50 -cuando los dirigentes no comprendieron el sentido orgánico de Las Organizaciones Libres del Pueblo- se repetiría en los 70. Esta vez se produciría en las filas de la nueva capa dirigencial de las organizaciones juveniles, sobre las cuales el líder había echo descansar el Trasvasamiento Generacional y había estructurado su regreso. Esta contradicción alcanzó su punto de definición máximo el 1 de mayo de 1974, cuando Perón recriminó en la Plaza de Mayo a las organizaciones juveniles armadas, su violencia contrarevolucionaria.
Padre Carlos Mugica. Testigo fiel del Evangelio en su opción preferencial por los pobres. Fundador de la línea "Lealtad a Perón" luego del 1ro. de mayo de 1974. Murió mártir asesinado por pre-golpistas, el 11 de mayo de 1974.

Solo diez días más tarde, el 11 de mayo de 1974 caería asesinado - tras condenar la metodología de la violencia que atentaba contra el orden Constitucional - el Padre Carlos Mugica. Dos meses después moriría el propio Gral. Juan Domingo Perón, luego de dar a conocer su actualización de “la Comunidad Organizada” conocida como “El modelo Argentino” realizada con un esfuerzo sobrehumano que solamente hoy puede apreciarse en razón a su impactante actualidad y vigencia.
El saludo final a su pueblo el 12 de junio de 1974.

Es que hoy las circunstancias han variado, la caída del marxismo dogmático soviético y la crisis terminal del capitalismo individualista se han sumado a la explosión de los medios de comunicación masivos llevados a niveles exponenciales. Todo predispone a una mejor comprensión del proceso metodológico de construcción de poder del peronismo. Hoy la autodeterminación popular es prácticamente una evidencia natural de las nuevas formas ciudadanas. Un mundo donde los pueblos participan con absoluta naturalidad de procesos de definición de políticas de estado.
Hoy, las comunidades naturalmente van superando las formas de participación política, acentuando el agotamiento de las estructuras demoliberales. 
El sentido orgánico institucional para la actividad comunitaria, que estaba ausente durante los inicios del peronismo, hoy es una evidencia que presiona sobre las derruidas estructuras del demoliberalismo. La democracia burguesa no sabe cómo enfrentar la enorme ansia participativa de los pueblos. Al no encontrar un cauce ordenado a sus nuevas potencialidades, los ciudadanos expresan su impotencia con un repudio sobre las corroídas dirigencias partidocráticas del liberalismo, que se hunden en un descrédito generalizado.

El extraordinario crecimiento de las redes sociales de Internet demuestra la necesidad del hombre de verse reflejado en algún ámbito orgánico institucional donde pueda sentirse expresado, más allá del papel consumista al que lo condena el Estado fáustico demoliberal. A las acciones de participación masiva, como plebiscitos y referéndums, se han sumado las herramientas de medición de opinión, que permiten evaluar los consensos comunitarios.
La democracia popular que queremos construir debe ser congruente con las potencialidades actuales de participación. Si queremos que el Estado tenga la autoridad necesaria para generar un poder revolucionario que nos libere, debe democratizar la toma de decisiones políticas, para que sean realizadas por el conjunto de la comunidad y no sólo por sus dirigentes.
Será en esa búsqueda que el pueblo y el Movimiento Nacional podrán reactualizar las herramientas que el Líder dejó como herencia, para articular la nueva democracia popular que permitirá nuestra liberación definitiva.
Es desde estas nuevas circunstancias que planteamos la relectura de este documento clave para la teología política.

El documento


En agosto de 1974 y desde los mismos parametros populares y revolucionarios liderados por el Padre Carlos Mugica, el Padre Ernesto López Rosas (Sacerdote Jesuita), publicaba en la Revista del CIAS (Centro de Investigación y Acción Social) un profundo análisis sobre los “Valores Cristianos del Peronismo”.
Sería uno de los documentos testimoniales más sencillos y profundos que diera a la luz la Iglesia de la “opción preferencial por los pobres”. El Padre López Rosas, S.J. con “el ojo simple de la intención pura”, sintetizaría el común denominador de ese generoso compromiso con el prójimo que caracterizó a todos aquellos religiosos que comenzaban a pagar con su sangre “el privilegio del martirio” por su incuestionable compromiso por la causa de la liberación nacional.
Publicamos este trabajo por la importancia que reviste como documento histórico y también por la vigencia actual de la necesidad de hacer un aporte Teológico Político a la revalorización doctrinaria Peronista que subyace en la base de nuestro pueblo

Valores cristianos del peronismo

Por Ernesto López Rosas

Contenido:
1. Reconstrucción Nacional
2. La Iglesia
3. La Iglesia en Argentina
4 . La iglesia y la destrucción del hombre argentino
5 . Volver al pueblo
6 . "Profundamente cristiana"
7 . Unidad espiritual de la nación
8 . Solamente los humildes salvarán a los humildes

Ver pdf


Mártires y héroes

Sacerdotes y Religiosos asesinados por grupos de tareas de las Fuerzas Armadas neoliberales, poco antes y después del golpe de Estado de 1976.


Queremos también llevar un humilde recuerdo de todos los sacerdotes y religiosos que como buenos pastores supieron vivir y morir generosamente sirviendo a esos mismos valores cristianos que ocultos en la masa humilde del pueblo hicieron exclamar a Jesús:
“Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque ocultaste estas cosas a sabios e inteligentes, y la haz dado a conocer a los sencillos” Mt C 11, v 25
"No hay amor más grande que el que da su vida por sus amigos" Juan C15, v13.

 

 

Padre Julio San Cristóbal, de la congregación de las Escuelas Cristianas de La Salle, detenido y desaparecido el 5 de febrero de 1976.

 

Padre Francisco Soares, asesinado en Tigre, al igual que un inválido a su cargo, el 13 de febrero de 1976.

 

Padre Pedro Fourcade, detenido el 8 de marzo de 1976. Desaparecido.

 

Padre Pedro Duffau, asesinado en la iglesia de San Patricio, el 4 de julio de 1976.

 

Padre Alfredo Kelly, asesinado en la iglesia de San Patricio, el 4 de julio de 1976.

 

Padre Alfredo Leaden, asesinado en la iglesia de San Patricio, el 4 de julio de 1976.

 

Padre Gabriel Longueville, asesinado en Chamical, La Rioja, el 18 de noviembre de 1976.

 

Padre Carlos de Dios Murias, asesinado en Chamical, La Rioja, el 18 de noviembre de 1976.

 

Padre José Tedeschi, sacerdote salesiano, detenido el 2 de febrero de 1976 en la Villa Itatí, en Bernal. Su cadáver apareció días más tarde con señas de haber sido torturado.

 

Padre Héctor Federico Baccini, detenido en La Plata el 25 de noviembre de 1976. Desaparecido.

 

Padre Carlos Armando Bustos, detenido en Buenos Aires, el 8 de abril de 1977. Desaparecido.


Padre Pablo Gazzari, detenido en Buenos Aires el 8 de abril de 1977. Visto en la ESMA. Desaparecido.

 

Padre Mauricio Kléber Silva Iribarnegaray, detenido en Buenos Aires el 14 de junio de 1977. Desaparecido.

 

Padre Jorge Adur, detenido el 7 de enero de 1980. Desaparecido.

 

Hermana Alice Domon, detenida el 8 de diciembre de 1977, en la iglesia de Santa Cruz. Vista en la ESMA. Desaparecida.

 

Hermana Léonie Duquet, detenida el 10 de diciembre de 1977, en su domicilio. Vista en la ESMA. Desaparecida.

 


Nota,
En ocasión del asesinato de Angelelli, el entonces ministro del Interior, general Albano Harguindeguy, reconocía que las Fuerzas Armadas tenían a los siguientes sacerdotes presos: 
Padre Francisco Gutiérrez, Padre Hugo Mathot, Padre Gianfranco Testa, Padre Silvio Liuzzi, Padre Elias Musse, Padre Raúl Troncoso, Padre Francisco Javier Martín, Padre René Nievas, Padre Joaquín Núñez y Padre Omar Dinelli.



Otros clérigos


También fueron secuestrados y trasladados a centros clandestinos de detención y luego de ser torturados fueron liberados por pedidos de organismos internacionales de Derechos Humanos, y expulsados del país: Padre Néstor García, Padre Patricio Rice, Padre José Czerepack, Padre Orlando Yorio, Padre Santiago Renevot, Padre Rafael Iacuzzi, Padre Julio Suan, Padre Bernardo Canal Feijóo, Padre Luis López Molina, Padre Jaime Weeks y Padre Francisco Jálics.
Algunos permanecieron luego en el país bajo estricta vigilancia, como Padre Marciano Alba, Padre Aníbal Coerezza, Padre Pace Dalteroch, Padre Jorge Galli, Padre Gervasio Mecca, Padre Luis Quiroga, Padre Ángel Zaragoza, Padre Raúl Acosta, Padre Roberto Croce, Padre Juan Dieuzeide, Padre Esteban Inestal, Padre Diego Orlandini, Padre Eduardo Ruiz, Padre Joaquín Muñoz, Padre Juan Testa, Padre Pablo Becker, Padre Roberto D’Amico, Padre Juan Filipuzzi, Padre Antonio Mateos, Padre Agueda Pucheta, Padre Víctor Pugnata, Padre Jorge Torres y Padre Henri del Solan Betumali.


Obispos asesinados por fuerzas de tareas paramilitares:

Monseñor Enrique Angelelli, obispo de La Rioja. Fallecido en un supuesto accidente automovilístico, el 4 de agosto de 1976. La Justicia dictaminó que se trató de un asesinato.
Monseñor Carlos Ponce de León, obispo de San Nicolás de los Arroyos. Asesinado en idéntica forma que el Obispo Angelelli el 11 de julio de 1977, un ex soldado que se encontraba presente denunció ante la justicia el hecho.
Nota, Tanto Monseñor Angelelli como el Obispo Ponce de León estaban realizando denuncias públicas por las violaciones a los derechos humanos contra civiles secuestrados que se estaban cometiendo en unidades militares, ambos obispos daban cuenta con nombre y apellido de los Jefes Militares involucrados.


Seminaristas y Diáconos


Entre los asesinados y desaparecidos están:
Juan Ignacio Isla Casares, de la parroquia Nuestra Señora de la Unidad de Olivos. Detenido y desaparecido el 3 de junio de 1976.
Carlos A. Di Pietro, asuncionista. Detenido y desaparecido el 4 de junio de 1976.
Raúl E. Rodríguez, asuncionista. Detenido y desaparecido el 4 de junio de 1976.
Salvador Barbeito, Comunidad palotina, asesinado el 4 de julio de 1976.
Emilio Barletti, Comunidad palotina, asesinado el 4 de julio de 1976.
Marcos Cirio. Novicio de la Fraternidad del Evangelio. Detenido y desaparecido el 17 de noviembre de 1976.
Junto con el ya mencionado padre Weeks, de la Comunidad de La Salette, fueron detenidos y torturados en Córdoba, el 3 de agosto de 1976, los seminaristas Alejandro Dauza, Alfredo Velarde, Daniel García, José Luis de Stéfano y Humberto Pantojal.

 


Algunos rostros

 

 

"...La última dictadura militar mató a 30.000 personas, fríamente, planificadamente. A la monstruosidad de ultimar sin proceso ni defensa se le sumó el sacrilegio de negarles sacerdote, confesión, eucaristía, extremaunción. Y la Iglesia presenció impávida el atropello a Dios en sus hijos, con un silencio que pone frío en el alma..."

[Padre Hernán Benítez, Sacerdote Jesuita, confesor de Eva Perón ]

 


Mientras tanto, la Jerarquía Eclesiástica declaraba…




Seguidores