Profesorados del Instituto Superior Juan Amos Comenio A-817
Under Pressure x Queen
Presión
Aplastándome
presión aplastándote a ti
ningún hombre la pide.
Bajo presión
Ese fuego que
derriba un edificio
divide a una familia en dos,
pone a l gente en las calles.
La maldita máquina de matar x Billy Bond y la pesada del Rock and Roll
Tengo que derretir esa máquina de matar,
tengo que derretir esa maldita máquina de matar.
Para que nunca más vuelva
a destruir lo que hacemos con amor, amor.
Desencuentro x Almafuerte
Estás desorientado y no sabés, 
qué bondi hay que tomar, para seguir. 
Y en triste desencuentro con la fé, 
querés cruzar el mar, y no podés. 
La araña que salvaste te picó. 
Qué vas a hacer. 
Y el hombre que ayudaste te hizo mal, 
dale que vá. 
Y todo un carnaval, gritando pisoteó, 
la mano fraternal que Dios te dió. 
jueves, 31 de octubre de 2013
miércoles, 30 de octubre de 2013
CeDInCI - Boletín Informativo #21
| 
   | 
 
| 
   
Boletín Electrónico nº 21 - Octubre de 2013 
 | 
 
| 
  
 | 
 
| 
   
Editorial 
Estimados socios, amigos y colaboradores: 
Los últimos meses han sido, como desde
  hace tantos años, de intenso trabajo colectivo. Y debemos agregar esta vez
  que ese trabajo se vio particularmente plasmado en importantes logros que dan
  cuenta, finalmente, de un gran crecimiento institucional. Y esos logros se
  refieren tanto a las actividades "internas" del CeDiNCI, como a sus
  vínculos con otras instituciones y figuras del país y del exterior. 
A continuación, ofrecemos apenas una
  apretada síntesis de las novedades de estos últimos meses 
El CeDInCI, institución beneficiaria de un PICT  
El CeDInCI es la institución que abriga y administra el
  Proyecto de Investigación Científica y tecnológica (PICT): Publicaciones
  periódicas y proyectos editoriales de las formaciones intelectuales
  nacional-populares y de izquierda en Argentina (1910-1980). Este
  proyecto, que reúne a una red de jóvenes investigadores, cuenta con el
  financiamiento del MINCyT-FONCyT, para el período 2013-2015. Este subsidio
  permitirá no sólo ampliar y profundizar las investigaciones de quienes
  integran el proyecto sino, además, nos permitirá obtener más y mejores
  recursos para poner a disposición de la consulta pública on line tanto
  nuestro acervo documental como los resultados de nuestros estudios. 
En el marco del PICT, hemos llamado a concurso para
  incorporar un becario al proyecto. Fueron muchos los que se presentaron
  (muchos más de lo esperado), lo cual hizo realmente muy difícil la elección.
  Por el proyecto presentado y por sus antecedentes, ha quedado finalmente
  seleccionado Lucas Domínguez Rubio, a quien aprovechamos la oportunidad para
  felicitar públicamente. 
El catálogo on-line del
  CeDInCI llegó a los 70.000 registros 
Gracias al esfuerzo realizado durante todos estos años
  por diferentes catalogadores, la base de datos del CeDInCI correspondiente a
  Biblioteca / Hemeroteca llegó a principios del mes de Octubre al registro
  número 70.000. 
Este total se desagrega de la siguiente manera:
  registros de libros (cerca de 40.000), folletos (más de 10.000), títulos de
  publicaciones periódicas (cerca de 8000), fotografías (casi 3500) y volantes
  (más de 2000). El acervo documental del Área Biblioteca / Hemeroteca del
  CeDInCI posee distintas tipologías de material documental que puede
  consultarse  
El CeDInCI aporta pruebas al juicio por la Masacre de la Capilla del Rosario 
Una vez más, el CeDInCi ha colaborado con la Justicia
  en el juzgamiento de un crimen de lesa humanidad. Esta vez, fue en la Causa
  "Mirthe Clerici y otros S/Solicitan Medidas Procesales", en la que
  se juzgaba el fusilamiento de 14 integrantes del Ejército Revolucionario del
  Pueblo (ERP), ocurrido entre el 10 y el 12 de agosto de 1974, en la provincia
  de Catamarca. El hecho es conocido como la "Masacre de Capilla del
  Rosario". 
El 19 de septiembre el Tribunal Oral en lo Criminal de
  Catamarca, solicitó al CeDInCI, documentación específica (ejemplares de Estrella
  Roja, Causa Peronista y El Caudillo) relacionados con los
  hechos juzgados, la cual fue enviada inmediatamente. Días después, el 8 de
  octubre, el Tribunal dio a conocer su fallo, en el cual impuso la pena de
  prisión perpetua a tres ex-militares: "El tribunal entiende que los
  hechos imputados configuran delitos de lesa humanidad y, consecuentemente,
  resultan imprescriptibles e inamnistiables". Para más detalle acerca de
  este fallo: 
Esta colaboración del CeDInCI con la Justicia se
  inscribe en el marco de una actividad continua de investigación, localización
  y préstamo de documentos a Tribunales, fiscales y querellantes abocados a
  diversas causas por crímenes de lesa humanidad. 
Préstamo al Phoenix Art Museum Arizona 
En
  junio se inauguró en el Phoenix Art Museum Arizona, la muestra
  "Xul Solar and Jorge Luis Borges: The Art of
  Friendship", organizada por Americas Society. La muestra contó
  con la colaboración del CeDInCI que envió, en préstamo, ejemplares de la
  revista Claridad.  
En palabras de los organizadores: "El éxito de este
  proyecto se debe a todos los prestadores generosos como el CeDInCI,
  que han compartido su trabajo. Desde el Departamento de Artes Visuales
  de Americas Society quisiéramos expresar nuestro más profundo
  agradecimiento por su continuo apoyo a este proyecto". 
Conferencias en el CeDInCI 
Durante los últimos meses, el CeDInCI ha recibido la visita de varios
  colegas del exterior. Estas destacadas figuras del campo intelectual,
  historiográfico y político-cultural, han ofrecido en nuestra sede charlas y
  conferencias que generaron fructíferos debates e intercambios: 
* El 7 de junio nos ha visitado François Dosse,historiador francés,
  especialista en historia intelectual y biógrafo de Paul Ricoeur y Michel de
  Certeau, entre otros. Dosse nos brindó una inapreciable charla en torno al
  problema de los vínculos entre Historia y Memoria, 
* El
  29 de junio vino Enzo Traverso, historiador italiano, actualmente profesor de
  Ciencia Política en la Universidad de Picardía Julio Verne, Francia, quien
  ofreció una hermosa conferencia sobre ""Marxismo y Memoria".  
*
  18 de julio fue el turno el turno de Kristine Vanden Berghe, crítica
  literaria belga, quien nos ofreció una charla titulada "Los cuentos del
  subcomandante Marcos". 
*
  El 25 de julio nos visitó Bruno Bosteels, profesor de Filología románica en
  la Universidad de Cornell, quien ofreció una charla titulada "Las
  desventuras de Marx y Freud en América Latina". 
*
  Finalmente, el 17 de octubre, Nelson Méndez, activista social, profesor de la Universidad Central de Venezuela,
  promotor del foro virtual anarquista latinoamericano "anarqlat",
  ofreció una conferencia titulada "Anarquismo en América Latina: Apuntes
  para indagar en su historia, rasgos y perspectivas". 
A todos ellos, muchas gracias! 
Por último, no quisiéramos cerrar este editorial sin
  felicitar a Ezequiel Adamovsky, miembro del Comité Académico, amigo, donante
  y docente del CeDInCI, galardonado el lunes 30 de septiembre con el 1º Premio
  en el rubro ensayo histórico de los Premios Nacionales a la producción
  literaria, teatral, ensayística y musical del período 2009-2012, que entrega
  la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, por su obra Historia
  de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. ¡Salud! 
Hasta
  aquí, una apretada síntesis de la vida del CeDInCI en los últimos meses. En
  las secciones que siguen se detallan, como siempre, las novedades de cada
  área y las tantas donaciones recibidas. 
A
  todos nuestros socios, donantes y amigos, una vez más, muchas gracias! 
¡Hasta pronto! 
Nuevos fondos disponibles: Ugarte, De la Peña, Reinaudi
  y Che Guevara 
El CeDInCI adquirió parte del valioso fondo de archivo
  del intelectual, militante socialista y precursor del imperialismo
  latinoamericanista Manuel Ugarte (1875-1951). Se trata de un conjunto
  de originales manuscritos y mecanografiados producidos entre 1903 y 1944
  sobre diversos temas políticos y literarios. La serie incluye los originales
  de cuatro libros organizados por Ugarte presumiblemente durante su estancia
  en Santiago de Chile y que se mantienen inéditos. También puede consultarse
  una serie de recortes periodísticos de su autoría y referidos a otras personalidades
  y acontecimientos de América Latina y Europa. Los materiales se encuentran
  disponibles a la consulta y los investigadores interesados pueden acceder a
  la descripción en línea:  
Gracias a la generosidad de Mirta Manfredo, el CeDInCI
  recibió en donación una serie de documentos sobre la labor legislativa de Alcira
  de la Peña (1911-1988), médica, destacada dirigente del Partido Comunista
  Argentino (PCA) y luchadora por los derechos de la mujer. Se trata de
  material del Diario de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante de la
  Ciudad de Buenos Aires que incluye los distintos proyectos e
  intervenciones presentados por De la Peña entre 1959 y 1961, lapso en que se
  desempeñó como concejal y en el mismo momento en que el PCA se encontraba ilegalizado
  por el gobierno de Arturo Frondizi. De la Peña llegó al Concejo tras las
  elecciones de 1958 y fue una de las primeras mujeres, junto a Josefina
  Marpons, en ocupar una banca. El fondo se encuentra disponible a la consulta
  y descripto en línea: http://archivos.cedinci.org/index.php/alcira-de-la-pena-fondo-2;isad 
Hemos finalizado con la catalogación del fondo del
  periodista y crítico de arte Luis Reinaudi (Córdoba, 1919-1944),
  donado por Martina Miravalles. Se trata un de un valioso conjunto de
  documentos relacionados con su labor como periodista especializado en
  diversos medios nacionales y del exterior, así como con su participación en
  asociaciones gremiales como la Federación Argentina de Periodistas, que
  integró desde su fundación, y movimientos políticos y culturales ligados a la
  lucha antifascista y el mundo comunista. Su correspondencia incluye figuras
  claves del mundo político intelectual latinoamericano, como Tristán Marof,
  Enrique González Tuñón, César Tiempo, Héctor P. Agosti, Roberto Giusti,
  Samuel Glusberg, Guillermo Korn, Nicolás Olivari, Ulyses Petit de Murat y
  Luis Emilio Soto. El fondo contiene una valiosa serie de recortes de prensa,
  así como manuscritos, artículos, conferencias y fotografías.  
Figura clave del antifascismo argentino, Reinaudi
  conservó valiosos materiales sobre la Guerra Civil Española y las
  organizaciones de ayuda y solidaridad con el pueblo español. "Si hubiese
  que enumerar a quienes ocuparon la vanguardia en la lucha por la causa
  española en la Argentina ?afirmaba España Republicana en 1944-
  tendríamos que mencionar a Luis Reinaudi, y nadie por delante, porque estuvo
  a la par del primero". Reinaudi promovía la vida asociativa y
  participaba activamente en diversos emprendimientos, entre ellos la
  "Agrupación Bases. Casa de Almafuerte", con sede en la ciudad de La
  Plata, de la cual se conserva documentación. Cuando murió a la temprana de
  edad de 35 años, su figura fue recordada por escritores, políticos y
  periodistas de todo el país y se formó una comisión de homenaje encabezada
  por el escritor Juan Filloy, que luego editó una selección de sus artículos
  periodísticos bajo el título Luis Reinaudi. Un periodista que creía en el
  hombre (1947). Todos estos materiales están disponibles en la serie
  "Homenajes". El fondo se encuentra catalogado y puede consultarse
  en http://archivos.cedinci.org/index.php/g2693;isad 
Finalmente, recibimos el último tramo del Fondo
  Erneto "Che" Guevara reunido durante décadas por el artista
  plástico Leandro Katz. El Fondo está constituido por una vasta bibliografía
  sobre la vida y la muerte del líder guerrillero, así como por recortes
  periodísticos, cartas intercambiadas por Katz con otros estudiosos o
  testigos, fotografías, revistas y folletos. El fondo bibliográfico ya se
  encuentra catalogado en su totalidad, y el fondo archivístico se encuentra en
  proceso de catalogación, para poder quedar abierto a la consulta
  próximamente. 
Seminario Internacional "El Mundo de los
  Trabalhadores y sus Archivos" 
Entre el 16 y el 20 de septiembre se
  realizó en la ciudad de Río de Janeiro el 3º Seminário Internacional o
  Mundo dos Trabalhadores e seus Arquivos: Direito à Memória e à Verdade.
  Eugenia Sik y Georgina Ferrara, del área de Archivos y Colecciones
  Particulares del CeDInCI, participaron del encuentro con la ponencia
  "Los archivos personales y la recuperación de la memoria del movimiento
  obrero: el caso del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de
  Izquierdas en Argentina". La exposición presentó el trabajo del CeDInCI
  en el ámbito de los archivos personales, con especial énfasis en dos casos
  representativos: el fondo Luis Danusi, militante anarquista y dirigente del
  gremio gráfico, y Edgardo Bilsky, historiador especializado en la historia
  del anarquismo y el movimiento obrero argentino.
El objetivo fue reflexionar sobre el trabajo archivístico
  sobre fondos producidos de acuerdo a lógicas diversas, así como la
  importancia de una recuperación sistemática y una descripción minuciosa en la
  puesta en acceso en línea de este tipo de materiales. Durante el congreso se
  compartieron experiencias sobre las problemáticas específicas que supone la
  recuperación de documentos sindicales y de organizaciones obreras,
  particularmente aquellos que en el contexto de las dictaduras fueron objeto
  de deterioro y pérdidas, y se debatió el estado y las formas de trabajo de
  los distintos archivos y centros de documentación inmersos en realidad
  locales disímiles. En el encuentro confluyeron tanto antiguos militantes
  sindicales que ahora se encuentran al frente de los archivos de sus
  organizaciones, como historiadores y archivistas profesionales que
  compartieron su experiencia con los archivos obreros. Entre ellos Marco
  Scavino, de la Università di Torino (Italia), Elvira Concheiro Bórquez, del
  Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista y de la Universidad
  Nacional Autónoma de México, Rodolfo Porrini, de la Universidad de la
  República (Uruguay) y Augusto César Lunasco Cusi, del Museo Nacional de
  Etnografía y Folklore de La Paz (Bolivia) y del International Institute of Social
  History (IISH, Holanda).
Novedades del Área de Hemeroteca y Biblioteca 
El CeDInCI ha recibido en el mes de julio
  en el marco de un intercambio con el Programa Cultura Escrita, Mundo
  Impreso, Campo Intelectual (CEMICI) a un grupo de investigadoras que han
  hecho un aporte inestimable a nuestras colecciones: 
Romina Otero, Licenciada en Historia e investigadora integrante del CEMICI. Museo de Antropología-IDACOR-CONICET/UNC e investigadora y documentalista en el área de colección del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa (Córdoba). Llevó adelante entre el 10 y el 19 de julio avances en la sistematización del Fondo Cayetano Córdova Iturburu tales como ordenamiento e inventariado de la serie "Manuscritos y escritos mecanografiados", subseries "Actividades de docencia", "Escritos políticos" y "Guerra Civil Española". Marta Fuentes, Licenciada en Arte, docente en Facultad de Artes de la UNC, investigadora integrante del CEMICI Museo de Antropología-IDACOR-CONICET/UNC y Coordinadora del Área Colección del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa (Córdoba). Entre el 15 y el 19 de julio también trabajó en el fondo Cayetano Córdova Iturburu realizando acondicionamiento (tareas mínimas de conservación preventiva), organización y elaboración de índice de dos series que componen el archivo: "Programas de exposiciones" y "Academia Nacional de Bellas Artes". Carolina Romano, Magister en Arte Latinoamericano, docente en Facultad de Artes de la UNC, investigadora integrante del CEMICI Museo de Antropología-IDACOR-CONICET/UNC y Coordinadora de Investigación del Centro de Producción e Investigación en Artes ?CePIA- de la Facultad de Artes/UNC realizó entre el 10 y el 19 de julio la indización analítica de la revista Argumentos (1938), dirigida por Rodolfo Puiggrós, además de llevar a cabo un relevamiento de material visual en publicaciones del antifascismo argentino de las décadas de 1930 y 1940. La biblioteca y hemeroteca también recibió entre los meses de mayo y julio a Silvia Villanueva y Bruno Benítez, practicantes de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la UBA, que han desempeñado múltiples tareas en el marco de su formación. En el área de procesos técnicos se ha catalogado el total de la colección proveniente de Mario Valotta, se ha comenzado a ingresar la de Jorge Tula y se continúa ingresando la Biblioteca José Sazbón, que ya lleva más de 5500 registros. A su vez se ha incorporado al catálogo la biblioteca de literatura rusa y se ha comenzado la catalogación de la folletería de la Biblioteca Ruso Soviética, en gran parte ya disponible en nuestro catálogo. 
Novedades del Área de Edición 
Tenemos la enorme alegría de anunciar que en el mes de noviembre
  presentaremos tres ediciones del CeDInCI:
* Políticas de la Memoria nº 14: el Anuario de investigación e información del CeDInCI.
* Che. Una revista de la "nueva
  izquierda" (1960-1961), Antología y Estudio Preliminar de María  
Cristina Tortti. Integra la Colección Antologías y
  Documentos. 
* Los anarcobolcheviques rioplatenses (1917-1930),
  de Andreas L. Doeswijk. Integra la Colección Ensayo e Investigación. 
Con la edición del nuevo número de Políticas
  de la Memoria, la publicación no sólo consolida
  su regularidad anual, sino que, por las intervenciones que presenta, promete
  enriquecer el campo de los estudios culturales, intelectuales y políticos.
A continuación, reproducimos su índice:
Instantáneas:  
Colectivo editor, Democracia, política y representación 
Dossier: El género epistolar como desafío 
Cécile Dauphin, La correspondencia como objeto
  histórico: un trabajo sobre los límites 
Lucila Pagliai, Génesis textual y pragmática del
  discurso en la escritura epistolar: reflexiones teórico ? metodológicas 
Laura Fernández Cordero, Cartas y epistolarios.
  Lecturas sobre la subjetividad 
Historia Intelectual europea "Homenaje a José
  Sazbón" 
Dossier: Masaryk y la
  "crisis del marxismo". 
Horacio Tarcus, Tomas G. Masaryk y la invención de
  la "crisis del marxismo" 
Tomas G. Masaryk, La crisis científica y filosófica
  del marxismo contemporáneo (1898) 
Tomas G. Masaryk, La crisis científica y filosófica
  en el marxismo (1899) 
Emiliano Sánchez, Huellas del pensamiento europeo en
  las colecciones del CeDInCI  
Historia Intelectual latinoamericana  
Natalia Bustelo, La construcción de la familia estudiantil
  de la reforma universitaria. El Ateneo de Estudiantes Universitarios
  (1914-1920) de Buenos Aires y sus publicaciones periódicas Ideas y Clarín. 
Karina Jannello, Los
  intelectuales de la Guerra Fría. Una cartografía latinoamericana (1953-1962) 
Historia del libro, la edición y la lectura en
  Argentina  
Dossier: Una nueva entrega. Santiago del Estero:
  bibliotecas, grupos, revistas, librerías  
Alberto Tasso, La Biblioteca Sarmiento de Santiago del Estero
  (1880-1915). Socorros mutuos, libros y lectores. 
Ana Teresa Martínez, "La Brasa", un
  "precipitado del ambiente". Leer, escribir, publicar, entre la
  provincia y el pago. 
César Gómez, La cultura como incitación.
  Apuntes sobre la revista, el grupo y la librería Dimensión. 
Ana Belén Trucco, Dimensión, una
  revista de cultura y crítica. Santiago del Estero 1956-1962. 
Materiales 
Índices de las revistas La Brasa (1927-1928) y Dimensión
  (1956-1962), relevados por Valentina Cervi y Ana Belén Trucco. 
Izquierdas, prensa y edición  
Juan Buonome, Cultura impresa y socialismo. Lecturas
  sobre la historia de la prensa socialista  
Adrián Celentano, Las ediciones del maoísmo argentino
  (1963-1976). Desde las revistas de la nueva izquierda hasta la experiencia de
  Editorial Nativa.  
Bicentenarios.
  Celebraciones y memorias nacionales  
Pablo Ortemberg, Video
  mapping de los Bicentenarios: tecnología, historia y espectáculo en el
  corazón de la fiesta p atria  
Tomás Straka, Viejos
  problemas, nuevos discursos: políticas de la historia en el Bicentenario de
  las independencias.  
Variaciones sobre música y política 
Christophe Prochasson, ¿Es la música de derecha?
  Socialismo y música en la Belle Époque. 
Martín Baña, Música, política y modernidad en la
  Rusia del siglo XIX. El discurso histórico en Pskovityanka de Nikolay
  Rimsky-Korsakov. 
Documentos  
Agustina Prieto, Laura Fernández Cordero y Pascual
  Muñoz, Biografías anarquistas. Tras los pasos de Virginia Bolten 
Virginia Bolten, Escritos en la prensa. 
Reseñas críticas 
Luciana Anapios, A propósito de Clara E. Lida
  y Pablo Yankelevich (Comp.), Cultura y política del anarquismo en
  España e Iberoamérica 
Martín Albornoz, A propósito de Iaacov Oved, El
  anarquismo y el movimiento obrero en Argentina 
Ezequiel Grisendi, A propósito de Christian Fleck, A
  Transatlantic History of the Social Sciences. Robber Barons, the Third Reich
  and the Invention of Empirical Social Research
Nerina Visakovsky,
  A propósito de
  Daniel Kersffeld, Rusos y Rojos. Judíos comunistas
  en los tiempos de la Comintern
Karina Jannello, A
  propósito de Olga Glondys, La guerra fría cultural y el exilio
  republicano español. Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura
  (1953-1965)
Ricardo
  Martínez Mazzola, A propósito de Juan Carlos Torre, Ensayos sobre movimiento obrero y
  peronismo
Martín Ribadero, A propósito de María Estela
  Spinelli, De antiperonistas a peronistas revolucionarios. Las clases
  medias en el centro de la crisis política argentina (1955-1973) 
Adrián Celentano, A propósito de Marcelo Ridenti,
  O Fantasma da revoluçao brasilera 
Marcelo Starcenbaum, A propósito de Pilar Calveiro,
  Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años
  setenta 
Marcelo Borrelli, A propósito de Estela
  Schindel, La desaparición a diario. Sociedad, prensa y
  dictadura (1975-1978) 
Emiliano Álvarez, A
  propósito de Verónica Gago, Controversia: una lengua del exilio
Fichas de libros 
Edit Rosalía
  Gallo, Periodismo
  político femenino. Ensayo sobre las revistas feministas en la primera mitad
  del siglo XX
Carlos Altamirano,
  Intelectuales.
  Notas de investigación sobre una tribu inquieta
Oscar Terán, Nuestros años sesentas. La formación de
  la "Nueva Izquierda" intelectual argentina  
Ana Laura de
  Giorgi, Las tribus
  de la izquierda. Bolches, latas y tupas en los 60
Paul Bénichou, El Tiempo de los profetas. Doctrinas
  de la época romántica 
 | 
 
| 
   
Actividades Académicas 
CeDInCI / UNSAM  
 La
  correspondencia  
en la historia política e intelectual latinoamericana 
Buenos Aires, 13, 14 y 15 de noviembre de 2013 
Las correspondencias, las memorias,
  las autobiografías y los archivos particulares han cobrado particular
  relevancia en las últimas décadas. El interés por estos documentos
  "privados" puede explicarse tanto por un cambio de rumbo de las
  prácticas historiográficas como por una modificación en la escala de
  observación de lo social a través de la microhistoria, los estudios feministas
  y la antropología histórica. Dimensiones como la vida privada, la
  cotidianeidad, la intimidad, los afectos, las relaciones interpersonales y la
  subjetividad, emergen a través de estas fuentes autobiográficas y constituyen
  tanto una cantera inagotable de interrogantes y problemas  como un reto
  para la reflexión historiográfica.  
De ese conjunto de escrituras,
  rubricadas como "escrituras de sí", la correspondencia se destaca
  por su importancia en la historia política e intelectual. La crítica
  literaria primero y los estudios culturales después dieron a los epistolarios
  de los escritores un lugar preponderante. En la vida social y política de las
  izquierdas, la correspondencia ha jugado un rol crucial, cuyo estatuto no
  siempre ha sido reconocido por la historiografía. Basta pensar en el carácter
  constitutivo del intercambio epistolar en el grupo de los populistas rusos en
  el exilio, como lo ha mostrado magistralmente E. H. Carr en Los exiliados
  románticos. O en el influjo que durante generaciones ejercieron las cartas
  cruzadas entre Marx y Engels, ellas mismas testimonio de una productiva
  hermandad política e intelectual. O en el subgénero que conforman las cartas
  desde la prisión de autores como Liebknecht, Rosa Luxemburg o Gramsci en
  Europa, o entre nosotros las de Flores Magón, Haya de la Torre o Pascual
  Vuotto. En movimientos de carácter internacionalista como las izquierdas, las
  cartas no son sólo vehículo de ideas y de información, sino auténticos
  articuladores políticos.   
Militantes, obreros, publicistas,
  escritores e intelectuales han trazado con sus epistolarios, sus breves 
  misivas o sus escuetas notas enviadas por correo, un mapa de intercambios y
  redes que atraviesa América Latina. Preservadas, inhallables, reencontradas o
  ilegibles, las cartas confrontan al investigador con numerosos desafíos. En
  principio, su propia materialidad, el delicado papel que las soporta, la
  temblorosa caligrafía, las peripecias de su conservación. Luego, la profunda
  densidad de los diálogos y el juego, nunca transparente, entre la vida
  pública y la privacidad. También, el universo de lo cotidiano con sus
  complejas notas de intimidad, subjetividad y afectos. El conjunto de esos
  desafíos evidencia, al mismo tiempo, la necesidad de un enfoque que sepa
  combinar, con creatividad y rigor, las herramientas de diversas disciplinas.  
En un campo en pleno proceso de
  expansión y consolidación como es el de los estudios sobre las izquierdas, la
  apelación a todo ese conjunto de fuentes, y a la correspondencia en
  particular, ha dado lugar a una auténtica renovación. Desde los estudios
  sobre el movimiento obrero hasta la historia de los intelectuales, los
  enfoques sociobiográficos y el análisis de las prácticas militantes, los
  clásicos enfoques institucionales y político- ideológicos han cedido su lugar
  a una historia de las izquierdas multidimensional, crítica  y abierta a
  la polifonía, la disidencia y los márgenes. Lejos de la hagiografía y las
  cuerdas monocordes de los relatos oficiales y oficiosos, se descubren nuevas
  cartografías, impensadas relaciones intelectuales y afectivas e inesperados
  itinerarios personales. En ese marco, la correspondencia recupera otros
  emisores que no siempre son los autores de las grandes obras o los hombres de
  los grandes nombres, pero sí participantes de un diálogo que es, al fin, el
  de la reinvención permanente de las  izquierdas.  
Estas jornadas invitan a presentar, en
  un espacio de intercambio colectivo, los resultados de la confrontación de
  los desafíos que ofrece el trabajo con la correspondencia. Pero también es un
  llamado a un ejercicio crítico sobre los hallazgos y reinterpretaciones que
  continúan provocando en la senda de la historia política e intelectual
  latinoamericana. 
Comité académico  
Martín Bergel
  (UBA/CeDInCI/CONICET, Argentina), Vera Carnovale
  (UNSAM/CONICET, Argentina),  
Laura
  Fernández Cordero (CeDInCI/UBA/CONICET, Argentina),  
Juan Guillermo Gómez
  García (GELCIL/U. de Antioquia, Colombia), Alejandra Mailhe (UNLP/CONICET),
  Élida Lois (UNSAM/CONICET, Argentina), Ricardo Melgar Bao (INAH, México),  
Adriana Petra (CeDInCI/UNSAM, Argentina), José Luis Renique (CUNY,
  Perú/Estados Unidos),  
Horacio
  Tarcus (CeDInCI/UNSAM/CONICET, Argentina), Pablo Yankelevich (INAH, México),  
Las Jornadas
  se llevarán adelante los días 13, 14 y 15 de noviembre en el Museo Roca,  
Vicente López
  2220 
Ciudad
  Autónoma de buenos Aires 
de las izquierdas 
y los movimientos político-culturales del siglo XX 
A lo largo de 2013, el Programa de Posgrado del CeDinCI, abierto en 2012,
  continuó con el diactado de seminarios especializados. Estos seminarios, destinados a graduados
  universitarios en áreas afines como sociología, antropología, ciencias de la
  comunicación, ciencias de la educación, ciencia política, historia,
  filosofía, psicología, letras y arquitectura, integran la oferta académica de
  la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín y
  son avalados como seminarios doctorales por diversas universidades
  nacionales. 
Los seminarios dictados en el transcurso de 2013, son: 
* La clase media
  como objeto de estudio:  
problemas históricos
  e historiográficos 
A cargo de Ezequiel Adamovsky 
* Dos
  vanguardias antiburguesas porteñas en sus revistas culturales:  
del
  modernismo anarquista al surrealismo  
A cargo de Armando Minguzzi 
*
  Intelectuales y culturas políticas: l 
os
  intelectuales comunistas argentinos (1918-1966)  
A cargo de Adriana Petra 
 | 
 
| 
   
Donaciones, canjes y adquisiciones 
 | 
 
| 
   
Una vez más, anunciamos con la alegría que en los últimos meses el acervo
  del CeDInCI se ha visto enriquecido con las valiosas donaciones de socios y
  amigos. Aunque todas y cada una de estas donaciones representan un
  inestimable aporte, se vuelve realmente difícil, por su cantidad y variedad,
  presentar aquí una mención detallada de las mismas. Destacamos, entonces,
  algunas de ellas, al tiempo que expresamos, una vez más, nuestro sincero
  agradecimiento a todos nuestros donantes que ya suman más de mil. 
DONACIONES PARTICULARES 
*Nuestro acervo latinoamericano continúa creciendo con el aporte de Marc
  Saint Upery que nos sigue enviando por tramos desde Quito su valiosa
  biblioteca latinoamericana: en este caso, y gracias a la mediación de Pablo
  Stefanoni que aceptó cargarlos desde allá hasta Buenos Aires, nos hizo llegar
  cincuenta libros referidos a la Venezuela del actual ciclo chavista.  
Por su parte, el librero chileno Ricardo Bravo Murúa
  nos dona un valioso afiche de 1932, de gran formato, con la siguiente
  Proclama del año 1932: 
Al país, a la oficialidad del
  Ejército y a los trabajadores manuales e intelectuales. 
La verdad de los sucesos del 16
  de junio en Santiago.  
A bordo del 'Araucano' en viaje
  forzado a la Isla de Pascua. Junio de 1932. 
Marmaduke Grove. 
*La Editorial América nuestra-Rumi Maki, por
  intermedio del Sr. Arturo Vilchis Cedillo, de México, nos donó un lote de
  folletos sobre temática indigenista. 
*También nuestras bibliotecas socialista y comunista se
  vieron enriquecidas con el aporte de Carlos Ceballos que nos donó una
  segunda edición de 1918 de El Capital / Marx, traducido por Juan B.
  Justo. Por su parte, Urbano Eyras que nos donó varias cajas con libros de
  cultura comunista; y Segio Bordone, folletos del Partido Comunista editados
  por Anteo, Problemas, etc.  
*La generosa donación de Teresa Magdalena Isasa nos
  permitió completar nuestra colección de Nuevo Hombre y avanzar en el
  armado de las colecciones de Novedades de la Unión Soviética, El
  Caudillo, Propósitos, Nuestra Palabra, Problemas del
  Comunismo, etc. La donación incluye una buena cantidad de folletos
  comunistas y publicaciones de la izquierda peronista y la nueva izquierda de
  los años 60 y 70. 
*Fernando Hugo Azcurra nos envió una colección de la
  revista Aporte peronista (1971-1973) y nos completó la serie de sus
  propios libros sobre teoría del valor, Marx, Sraffa, etc. Además, nos donó un
  conjunto de obras sobre El Capital de Marx y textos de autores como
  Toni Negri, Zizek, Benjamin Farrington, Garaudy, etc. 
*Sandra Cesilini nos donó una serie de libros y
  documentos relacionados con los derechos humanos, cuestiones de género y
  revistas y boletines (sobre todo de los años '80) que mejoraron algunas
  inhallables colecciones de publicaciones periódicas de esos años. Por su
  parte, Jorge Antequeda nos donó dos cajas con revistas culturales,
  periodísticas y políticas de los años 1980 y 1990 que nos permitieron
  completar o enriquecer varias de nuestras colecciones de La República, El
  Porteño, Claves, Argumentos, Caras y Caretas, Cuestionario, Panorama,
  Contraseña, Tropos (Madrid), etc. Asimismo, la donación incluía
  periódicos y folletería anarquista de gran valor. 
*Alejandra Massida y su madre María del Carmen donaron
  una colección conteniendo los 150 primeros ejemplares de la revista Humor
  y varias revistas político-periodísticas. 
*José Fernández Vega nos acercó una serie de obras de
  reciente aparición de autores argentinos y una buena cantidad de revistas de
  ciencias sociales entre las que se destacan los dos últimos años de la New
  Left Review, lo que nos ha permitido actualizar y completar esta
  valiosa colección. 
*Finalmente, Fernando Nogueira nos donó varios
  libros de autores argentinos (Luis Franco, etc.) y latinoamericanos. 
Autores que nos donan sus propias obras 
Gustavo Fernández y Daniel Vidal nos donaron Orígenes
  del Movimiento Obrero y la 1° Huelga General en Uruguay; Daniel Vidal, Florencio
  Sánchez y el anarquismo. Geraldine Rogers donó el libro de su autoría Caras
  y caretas: cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX
  argentino; Roberto A. Ferrero nos acercó varias de sus obras: Del
  mutualismo al Cordobazo; ¿Populismo o movimento nacional?; Apuntes
  latinoamericanos y Los caudillos Artiguistas de Córdoba. Carlos
  Miguel Herrera nos donó Las huellas del futuro: Breve historia del Partido
  Socialista de Argentina; Jorge Nallim, Transformations and
  crisis of liberalism in Argentina: 1930-1955 y Leandro Molinaro, Demonización
  y reconciliación nacional.  
Edit
  Rosalía Gallo ha donado cuatro libros de su autoría: Periodismo político
  femenino. Ensayo sobre las revistas feministas en la primera mitad del siglo
  XX; Construcción de un partido político. Las convenciones nacionales
  de la Unión Cívica Radical (1980-1931); Propaganda política de la UCR.
  Catálogo de imágenes (1890-1991); y Prensa política. Historia del
  radicalismo a través de sus publicaciones periódicas (1890-1990). 
A través de Francisca Giner, Sergio Grez Toso nos donó
  tres libros de su autoría: Magno Espinoza: la pasión por el Comunismo
  Libertario; Historia del comunismo en Chile: la era de Recabarren; Los
  anarquistas y el movimiento obrero: la alborada de "la idea" en
  Chile, 1893-1915. 
Y en sus visitas al CeDInCI François Dosse y el FCE nos
  donaron: Paul Ricoeur, los sentidos de una vida (1913-2005) y Kristine
  Vanden Berhe, El
  EZLN y sus intérpretes: resonancias del zapatismo en la academia y en la
  literatura y
  Narrativa de la rebelión zapatista: los relatos del Subcomandante Marcos.  
Por
  su parte, Pablo Rocca nos hizo llegar desde Montevideo sus libros
  Alfredo Mario Ferreiro, una vanguardia que no rinde (2009), Un
  experimento llamado Brasil (2012) y Revistas culturales del Río
  de la Plata: Diálogos y tensiones (1945-1960) (2012). Finalmente, Eliseo
  Lara Órdenes nos donó El pensamiento político de Salvador Allende.  
También agradecemos a La Agrupación Marea Popular que,
  mediante Cecilia Scardino, nos donó varios de los folletos de su campaña,
  números de COMPA y de su revista MAREA.  
Recibimos dos tesis 
Gerardo Garay Montaner: "Anarquismo y utopía en el
  pensamiento de Luce Fabbri y Rafael Barret" (TESIS DE MAESTRIA,
  Universidad de la República, Montevideo); y 
Luciano García: "La recepción de la psicología
  soviética en la Argentina" (TESIS DOCTORAL, Facultad de Psicología,
  UBA), donde nos agradece por las consultas realizadas en nuestra sede. 
Donaciones e intercambios institucionales 
*El Museu d'Art Contemporani
  de Barcelona (MACBA) nos envió un catálogo de la muestra Written on the
  wind de Lawrence Weiner. 
*Gracias a un
  intercambio establecido el último verano con el CEDRATS (Centre de ressources
  sur les alternatives sociales), hemos recibido desde Lyon una caja
  conteniendo valiosos materiales: por una parte, revistas y folletería
  libertarias (Utopía de Lisboa, Archives Proudonnienes, Increvables
  anarchistes, libros y folletos editados por Monde Libertaire,
  etc.); por otra parte, ejemplares de revistas europeas que nos ayudan a
  completar nuestras colecciones, como Les Temps Modernes, Critique, Qué
  faire y Cahiers Internationaux de Sociologie; y finalmente, 
  una serie de libros de cultura anarquista, trotskista y comunista, entre los
  que se destaca la Histoire intériere du Parti Communiste en tres
  gruesos volúmenes, de Philippe Robrieux. Por nuestra parte, estamos enviando
  al CEDRATS revistas latinoamericanas de cultura anarquista y de la Nueva
  Izquierda. 
*La directora de la revista NUEVA
  SOCIEDAD, Svenja Blanke, nos hizo llegar History of the German Trade
  Unions, de Michael Schneider (Dietz). 
*La Asociation
  d'Etudes Fouriéristes,, por intermedio de nuestro amigo Pierre-Luc Ambramson,
  nos ha enviado desde Beçanson, Francia, los últimos números de los Cahiers
  Charles Fourier, de modo que disponemos ahora a la consulta de una
  colección completa de esta valiosa publicación, desde el primer número hasta
  el último (n° 23, 2012). Asimismo, el CeDInCI se ha integrado como centro
  miembro a la Asociation d'Etudes Fouriéristes con sede en Beçanson, aspirando
  a colaborar con los medios que estén a nuestro alcance con estudios sobre el
  fourierismo en el Río de la Plata. 
*El historiador
  brasileño Dainis Karepovs, de la Fundación Perseu Abramo, no sólo nos envía
  regularmente su revista Perseu: también tuvo la gentileza de enviarnos
  diversas ediciones del Manifiesto comunista editadas en su país, que
  vinieron a engrosar la valiosa colección de ediciones latinoamericanas del Manifiesto
  disponible en el CeDInCI,. 
*La Fundación
  Rodney Arismendi nos ha enviado desde Montevideo una serie de publicaciones,
  donde sobresale la colección digital de la revista Estudios, fundada
  por el propio Arismendi en febrero de 1956. La colección digitalizada
  corresponde a los números 1-105 (febrero 1956-octubre 1989). 
*Fondo de Cultura Económica nos hizo llegar Contra el poder de
  Giacomo Marramao; Y así sucesivamente al infinito de Paolo Virno. 
*La Fundación OSDE: Arte de sistemas, catálogo de la exposición
  sobre el CAYC (25 de julio-5 de octubre). 
*Roberto Baschetti
  nos envió el catálogo de la Muestra Espartaco: historia y gráfica y,
  por su intermedio, continuamos los intercambios con
  la Biblioteca Nacional. Nos enviaron: Eva Perón: Registros Bibliográficos /
  Roberto Baschetti; Reacciones y Matices: caminos para la reconstrucción y
  reapropiación de la experiencia histórica de Malvinas; 200 años libros
  recorridos por la cultura argentina. 
*La Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA) nos dio una colección
  muy completa de su revista PSICOANÁLISIS. Con ellos intercambiamos
  algunas de las publicaciones editadas por el CeDInCI.  
*Finalmente, agradecemos mucho al staff de la revista THC habernos
  dado una colección muy completa de su revista.  
Y,  como siempre seguimos recibiendo numerosas
  revistas del país y del exterior tales como:  
LUTTE DE CLASSE (Paris); L'ANTICAPITALISTE (Paris); TOUT EST A NOUS
  (Paris); LUTTE OUVRIERE (Paris); CASA DE LAS AMÉRICAS (La
  Habana); ACCIÓN. En defensa del cooperativismo y del país (Buenos
  Aires); NUEVA SOCIEDAD (Buenos Aires); Sociohistórica. Cuadernos
  del CISH (La Plata), Nueva Sión (Buenos Aires), A martillazos
  (Buenos Aires), La Vanguardia (Buenos Aires), PERSEU (São
  Paulo), etc. 
Retieramos nuestro pedido a las diversas corrientes
  políticas para que nos suscriban a sus periódicos, de modo de mantener
  actualizadas sus colecciones, y abiertas así a la consulta en nuestra sala de
  lectura. 
Compras y canjes 
*Por intermedio del Proyecto PICT "Publicaciones periódicas y proyectos
  editoriales de las formaciones intelectuales nacional-populares y de
  izquierda en Argentina (1910-1980)" hemos adquirido una serie de
  revistas argentinas de enorme valor, como Pulso, que dirigía Alberto
  Hidalgo, la anarquista Sembrando ideas y la socialista Vida de hoy,
  que dirigía Manuel Ugarte; así también se incorporaron colecciones completas
  de dos revistas del reformismo universitario uruguayo: Ariel. Revista
  mensual (1916) y Ariel, del Centro Estudiantil Ariel (1919-1920),
  del que participa el joven Carlos Quijano; un ejemplar de la cubana Revista
  de Avance, otro de la costarricense Repertorio Americano y una
  serie de ejemplares de la Revue Argentine, que editaba en París Edmond
  de Narval. 
También para el Proyecto PICT adquirimos en Librería
  Aquilanti revistas que nos permitieron completar las colecciones de Dialéctica
  (La Habana) y Revue Sudamericaine (que editaba Lugones en París).
  Asimismo, compramos ejemplares de las siguientes colecciones que tenemos en
  formación: Orto de Cuba, Liberación. Revista centroamericana de
  vanguardia de Costa Rica; El Nuevo Mercurio de Barcelona, Revue
  Argentine de París, Revista de América de París, Cosmópolis de
  Madrid, Examen de México, entre muchas otras.  
Asimismo, adquirimos en esta misma compra tres revistas
  anarquistas de singular valor: Futuro (1907) y su suplemento en
  formato tabloide La Rebelión, ambas de Montevideo, y Páginas Libres
  de Barcelona (1907-1908). Esta última revista no aparece siquiera registrada
  en los catálogos del IISG de Amsterdam ni en los de la Biblioteca Arús de
  Barcelona, por lo que suponemos es una de las pocas colecciones completas que
  se han preservado en el mundo.  
Se destacan del conjunto dos tomos de la célebre Revue
  Indépendante, que editaban en París Pierre Leroux y George Sand, y que
  tanta influencia tuvo en los jóvenes de la Generación de 1837. Aunque quizás
  la colección de mayor significación para nuestro continente corresponde a Contemporáneos
  de México, la gran revista de la vanguardia de ese país, que ya disponemos casi
  completa. 
*Gracias a compras y a canjes con la Librería El Pasillo y a través de
  diversos libreros de Mercado Libre hemos comprado numerosos ejemplares de la
  revista Textual de Lima, Asomante y Sin Nombre de Puerto
  Rico, El hijo pródigo de México, Escandalar de Nueva York,
  Revista de Hispanismo filosófico de Madrid, Jornadas de México
  y Litoral de Málaga.  
Además, avanzamos en el armado de nuestras colecciones
  de revistas argentinas como Xul de Buenos Aires, Pareceres, una
  publicación del fascismo italiano editada en Buenos Aires, Unión de
  Estudiantes Secundarios (1954), Clepsidra de Buenos Aires, Cultura
  (dirigida por Patricio Lóizaga); Repertorio Latinoamericano, Boletín
  de la SADE, Carpeta Cero, Literatura argentina, Criterio, Revista
  de Artes y Letras, Mapuche, etc.  
Además, estas compras nos permitieron completar,
  finalmente, la valiosa colección de la revista de cultura judía DAVAR,
  ahora disponible desde el n° 1 al 128, así como la serie Nueva Revista del
  Río de la Plata, una escasa publicación cultural del segundo gobierno de
  Perón (1952-1953). También completamos colecciones de folletos seriados como
  los Cuadernos de FORJA y de revistas como Talita de La Plata,
  la Revista Socialista del Partido Socialista Democrático, Trilce
  (Morón), Nexo literario y Poesía 2000.  
*A través de Librería Hexis adquirimos: una colección encuadernada del
  diario socialista La Vanguardia en sus primeros años de vida
  (1897-1905), un importante lote de ejemplares de la revista anarquista Ideas
  y figuras, que nos ayudó a enriquecer nuestra colección al  punto
  que nos faltan muy pocos ejemplares para completarla; unas colección completa
  de otra publicación literaria de orientación libertaria, Germinal
  (Buenos Aires, 1916), una edición facsimilar de la célebre Revista de
  Antropofagia editada en 1928-29 por Augusto de Campos en São Paulo y un
  tomo encuadernado del diario que entre 1936 y 1938 publicaba el Servicio
  de Información Español durante la guerra civil. 
*A través de un intercambio con Libroshop
  de la Av. Santa Fe, recibimos cinco cajas con revistas argentinas y
  latinoamericanas que formaron parte del fondo comercial de la Librería
  Paideia de Córdoba, cerrada hace ya varios años. Gracias a este generoso
  canje que nos ofreció su dueño Carlos Arzadum, incorporamos ejemplares de
  publicaciones argentinas como Revista de la Universidad de Córdoba, Humanidades
  (La Plata), etc.; así como ejemplares de La Torre (Puerto Rico), Revista
  Brasileira de Filosofía, Revista de Cultura Brasileña, etc, etc. También
  incrementamos nuestro acervo de revistas europeas con ejemplares de Nouvelle
  Revue Française, Poétique, Tempo Presente, Lotta Continua, etc. 
*Por una compra realizada al librero chileno Ricardo Bravo Murúa
  adquirimos una antigua y valiosa colección: se trata de LA REVISTA
  LITERARIA. Periódico hebdomadario de literatura, que editó Tavolara en
  Montevideo en 1865, y donde colaboraron J. Herrera y Obes, José Pedro Varela,
  J. Jiménez de Aráchaga, R. Montero, Bustamante, G. Ramírez y muchos otros. 
*Por medio de una compra a la librería El
  Rufián Meláncolico adquirimos ejemplares de Revista de Buenos Aires, Cuadernos
  de Marcha, Propósitos, Conducta, Chaupinela, Planète,
  y algunas más; mientras que a Gran Almacén de Bragado le compramos dos
  volúmenes encuadernados: La Agricultura (Buenos Aires, 1897) y los
  primeros 27 números de Tía Vicenta (1957-58). A través de Bookcellar
  adquirimos un libro de Kautsky de difícil acceso: Comment s'est déclenchée
  la Guerre Mondiale. 
Reporte de un
  viaje a México 
Como resultado de una recorrida por ese último reservorio del libro en
  español que constituyen las librerías de viejo en México, hemos completado
  algunas colecciones de revistas y avanzado en el armado de muchas otras. Así,
  a través de compras en las librerías de las calles Donceles, Miguel Ángel de
  Quevedo y Álvaro Obregón, cerramos nuestra colección de Críticas de la
  Economía Política y completamos otras como Cuadernos Políticos,
  Coyoacán, El Buscón, Nueva Antropología, Historia y sociedad, Humanismo y
  Dialéctica (Puebla). Gracias a un canje con el amigo Adolfo Becerril,
  recibimos valiosos ejemplares de revistas mexicanas os años 1940 y 1950, como
  Examen y Panoramas. 
Pero la mayor incorporación provino de la generosidad
  de Adolfo Gilly, quien nos donó 30 tomos de la colección de fascsimilares Revistas
  Mexicanas Modernas, que editaba en la década de 1980 el Fondo de Cultura
  Económica. Gracias a esta donación, incorporamos títulos como Contemporáneos,
  El Hijo Pródigo, Forma, Rueca, Revista nueva, San-Ev-Ank,
  Revista de literatura mexicana, Pan, Eos, etc.  
Pero su donación no fue solo de revistas: también nos
  legó alrededor de 400 libros, en su mayor parte referidos a la historia
  social y política latinoamericana del siglo XX, sobre todo referidos a
  México, Argentina, Colombia, Brasil y Cuba. Debemos agradecer aquí a Massimo
  Modonesi y a Tere, en cuya casa debimos dejar transitoriamente parte de esta
  donación, que estamos trasladando por tramos desde México hasta Buenos
  Aires.     
H.T. 
Reporte de un
  viaje a La Paz, Bolivia 
El CeDInCI quisiera agradecer especialmente las
  donaciones que recibió durante la visita de Horacio Tarcus y Karina Jannello
  a La Paz:  
*La Editorial Plural de José Antonio Quiroga nos recibió con gran
  generosidad y entregó tres tomos con las obras completas de René Zavaleta
  Mercado, la biografía en 2 tomos de Marcelo Quiroga Santa Cruz y una
  colección parcial de su revista Nueva Crónica.  
*El Jefe de redacción de la revista Nueva Sociedad, Pablo
  Stefanoni, nos entregó: La revolución democrática y cultural: diez
  discursos de Evo Morales; Bolivia's radical tradition de Sándor
  John; una colección de la revista Archipiélago; un volumen de Balance
  y perspectivas: intelectuales en el primer gobierno de Evo Morales de
  Maristella Svampa, Pablo Stefanoni y Bruno Fornillo; el VI Congreso de la
  COB y otras obras. 
*La Vicepresidencia del gobierno plurinacional de Bolivia nos recibió y
  nos facilitó diversas obras del vicepresidente de la nación boliviana, Álvaro
  García Linera, libros de las conferencias dictadas en la ciudad de La Paz de
  Hugo Zemelman, Ignacio Ramonet, Toni Negri, Slavoj Zizek y otros, y una
  colección de su revista La Migraña (nº 1-4).  
*José Roberto Arze nos donó dos obras de su tío José Antonio Arze: La
  autonomía universitaria y ¡Hacia la unidad de las izquierdas
  bolivianas!.  
*Adquirimos además en librerías de viejo diversos libros de Tristán Marof:
  El ingenuo continente americano, El experimento nacionalista
  y La novela de un hombre; también Tristán Marof de cuerpo
  entero de Stefan Baciu; Documentos del Partido Comunista de
  Bolivia; un Programa de principios del PIR (1943); la biografía de
  Ricardo Jaimes Freyre, escrita por Carlos Castañón Barrientos; los Recuerdos
  del ayer de Trifonio Delgado González; el Diccionario de
  literatura boliviana de Adolfo Cáceres Romero y el Diccionario
  Biográfico boliviano de José Roberto Arze y los siguientes
  títulos: Agitadoras del buen gusto: Historia del sindicato de culinarias,
  Los abuelos bolcheviques, El estalinismo en los sindicatos (1963) y Política
  y partidos en Bolivia de Mario Rolón Anaya; 
Por otra parte, conseguimos curiosas revistas
  bolivianas como La voz de Francia y Cahiers de la
  Marsellaise, a la vez que diversas revistas chilenas, cubanas y
  argentinas.  
KJ y HT 
 | 
 
| 
   
Muestra Gráfica: José Carlos Mariátegui 
 | 
 
| 
   
Hace noventa años, un 17 de marzo de 1923, José Carlos Mariátegui
  regresaba a Lima después de su experiencia europea. Se incorpora a la revista
  Claridad de Haya de la Torre y termina asumiendo su dirección. Este
  fue el punto de partida de una labor ensayística, revisteril y editorial que
  lo convertiría en uno de los intelectuales marxistas más originales de
  América Latina. 
En abril de 2013, al cumplirse 15 años de la creación del CeDInCI,
  inauguramos una muestra con la intención de homenajear al hombre que sintetizó
  como nadie los esfuerzos por construir un marxismo crítico en nuestro
  continente. Se trata de una exhibición de afiches, fotografías, primeras
  ediciones de sus libros con su dedicatoria autógrafa, ejemplares originales
  de las fundamentales revistas Amanauta y Claridad, y piezas
  únicas como cartas y manuscritos.  
Todos estos materiales integran el acervo documental del CeDInCI. 
La muestra
  puede visitarse de lunes a viernes de 9.00 a 19.00 hs. 
Hasta el 30 de
  diciembre de 2013  
 | 
 
| 
   
Boletín Electrónico nº 21, octubre de 2013. 
Responsable de
  Redacción: Vera Carnovale 
Si desea suscribirse, enviar información o comentarios relativos al boletín escribir a informes@cedinci.org Si no desea recibir más el boletín, presione aquí. Fray Luis Beltrán 125, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina | (011) 46318893 | informes@cedinci.org | www.cedinci.org | ©2013 CeDInCI  | 
 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)